Análisis de la representación sexista de la figura de la mujerestudio de caso en los videoclips más vistos en YouTube España en 2020

  1. Presencio Herrero, Alicia 1
  2. Díez Hermano, Sergio 1
  3. García Nieto, María Teresa 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

ISSN: 1699-597X

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: La agencia femenina en las narrativas audiovisuales = The female agency in audiovisual narratives / coordinado por Mª. Teresa Vera Balanza, Elia Saneleuterio, María Jesús Ruiz Muñoz y Daniele Leoz.

Número: 16

Páxinas: 487-510

Tipo: Artigo

DOI: 10.18002/CG.V0I16.6946 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Resumo

The figure of women in the audiovisual media has traditionally been associated with an overexposure of their sexual attributes as an object of desire and not as a desiring subject. In order to analyze whether this trend is still present in current consumer habits, this work presents a case study to analyze the 10 most viewed video clips in 2020 on YouTube Spain. The results of the content analysis reveal that the use of sexual references and the representation of the woman's body are far from neutrality. In addition, the appearance of Latina and Caucasian women with an ectomorphic complexion was associated with a higher degree of sexism. This reveals that the sexist trend is maintained in the consumer preferences of Spanish society in terms of video clips and song lyrics.

Referencias bibliográficas

  • Aran-Ramspott, Sue; Fedele, Maddalena y Tarragó, Anna (2018): “YouTubers’ social functions and their influence on pre-adolescence”. En: Comunicar, nº. 57, pp. 71-80.
  • Beyerly, Carolyn (2011): “Global report on the status of women in the news media”. En: International Women’s Media Foundation. Disponible en: https://bit.ly/2KPhQGF [30/01/2021].
  • Bryant, Jennings y Zillmann, Dolf (2017) (coord.): Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Butler, Judith (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
  • Burgess, Jean y Green, Joshua (2018): YouTube: Online video and participatory culture. Cambridge: Polity Press.
  • Colás, Patricia y Villaciervos, Pilar (2007): “La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes”. En: Revista de Investigación Educativa, vol. 25, nº 1, pp. 35-58.
  • Corbetta, Piergiorgio (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
  • De Lauretis, Teresa (1996): “La tecnología del género”. En: Mora, vol. 2, pp. 6-34.
  • Döring, Neda y Mohseni, Mohamed. (2018): “Male dominance and sexism on YouTube: Results of three content analyses”. En: Feminist Media Studies, vol. 0, nº. 0, pp. 1-13.
  • French, Lisa; Montiel, Aimée Vega y Padovani, Carlos (2019): “Gender, Media & ICTs: New approaches for research, education and training”. En: UNESCO Biblioteca Digital. Disponible en: https://bit.ly/2nl9Kdz [04/02/2021].
  • García-Ruiz, Rosa; Aguaded-Gómez, Juan Ignacio y Rodríguez-Vázquez, Ana Isabel (2014-2015): “Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación. Resultados y valoración de 'Rostros de Mujer'” En: Prisma Social, nº. 13, pp. 576-609.
  • Green, Lucy (2001): Música, género y educación. Madrid: Ediciones Morata.
  • Grizzle, Alton. (2014): “Indicadores de género para medios de comunicación (GSIM)“. En: UNESCO Biblioteca Digital. Disponible en: https://bit.ly/2Zd4ta6 [01/02/2021].
  • -Guarinos, Virginia (2012): “Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº 7, pp. 297-314. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/915 [01/02/2021].
  • Jenkins, Henry (2008): Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Martínez-Noriega, Dulce Asela (2014): “Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las asimetrías de género”. En: El Cotidiano, nº. 186, pp. 63-67.
  • Molyneaux, Heather, et al. (2008): “Exploring the gender divide on YouTube: An analysis of the creation and reception of vlogs”. En: American Communication Journal, nº. 10 vol.2, pp. 1-14.
  • Mulvey, Laura (1988): Placer visual y cine narrativo. Valencia: Fundación Instituto Shakespeare.
  • Observatorio de la Imagen de la Mujer, Instituto de la Mujer (2021). Disponible en: https://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/home.htm [15-02-2021].
  • Pérez Rufí, José Patricio y Rodríguez-López, Jennifer (2017): “La duración del plano en el videoclip: hacia una categorización de los recursos formales en el vídeo musical contemporáneo”. En: Zer, vol. 22, nº. 42, pp. 35-53.
  • Railton, Diane (2011): Music Video and the Politics of Representation. Edinburgh: University of Edinburgh Press.
  • Sedeño, Ana María (2007b): “El videoclip como mercanarrativa”. En: Revista Signa, nº. 16, pp. 493- 504.
  • Selva, David (2012): Nuevos fenómenos en el entorno on line. La difusión del videoclip a través de internet. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, n.90, pp.43-53
  • Soto Argedas, Abileny (2013): “La crítica feminista y el cine de mujeres”. En: Escena, vol. 36, nº. 72-73, pp. 55-64.
  • Taylor, Steve y Bogdan, Robert (1987): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • Van-Dijk, José (2016): La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Madrid: Siglo XXI.
  • Wotanis, Lindsey y Mcmillan, Laurie (2014): “Performing gender on YouTube”. En: Feminist Media Studies, vol. 14, nº. 6, pp. 912-928.