El anclaje de la pobreza y la covid-19Las contradicciones entre la realidad y las políticas
- Rueda Estrada, Jose Daniel 1
- Tovar Mar´tinez, Francisco José 2
- 1 Universidad
-
2
Universidad Complutense de Madrid
info
- Núñez Gómez, Patricia (coord.)
- Mañas Viniegra, Luis (coord.)
- Abuín Vences, Natalia (coord.)
ISSN: 1989-3469
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: Jóvenes y Nuevas Formas de Comunicación y Marketing
Número: 34
Páginas: 321-346
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social
Resumen
El artículo expone algunos resultados de la evaluación realizada sobre el proyecto europeo ProActive Case-based Targeted model for social inclusión (PACT) cuyo principal objetivo era la implantación y evaluación de un nuevo modelo de intervención desde los servicios sociales para atender a personas que dependen de las ayudas sociales. El modelo implica un cambio en la forma de intervenir de los/las profesionales y en el cambio de rol de las personas perceptoras de las ayudas. Frente al modelo clásico de gestión de recursos de acuerdo a demandas y necesidades, se plantea un modelo basado en la gestión del plan de caso, el enfoque apreciativo, el empoderamiento de las personas dependientes de las ayudas públicas y el trabajo en red como ejes del proyecto. El/la profesional es un facilitador/a de los proyectos vitales y propuestas de las personas demandantes de las ayudas, que pasan a ser protagonistas del proceso de superación de su situación de vulnerabilidad. La situación producida por la COVID-19 ha puesto en riego los logros y la viabilidad de la implementación del modelo experimentado en el proyecto PACT al haber afectado de forma directa al sistema de empleo y haberse incrementado las situaciones de vulnerabilidad.
Referencias bibliográficas
- Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. CIS.
- Amat, P; Barreiro, A y Tatter, M. (2006). Hacia un nuevo paradigma: La mediación apreciativa. Jornadas de Diálogos apreciativos: el socio-construccionismo en acción. Oñati, 10?11 abril.
- Anguera, M.T. (2008): Evaluación de programas desde la metodología cualitativa. Revista de Acción Psicológica, 5.
- Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Paidós.
- Berner, H. Darville, P., Guzmán, N., Montoya, A. e Izquierdo, S. (2009). Metodología de la evaluación de impacto. Gobierno de Chile: División de control de gestión.
- Blasco, J. y Casado, D. (2009). Guía Práctica 5. Evaluación de impacto. Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas. Institut Català d´Avaluació de Polítiques Públiques.
- Callejo Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel.
- Casado, D, y Todeschini, F. (2013). Guía Práctica 10. Evaluar el impacto de las políticas activas de ocupación. Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas. Barcelon: Institut Català d´Avaluació de Polítiques Públiques. cfv.org.cu/publicaciones/lib70iaprec.html
- CESCYL (2014). Informe sobre la situación Económica y Social de Castilla y León en 2014. Economía, Mercado Laboral y Calidad de Vida y Protección social. Consejo Económico y Social de Castilla y León. Tomo II. https://www.cescyl.es/es/publicaciones/informes-anuales/informe-situacion-economica-social-castilla-leon-2014.
- CESCYL (2015). Informe sobre la situación Económica y Social de Castilla y León en 2015. Economía, Mercado Laboral y Calidad de Vida y Protección social. Consejo Económico y Social de Castilla y León. https://www.cescyl.es/es/publicaciones/informes-anuales/informe-situacion-economica-social-castilla-leon-2015.
- Cohen, E. Y Franco, R. (1992). Evaluación de programas sociales. Siglo XXI.
- COMISIÓN EUROPEA (2010): “Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, COM (2010)2020.)
- Cook, T.D. y Reichardt, C.S. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata.
- Cooperrider, D.y Whitney, D. (2005). A Positive Revolution in Change. Taos, NM: Corporation for Positive Change.
- Dubet, FG. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI.
- Escobar, J. y Francy Ivonne Bonilla-Jimenez, F.I, (2011) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica, en Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 9 No. 1, 51-67.
- European Commission (2005). Common monitoring and evaluation framework. Draft guidelines for ex ante evaluation. Technical Meeting on Guidance for the Common Monitoring and Evaluation Framework.
- Fantova, F. (2008). Repensando la intervención social. Margen. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, nº 48.
- Fernández Rodriguez, C.J. y Serrano Pascual, A. (coords.) (2014). El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo. CIS.
- Fried, D., (2008): “Diálogos generativos”, Diálogos Apreciativos el socioconstruccionismo en acción, Instituto Internacional de Sociología Jurídica Oñati-Editorial Dykinson, 17-47.
- Fundación FOESSA (2008) - VV.AA: VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Conclusiones. Caritas Española.
- García Jorba, JM. (2000). Diarios de Campo. Cuadernos Metodológicos, Nº 31. CIS.
- Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 10-11, 199-214.
- Gonzalez, L. (2000). La evaluación ex-post o de impacto. Un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. En Cuadernos de trabajo Hegoa. Nº 29.
- Guo, S. y Fraser, M.W. (2010). Propensity Score Matching: Statistical Methods and Applications. Sage Publications.
- Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. http://www.ub.edu.ar/ investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf
- Khandker, P.M., Moroney, R.M. y Martín, L.L. (2010). Handbook on impact evaluation. Quantitative methods and practices. World Bank.
- Las Heras Ruiz, R., Jabat Torres, E., d´Oliveira-Martins, M., Sánchez de la Yncera, I. (2017): Efectos desintegradores de las políticas de integración: la Renta de Inclusión Social en Navarra. Cuadernos de Trabajo Social. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFi le/54579/51170
- Llano Ortiz, J.C. (2017). El estado de la pobreza. Informe Arope 2017. EAPN-España.
- Martínez Rodríguez, T. (2016) La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Modelos de atención y evaluación. Fundación Pilares.
- Mertton, R.K (1949). Teoría y estructura sociales. FCE.
- OXFAM Intermon (2021). El virus de la desigualdad. Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. OXFAM. DOI: 10.21201/2020.6409
- Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Alianza Editorial.
- Pérez López, C. y Moral Arce, I. (2015). Técnicas de Evaluación de Impacto. Garceta Grupo Editorial.
- Red Vega, N. y Barranco Expósito, C. (2014). Trabajo Social y participación en las políticas sociales. Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, Nº. 3, 2014, págs. 39-45
- Rodríguez, P. (2013). La atención integral centrada en la persona. Colección Papeles de la fundación, nº 1. Fundación Pilares para la autonomía personal.
- Rosenbaum, P.R. y Rubin, D.B. (1983). The central role of the propensity score in observational studies for causal effects. Biometrika, 70(1), 41-55.
- Rubin, D.B. (1974). Estimating causal effects of treatments in randomized and nonrandomized studies. Journal of Educational Psychology, 66(5), 688-701.
- Saebrook, J. (1988). The Race for Riches: Human cost of Wealth. Marshall Pickering
- Sen, A. K. (2000) Desarrollo y libertad. Planeta Argentina.
- Sennet, R. (2001). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.
- Sunstein, C..y Thaler, R. (2017). Un pequeño empujón (Nudge). Taurus.
- Thaler, R.H. y Sunstein, C.R. (2008) Nudge: improving decisions about health, wealth and happiness. Yale University Press.
- Varona, F. (2007). La Intervención apreciativa: una nueva manera de descubrir, crear, compartir e implementar conocimiento para el cambio en instituciones gubernamentales o privadas. Investigación y desarrollo vol. 15, investigación y desarrollo vol. 15, n° 2 (2007).
- Wagle, U. (2002): Volver a pensar la pobreza: Definición y mediciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales. 171, (18-33).
- Whitney, D, y Trosten-Bloom, A. (2010). El poder de la indagación apreciativa. Una Guía práctica para el cambio positivo. ECENESEX.
- Yamada, H. y Bryk, S. (2016). Assessing the First Two Years’ Effectiveness of Statway: A multilevel model with propensity score matching. Community College Review, 44(3), 179-204.
- Zurdo, A. y Lo?pez de la Nieta, M. (2013). Estrategias e imágenes sobre la crisis en el espacio social de la «nueva pobreza». Representaciones sociales y atribuciones causales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 383-433.
- Zurdo, A. y Serrano, A. (2013). Los «nuevos pobres»: representaciones colectivas sobre la crisis y la pobreza en las nuevas capas sociales vulnerabilizadas. http://www3.uah.es/congresoreps2013/Paneles/panel7/sesion1/angel.zurdo@ccinf.ucm.es/TCAngelZurdoyAraceliSerrano.pdf