La influencia de la musicoterapia en procesos neurobioquímicos del desarrollo temprano

  1. de León Barrios, Yinay José
Dirigée par:
  1. María Jesús del Olmo Barros Directeur/trice
  2. Adelina Pellicer Martínez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 décembre 2020

Jury:
  1. Carmen Rosa Pallás Alonso President
  2. Miren Pérez Eizaguirre Secrétaire
  3. Cristina Serrano García Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

La temática de esta tesis doctoral es la influencia que tiene la musicoterapia en procesos neurobioquímicos que se producen durante el desarrollo temprano, como la regulación de los niveles de cortisol en padres o madres de bebés prematuros favoreciendo el desarrollo-aprendizaje de los bebés. Un caso particular, dentro de los bebés prematuros, donde el estrés juega un papel importante, son los bebés que han padecido Crecimiento Intrauterino Retardado (CIR). Hay estudios que manifiestan la relación de la musicoterapia con la regulación o normalización de las constantes vitales. Otros estudios afirman la existencia de una relación entre la música en vivo y la regulación de los niveles de cortisol. Esta hormona se libera como respuesta al estrés y se puede determinar tomando muestras de forma no invasiva de la saliva. Las líneas de investigación del grupo DETEDUCA (Desarrollo Temprano y Educación), se refieren al estudio del desarrollo típico o atípico del niño o niña de 0 a 3 años, siempre en situaciones de interacción triádica (niño/a – adulto – objeto), donde el adulto suele actuar como guía configurando las prácticas comunicativo-educativas. En nuestro caso, la investigación se centra en los bebés prematuros moderados o tardíos, nacidos entre las semanas 32 y 36 de gestación, y se utiliza como objeto en las situaciones de interacción triádica un objeto sonoro. Dos aspectos básicos a tener en cuenta en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en la enseñanza musical durante la etapa 0-3 (primer ciclo) de la educación infantil son la improvisación musical con el uso de la pequeña percusión, y la nana o canción de cuna. Estos dos recursos son fundamentales en las sesiones de musicoterapia llevadas a cabo en esta investigación. Para conseguir el objetivo general que se persigue, evaluar los efectos que tiene la musicoterapia en procesos neurobioquímicos y su impacto en el desarrollo temprano del recién nacido pretérmino moderado o tardío, se lleva a cabo un estudio longitudinal. La primera parte es una investigación clínica en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, donde se realizan sesiones de musicoterapia en la Unidad de Neonatología con bebés prematuros y sus padres o madres, prestando especial atención a aquellos bebés prematuros con CIR. Se analizan: las variables musicales, los niveles de cortisol de los padres o madres, el nivel de ruido de la sala, los niveles de saturación de oxígeno y de frecuencia cardíaca de los bebés, y las respuestas psicológicas del bebé (sonrisa, llanto, mirada atenta y sueño). Además, se establece un grupo control con el que no se realizan sesiones de musicoterapia. En la segunda parte se hace un seguimiento en domicilio a los 2, 3 y 4 meses de vida del bebé prematuro con y sin CIR, con el fin de observar el aprendizaje y el desarrollo de los individuos que participan en la investigación. En la última observación se aplica al bebé prematuro la Escala de Desarrollo Infantil BAYLEY III. Los resultados obtenidos muestran que con las sesiones de musicoterapia en el domicilio y en el hospital se mejora el bienestar del bebé pues se regulan sus constantes vitales (aumenta su saturación de oxígeno y disminuye su frecuencia cardíaca) y se disminuye el nivel de decibelios en la sala, lo cual beneficia a los bebés puesto que se relajan, consiguiendo que estén más alegres, menos nerviosos y más tranquilos después de las sesiones, tal y como reflejan sus padres en el cuestionario. Además, al utilizar la función terapéutica que tiene la música que les gusta a los padres, se consigue mejorar el bienestar del adulto, puesto que se relajan, tal y como ellos mismos exponen, aunque no se pueda afirmar estadísticamente que se produzcan cambios en sus niveles de cortisol. Como les sucede a los bebés prematuros, los adultos también están más alegres, menos nerviosos y más tranquilos después de las sesiones. Entonces, con la musicoterapia se mejora el bienestar del bebé prematuro con o sin CIR, el bienestar del adulto y también la interacción entre ambos, consiguiéndose mejorar el desarrollo-aprendizaje del bebé prematuro, ya que se recogen cambios en sus respuestas psicológicas. El bebé prematuro con o sin CIR sonríe más, llora menos y se relaja. Además, a medida que el bebé se hace mayor, se favorece también su atención gracias a la musicoterapia. La sesión de musicoterapia facilita que el adulto actúe como guía en las primeras prácticas comunicativo-educativas con el bebé prematuro: convirtiendo en nana las canciones preferidas por los padres, los bebés sonríen más y cuando el adulto utiliza la improvisación rítmica con la maraca, se producen más vocalizaciones en el bebé. Todos estos cambios en las categorías de observación analizadas del bebé son los que reflejan que la musicoterapia hospitalaria y domiciliaria favorece el desarrollo del bebé y por lo tanto, también su aprendizaje. Por todo ello, esta investigación multidisciplinar, con una gran capacidad innovadora, tendrá una enorme aplicabilidad en el mundo de la música, en el mundo de la medicina y en el mundo de la educación.