Ni “mujer de”, ni epígrafe. Creadoras plásticas relevantes en el patrimonio cultural y el currículo educativo

  1. Valtierra Lacalle, Ana 1
  2. García-Sinausía, Sandra 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Ano de publicación: 2021

Volume: 23

Número: 1

Páxinas: 241-261

Tipo: Artigo

DOI: 10.17561/AE.V23N1.5630 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumo

For some years, several projects have brought to light how the presence of women in textbooks is significantly lower than men´s. Regarding art, when we talk about female creators, and not just about muses, the presence is even less. In the Royal Decree 1105/2014 26th December which establishes the basic curriculum of Compulsory Secondary Education and Baccalaureate for the subjects related to Art History the role of female creators is practically non-existent. Neither the current educational law nor textbooks have given them the recognition that they should have. Furthermore, this orientation in the contents transmits a negative educational impact to the young generations. The objective of this work is to investigate the role of female plastic creators in the Spanish legislation and textbooks regarding these artistic subjects, and to propose a better, well-deserved inclusion as a fundamental part of the educational content.

Referencias bibliográficas

  • Acker, S. (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo (Vol. 1). Narcea Ediciones.
  • Ballesteros Doncel, E. (2016). Los números cuentan. Sub-representación de la obra artística de mujeres creadoras en museos y centros de arte contemporáneos. Politica y Sociedad, 53 (2), 577-602. Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.46964
  • Blanco Garcia, N. (2000). El sexismo en los materiales de la ESO. Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Cabrera, L. T. (2014). Cómo abordar la enseñanza de la Historia del arte desde una perspectiva de género: el movimiento impresionista como ejemplo. Dossiers feministes, (19), 205-220.
  • Caranfa, A. (1999). Camille Claudel. A Sculpture of interior Solitude. Associated University Presses
  • Clark, K. (1987). El desnudo. Alianza.
  • Colás, P., y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, 25(1), 35-38.
  • De Diego, E. (2009). La mujer y la pintura del XIX español: cuatrocientas olvidadas y algunas más. Catedra Ediciones.
  • Gibson, A (2007). Lee Krasner and Women's Innovations in American Abstract Painting. Woman's Art Journal, 28(2). 11-19.
  • Gombrich, E. H. (1950). The Story of Art. Phaidon.
  • Greer. G (1979). The Obstacle Race. The Fortunes of Women Painters and Their Work. Farrar Straus Giroux.
  • Jiménez Fernández, C. (2011). Educación, género e igualdad de oportunidades. Tendencias Pedagógicas, 18. Universidad Autónoma de Madrid.
  • López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, (363), 282-308. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
  • López-Navajas, A; López García-Molins, A et all (2009). La Presencia de las Mujeres en la E.S.O. Mujeres en la E.S.O website: http://meso.uv.es/informe/index.php
  • Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Cátedra.
  • Nead, L. (1992). The Female Nude: Art, Obscenity and Sexuality. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203328194
  • Nochlin, L. (1971). Why Have There Been No Great Women Artists?. ARTnews, 69, 22-39. Artnews Associates.
  • Panofsky, E. (1981). Estudios sobre iconología. Alianza.
  • Pérez-Martín, M. (2014). Eulalia Gerona de Cabanes pintora. Mujeres en el Academicismo Ilustrado en España. Dossiers Feministes (19), 189-20.
  • Pérez-Neu, C.G (1964). Galería Universal de Pintoras. Editora Nacional.
  • Pollock, G. (1977). What's wrong with ¨Images of Women¨?. Screen Education, (24), 25-33.
  • Rodríguez Martínez, C. (2004). La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Miño y Dávila Editores.
  • Serrano de Haro, A. (2007). Imágenes de lo femenino en el arte: atisbos y atavismos. Polis. Revista Latinoamericana, (17). Universidad de Los Lagos.
  • Sigal, V. L. (1997). Cómo enseñamos Historia. Los materiales didácticos y su adecuación a maestros y alumnos. Perfiles educativos, (75). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de México.
  • Val Cubero, A. (2001). La percepción social del desnudo femenino en el arte "Siglos XVI-XIX". Pintura, mujer y sociedad (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • Val Cubero, A. (2013). La profesionalización de las mujeres artistas españolas. El caso de Maruja Mallo (1902-1995) y Amalia Avia (1926-2011). Papers, (98), 4, 677-696. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n4.561
  • Valtierra Lacalle, A. (2014-2015). Iconografía de Lucrecia. Repercusiones plásticas en la Península Ibérica. Anas (Museo Nacional de Arte Romano de Mérida), (27-28), 223-243.
  • Valtierra Lacalle, A. (2019). "Los bodegones. De Pompeya a Clara Peeters". Cualquier tiempo pasado fue anterior. Cadena SER.
  • Valtierra Lacalle, A. (2020). Mitografía y manipulación iconográfica de la muerte de Cleopatra en la pintura occidental. Asparkía. Monográfico Diosas, reinas y otros oficios. Retrato de la mujer egipcia, (37) 27-49. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2020.37.2