Epidemiología de la enfermedad hepática en pacientes con hepatitis C crónica durante el siglo XXI en España (2000-2015)

  1. Maté Cano, Irene
Dirigida por:
  1. Verónica Briz Director/a
  2. Salvador Resino García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 16 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Vicente Estrada Pérez Presidente
  2. Magdalena Salcedo Plaza Secretaria
  3. Luz Martin Carbonero Vocal
  4. Javier García-Samaniego Rey Vocal
  5. Asunción Díaz Franco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis C (VHC) constituye un grave problema de salud pública mundialmente. La historia natural de la infección por VHC se caracteriza por la cronificación de la infección en más de un 70% de los individuos, que puede evolucionar a fibrosis, cirrosis, enfermedad hepática terminal y carcinoma hepatocelular. El manejo de los pacientes con hepatitis C supone un gasto enorme para los sistemas nacionales de salud, sobre todo en los estadios avanzados. La sepsis supone una gran carga sanitaria, social y económica a nivel global, afecta a millones de personas en el mundo cada año y es la principal causa de muerte entre los enfermos críticos. La infección por hepatitis C influye en el desarrollo de sepsis. El objetivo de la tesis fue determinar la tendencia epidemiológica, carga de enfermedad e impacto económico de la VHC crónica en España desde 2000 a 2015, y de la sepsis en estos pacientes. Se realizó un estudio retrospectivo de ingresos hospitalarios de pacientes con hepatitis C crónica recogidos en el registro mínimo de datos (CMDB) español entre 2000 y 2015. Las variables consideradas fueron ingreso, muerte, duración de la estancia hospitalaria y costes. Además, se analizaron los ingresos con sepsis, según el algoritmo de Angus, en los pacientes con hepatitis C crónica. Se identificaron un total de 868.523 ingresos hospitalarios con hepatitis C crónica (25,5% cirrosis compensada (CC), 25,3% enfermedad hepática terminal (ESLD), 8,6% carcinoma hepatocelular (CHC) y 2,5% trasplante hepático (LT). Las tasas de ingreso globales aumentaron de 2000¿2003 a 2004¿2007 estabilizándose y descendiendo de 2008 a 2015. Se identificó una tendencia ascendente en el porcentaje de hospitalización de CC (del 22,3% al 30%; p < 0,001), ESLD (de 23,9% a 27,1%; p < 0,001), CHC (de 7,4% a 11%; p < 0,001) y LT (de 0,07% a 0,10%; p= 0,003) así como una tendencia al alza en la letalidad excepto en ESLD (p= 0,944). El género y la edad influyeron en la evolución de las tasas de hospitalización y mortalidad de forma diferente. La duración de la estancia hospitalaria mostró una tendencia descendente significativa en todos los estratos analizados (p < 0,001). El coste por paciente mostró en general una tendencia ascendente significativa (p < 0,001) hasta 2008, con un descenso posterior en la mayoría de las formas más graves de la infección. Por otro lado, entre los 868,523 ingresos hospitalarios con hepatitis C crónica, se encontraron 70.976 (8,17%) ingresos de pacientes que desarrollaron sepsis, de los cuales 13.915 (19,61%) murieron durante su estancia. Se observó una tendencia ascendente entre 2000¿2003 y 2012¿2015 en la tasa de ingresos relacionados con sepsis, (desde un 6,18% al 10,64%; p < 0,001), el riesgo de ingreso por sepsis (de 1,31 a 1,55; p < 0,001), y de coste por ingreso por sepsis (de 7.198¬ a más de 9.497¬; p < 0,001). Sin embargo, una tendencia descendente en la letalidad (desde 21,99% a 18,16%; p < 0,001), el riesgo de muerte por sepsis (de 0,81 a 0,56; p < 0,001), y la duración de la estancia hospitalaria (LOHS) (de 16,9 a 13,9; p < 0,001) fue observada. La tasa de infecciones causadas por gérmenes Gram-positivos y cándidas desciende, mientras que las de Gram-negativos aumentaron. En conclusión, la tendencia ascendente inicial de la carga de enfermedad mejora en la tasa de ingresos, la mortalidad intrahospitalaria y el coste por paciente después de 2004-2007, particularmente en 2012-2015. Además, la sepsis en los pacientes con VHC crónica ingresados aumentó en 2000¿2015 y suponiendo una carga creciente para el sistema sanitario español. Sin embargo, se describe una reducción significativa de la letalidad y la duración de la estancia media de estos pacientes. Así mismo se describen cambio en la prevalencia de los gérmenes que causan sepsis durante el periodo.