Braquiterapia de baja tasa como monoterapia en el tratamiento del cáncer de próstata de bajo riesgo

  1. Dominguez Morcillo, Marta
Dirigida por:
  1. Concepción López Carrizosa Director/a
  2. José Fermín Pérez-Regadera Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. José Luis Carreras Delgado Presidente
  2. Carmen González San Segundo Secretaria
  3. C. Rubio Rodríguez Vocal
  4. Rosa Morera López Vocal
  5. Juan de Dios Sáez Garrido Vocal
Departamento:
  1. Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La braquiterapia de baja tasa de dosis (LDR) es un tratamiento aceptado, efectivo y con pocos efectos secundarios a nivel local, se utiliza como monoterapia en pacientes con cáncer de próstata de bajo (CP) riesgo. Hay datos sólidos que muestran tasas de control local y supervivencia similares a los de otras técnicas como la radioterapia externa o la cirugía radical con menor riesgo de efectos secundarios genitourinarios y gastrointestinales.1 2 OBJETIVOS El objetivo de este trabajo es analizar 245 pacientes tratados con esta t}cnica en el servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Gómez Ulla, desde el a¿o 2004 al 2016 evaluaremos la relación de los parámetros dosimétricos con la recidiva bioquímica y local as¿ como la toxicidad genitourinaria y gastrointestinal derivada de la técnica. Discutiremos si los resultados obtenidos son equiparables a los reportados en la literatura. RESULTADOS Se reclutaron 245 pacientes tratados con braquiterapia LDR en monoterapia, la media de edad fue de 68 a¿os (49 Ð 82 a¿os). La media del ¿índice de Karnofsky ha sido 99,43 (4,1). Al diagnóstico, el 16,3% (40 pacientes del total de la muestra) presentaba patología perianal, como hemorroides externas: 13,5% (33 pacientes),fisuras anales: 1,6% (4 pacientes), fístulas anales: 1,2% (3 pacientes). De toda la muestra, 24 pacientes (9,8%) habían sido diagnosticados de un proceso oncológico previo. Al finalizar el estudio solamente hubo un fallecido por CP (0,4%) de los 245 pacientes que iniciaron el estudio, con la limitación de que no se ha podido hacer el seguimiento completo a todos los pacientes que se trataron debido a diversas causas, principalmente seguimiento en otros centro o en las comunidades autónomas de las que provenían. Se observaron 17 }xitus por causas ajenas al CP (ACVs, segundos tumores, comorbilidades varias..) La mediana de tiempo hasta alcanzar el PSA Nadir fue de 3,75 a¿os (2,2) y la mediana del valor de PSA Nadir ha sido 0,2ng/ml. Los resultados de supervivencia libre de recidiva bioquímica fueron de 88% y 78% a 5 y 10 a¿os respectivamente; estos datos estaban levemente por debajo de los encontrados en la literatura, lo cual nos hizo plantearnos posibles causas como la infra dosificación o la infra estatificación de los pacientes que presentaron una mala evolución clínica desarrollando metástasis y recidiva bioquímica en los primeros meses tras el implante. Revisadas las biopsias de los pacientes diagnosticados en nuestro centro con mala evolución, se observa que habían sido infraestadiados en el diagnóstico, y pertenecían a grupo de riesgo intermedio que se hubieran beneficiado de otras técnicas de tratamiento. Realizamos un nuevo análisis excluyendo 15 pacientes infraestadiados (riesgo intermedio con factores de mal pronóstico) y los resultados mejoraron, obteniendo una tasa de supervivencia libre de progresión bioquímica de 91,8% y 87,2% a 5 y 10 años respectivamente. Los datos de supervivencia global son de 95,3% a 5 a¿os y de 89,2% a 10 años en el primer análisis y de 98,7% y 96% a 5 y 10 años respectivamente. Los resultados de supervivencia cáncer especifica fueron 99,4% a 15 años y del 100% en el segundo análisis. La supervivencia libre de recidiva local fue la misma en ambos análisis; se obtuvo un 95,3% a 5 años y un 91,3% a 10 años.