Convergencias y divergencias en la longevidad de la población española (1980-2017)diferencias sociodemográficas en mortalidad

  1. DOMENECH GIMÉNEZ, RAMÓN
Dirigida por:
  1. Rosa María Gómez Redondo Director/a
  2. Carmen Alemán Bracho Codirectora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Luis Ayuso Sánchez Presidente/a
  2. Celia Fernández Carro Secretario/a
  3. Maria de los Angeles Rodriguez Arenas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A lo largo del siglo XX hemos asistido a un aumento sin precedentes de la supervivencia humana, a pesar de las enormes diferencias que se pueden constatar a lo largo y ancho del globo terráqueo. Siguiendo la senda iniciada por algunos países norte-europeos décadas -incluso siglos- atrás, y que continúa expandiéndose hacia cada vez más territorios, esta tendencia secular ha puesto sobre la mesa el debate acerca de la plasticidad de la vida humana y las consecuencias de una longevidad creciente sobre las estructuras sociales, demográficas y económicas. Asuntos de suma importancia, que han superado los límites del mundo científico para convertirse en una cuestión candente también entre la sociedad civil. Esta tesis doctoral pretende profundizar en el conocimiento sobre la población española desde un punto de vista sociodemográfico, es decir, su finalidad es analizar los cambios acaecidos durante las últimas décadas en materia de mortalidad que nos han llevado a alcanzar unos niveles de longevidad nunca vistos, situándonos en la actualidad —con mayor énfasis a las españolas— como uno de los países con mayor esperanza de vida a nivel mundial. Asimismo, poniendo el foco en su estructura por edad y sexo, así como en los eventos que influyen sobre su tamaño y composición, esta memoria arrojará luz sobre componentes del envejecimiento poblacional. Asimismo, cabe mencionar que entre los objetivos de esta memoria se encuentra el de presentar un abanico metodológico para el análisis de nuestro objeto de estudio. De este modo, se ha optado por una diversidad de planteamientos que se adapten a las especificidades de cada capítulo, en lugar de la aplicación, homogénea pero reiterada, de un mismo método a lo largo de todo el trabajo. El fenómeno del aumento de la longevidad ha sido abordado desde múltiples enfoques teóricos, en gran medida complementarios. Tras revisar los más influyentes, se analizará con detenimiento el que más se ajusta a nuestro objeto de estudio: la Teoría de la Transición Sanitaria (Frenk, Bobadilla, Stern, Frejka, & Lozano, 1991). Algunas de sus aportaciones más recientes, como el desarrollo de los procesos de divergencia-convergencia entre poblaciones (Caselli, Meslé, & Vallin, 2002; Vallin & Meslé, 2004), son el punto de partida que justifica el planteamiento de nuestras hipótesis. Tras revisar los antecedentes que nos han traído a esta situación excepcional, se analizará el impacto que han tenido las causas de muerte más relevantes en el actual perfil de la morbimortalidad de la población española. Pese a que el proceso de Transición Sanitaria ha sido generalizado en toda España, no toda la población se ha visto beneficiada de igual forma. En la actualidad, todavía persisten variaciones considerables dependiendo del estrato social de pertenencia. Así, un parte de este trabajo tiene como finalidad medir el tamaño de esta brecha y su magnitud en hombres y mujeres a través de las diferencias en mortalidad en función del nivel de instrucción alcanzado. Tras su cuantificación, se estudiarán las principales causas de muerte que mellan en mayor medida la longevidad de ciertos grupos sociales en comparación con otros con un mejor estado de salud. Otro factor clave para entender los distintos niveles de mortalidad de la población española es el lugar de residencia. En este sentido, se analizará la desigual longevidad a nivel provincial como consecuencia de la diversidad en la distribución de la mortalidad por edad, y por sexo. A continuación, se profundizará en estas desigualdades geográficas, principalmente en los componentes de la mortalidad —su desplazamiento y compresión por edad— que dan como resultado unas estructuras —relativamente— diversas, dependiendo de la provincia donde se resida. La última parte de este trabajo está dedicada a una de las principales consecuencias demográficas de este proceso: el crecimiento ininterrumpido de la población centenaria y supercentenaria, es decir, que ha superado su centésimo décimo aniversario. Así, tras estudiar las características sociodemográficas de este grupo de población en España, así como su patrón territorial, la protagonista será la superlongeva española más excepcional: a través de su historia de vida y de los protocolos seguidos para verificar su edad, se profundizará en el proceso de validación de los casos más extraordinarios de longevidad extrema, conocimiento científico al que ha contribuido esta investigación que, siguiendo la labor realizada por investigaciones anteriores, incluye la verificación de los supercentenarios españoles durante el período estudiado. Finalmente, las conclusiones aportarán una síntesis de los hallazgos más destacados y su interrelación, con el objetivo de responder a las principales cuestiones planteadas a lo largo de esta tesis doctoral, así como a la confirmación —o no— de las hipótesis de las que se partía. En resumen, este trabajo analiza las tendencias más actuales relacionadas con la mortalidad de la población española, desde 1980 hasta la actualidad, así como los principales cambios experimentados en la población de mayor edad, haciendo uso de los datos más recientes disponibles. Se prestará especial atención a las causas de muerte más importantes, ya sea por su mayor incidencia, o por tratarse de enfermedades emergentes que se han expandido durante este periodo, afectando a medida que avanza el proceso de Transición Sanitaria a un mayor número de personas, y que están teniendo una creciente repercusión social. Los objetivos de la tesis doctoral pivotan sobre la necesidad de ampliar el conocimiento del proceso de envejecimiento de la población, abordando uno de sus dos principales componentes -el descenso de la mortalidad-, así como sus consecuencias demográficas -el incremento de la duración de la vida. A pesar de que España se sitúa en la actualidad como uno de los países a la vanguardia, el perfil de su población no es homogéneo. Con el fin de identificar estas divergencias en el seno de la población española en los albores del siglo XXI, se estudian diversos aspectos que influyen en estas disparidades, como el nivel de instrucción alcanzado o el lugar de residencia, desde un enfoque donde el análisis diferencial por sexo/género está presente en todo momento.