Prisioneros de la Bibliometríacontra lo cuantitativo como sistema de evaluación de la actividad investigadora
ISSN: 1988-5733, 1139-1979
Ano de publicación: 2014
Número: 25
Páxinas: 1-11
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Ambitos: Revista internacional de comunicación
Resumo
Este artículo analiza el sistema de evaluación de la investigación científica en España, refiriéndose específicamente a la investigación en el campo las ciencias de la información. El autor critica la preeminencia de las metodologías cuantitativas y el sistema de evaluación de los investigadores y las revistas científicas. Critica igualmente el uso de los productos de Thomson Reuters, Reed Elsevier y Google y propone la creación de un sistema nacional y publico para la evaluación de la actividad investigadora.
Referencias bibliográficas
- Adorno, T.(1975). “Experiencias científicas de un estudioso europeo en los Estados Unidos”, en Disonancias. Buenos Aires: Amorrortu.
- Aliaga F. y Orellana, N. (1999). La utilización de las bases de Datos del I.S.I. para la evaluación de la calidad de las publicaciones sobre investigación educativa en España: Argumentación para un debate. Comunicación presentada al IX Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Málaga, Octubre. Publicado en AIDIPE, Nuevas realidades educativas, nuevas necesidades metodológicas., pp. 29-34. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga. Disponible en http://www.uv.es/~aliaga/curriculum/RevistasISI.htm
- Capdevilla, D.y del Valle, C. (2011). Análisis de las trayectorias de las mujeres chilenas a partir de sus publicaciones científicas en idioma español. Madrid: Visión Libros.
- Delgado, E. Robinson-García, N. y Torres Salinas, d. (2012). Manipular Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics: Simple, sencillo y tentador. Granada: EC3 Working Papers 6
- Delgado, E. y Cabezas, A. (2012). Google Scholar Metrics revisado: Ahora empieza a ir en serio. Granada: EC3 Working Papers 8.
- Herrán, A. de la y Villena, J.L. (2012). La ‘cultura del impacto JCR’: “El caso del área de Didáctica y Organización Escolar·. En A. de la Herrán y J. Paredes (Coords.), Promover el cambio pedagógico en la universidad. Madrid: Pirámide (Colección ‘Pedagogía y Didáctica’).
- Léon-Sarmiento,F. (2007). “El impacto del factor de impacto: ¿mito o realidad?”. Colombia Médica, Vol. 38 Nº 3.
- López-Ornelas,M. (2010).” Estudio cuantitativo de los procesos de comunicación de Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 1998-2009”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 65.
- Maltrás, B., Quintanilla, M.A. y Vidal, J. (1998). “Indicadores bibliométricos en la evaluación de la investigación”. Revista de Educación, nº 315, pp. 141-151.
- Martínez-Nicolás, M. y Saperas-Lapiedra, E. (2011): “La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 66.
- Ramón y Cajal, S. (1920). Reglas y consejos sobre investigación científica: (los tónicos de la voluntad) . Madrid: Nicolás Moya.
- Roca-Correa, D. y Pueyo-Ayhan, N. (2012): “La productividad científica en Comunicación a través de la revista Zer”, en Revista Latina de Comunicación Social, 67.
- Torres-Salinas, D. (2013). “Como publicar en revistas científicas de impacto. Consejos y reglas sobre la publicación científica”. Grabada: EC3
- Torres-Salinas, D. et al (2009). “Google Scholar como herramienta para la evaluación científica”. El profesional de la información, v. 18, n. 5.
- Túñez, M. y De Pablos. J.M. (2013). “Investigar la Comunicación hoy Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas”. Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación