Las Silvae de Angelo Polizianoestudio, traducción y comentario

  1. Albero Mompean, Alvaro
Dirigida por:
  1. Rosa María Iglesias Montiel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. María Consuelo Álvarez Morán Presidente/a
  2. María Dolores Castro Jiménez Secretaria
  3. Irene Salvo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las Silvae de Angelo Poliziano: estudio, traducción y comentario Tesis de Álvaro Albero Mompeán, bajo la dirección de la Dª. Rosa María Iglesias Montiel La tesis tiene el objetivo principal de ofrecer la primera traducción castellana de las Silvae (Manto, Rusticus, Ambra y Nutricia) de Angelo Ambrogini Poliziano, que no han sido traducidas a ninguna de las lenguas del estado español. Se trata de cuatro poemas escritos en hexámetro latinos que servían de introducción a los cursos que el humanista impartía en el Studio Fiorentino: Manto introduce las Églogas de Virgilio y los Idilios de Teócrito; Rusticus, los Trabajos y Días de Hesíodo y las Geórgica de Virgilio; Ambra presenta la Iliada de Homero y las Sátiras de Juvenal y Nutricia fue compuesta también como introducción a las clases de Homero, pero tiene la forma original de una historia de la literatura desde sus orígenes en Grecia, hasta la Florencia de Lorenzo il Magnifico. Esta traducción, además, está acompañada de un estudio preliminar sobre la vida y obra de Poliziano, dentro del contexto de la Florencia del siglo XV que será descrito a medida que se ofrecen los datos biográficos del autor: pues vive a la sombra de los Medici, compartiendo las glorias y desgracias de sus mecenas. En concreto, se analiza, la fortuna posterior de las Silvae en España y Europa. Por último, el texto de cada silva está ampliamente analizado con un apartado de notas y un comentario de aquellos rasgos más relevantes de los versos. Para traducir estos cuatro poemas, hemos partido del estudio directo del texto, utilizando una metodología de análisis intertextual. No obstante, es inevitable recurrir a elementos externos para comprender y comentar los eruditos versos de P. Con mayor razón, si entendemos que las Silvae están compuestas, precisamente, como introducción a las clases que P. impartía sobre distintos autores de la Antigüedad. Se incluye, por tanto, la necesaria descripción del contexto histórico y, sobre todo en notas, las alusiones a las fuentes a las que P. se refiere muy a menudo. También en el comentario de los poemas, se resaltará la relación del humanista con los escritores griegos y latinos del pasado. Por tanto, se utilizará también una metodología intertextual, pero sin olvidar nunca el texto del que se parte. Para la traducción hemos optado por la forma yuxtalineal, para presentar el texto latino enfrentado al castellano y reflejar, en la medida de lo posible, la correspondencia. Se trata de una traducción poética, respetando, no obstante, la literalidad con la fuente latina. Hemos intentado, incluso, preservar las imágenes mitológicas tal y como las describe P., respetando sus eruditas alusiones, oscuras en ocasiones, y el uso de nombres propios y adjetivos poco usuales. El objetivo es mostrar, en la traducción, el estilo preciso y minucioso de P. Los objetivos propuestos se han cumplido. Hemos conseguido ofrecer la primera traducción al castellano de las Silvae, analizando sus versos como un corpus coherente de poemas que profundiza en una misma idea y concepto. Los versos diseñan una teoría de la didáctica, de la correcta enseñanza de las letras clásicas, por eso tuvieron tanta fortuna en los curricula universitarios de los siglos posteriores en toda Europa. En 1515, se imprimió en Alcalá de Henares una edición de las Silvae que contiene los cuatro poemas e, igualmente, fueron utilizadas y reeditadas en el resto de Europa: por Johannes Murmellius, Jacob Thanner o por Nicolas Bérault. Pero, además, hemos realizado un estudio preliminar para presentar a este autor que no es especialmente conocido en nuestro país y para introducir las Silvae, unos poemas poco estudiados dentro del corpus del humanista, sin duda, menos conocidos que su Orfeo o sus Stanze. Por otro lado, el amplio aparato de notas y el comentario que acompañan cada silva permiten advertir el juego de alusiones intratextuales e intertextuales, a la literatura contemporánea y del pasado. Estas introducciones son cruciales para entender el concepto de poesía, y la función que se le otorgaba, en la esfera cultural del humanismo italiano y europeo. Por tanto, la tesis llena un vacío epistemológico, proporcionando a los lectores de habla hispana una edición filológica, respaldada por el comentario y la detallada anotación, contextualizando la producción de las Silvae en el marco de las enseñanzas de los círculos académicos florentinos, en general, y del Studio Fiorentino, en concreto. Por eso, las Silvae contaron con tempranos comentaristas para poder esclarecer las enseñanzas que P. describía en forma de verso (el comentario a las cuatro silvas de Francisco Sánchez de las Brozas, Angeli Politianii Silvae Nutricia, Rusticus, Manto, Ambra. Poema quidem obscurum sed novis nunc scholiis illustratum, es de 1554). Resultaba, por tanto, necesario avivar el estudio de esta obra, apenas conocida en España. Nuestro objetivo principal ha sido ofrecer la traducción de estos poemas que, sin duda, pueden abrir numerosas vías de análisis y proponer nuevas cuestiones referentes a los estudios de las lenguas clásicas y su recepción en época humanista.