Teatro Real y ópera contemporánea españolapolíticas y estéticas de una renovación escénica desde las ruinas (1997-2017)

  1. Noheda Tirado, Maria del Carmen
Dirigida por:
  1. Javier Suárez Pajares Director
  2. Belén Pérez Castillo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Elena Torres Clemente Presidenta
  2. José Luis Besada Portas Secretario
  3. Pedro Ordóñez Eslava Vocal
  4. Michael Christoforidis Vocal
  5. Germán Gan Quesada Vocal
Departamento:
  1. Musicología

Tipo: Tesis

Resumen

En 1997 el Teatro Real se reabría como teatro de ópera tras setenta y dos años de silencio para la lírica. Más de dos décadas después y, entretanto, la celebración de su bicentenario, delimitan temporalmente el objeto de estudio de la presente tesis doctoral: la creación operística española en el Teatro Real desde su reapertura. Esta posible aportación a la renovación escénica de la ópera en España no ha generado en paralelo estudios que analicen y cuestionen las condiciones de posibilidad del género, la actualidad y diversidad de sus prácticas artísticas y la implicación del Teatro Real en la creación operística española reciente. La atención a los estrenos de ópera nos permite abordar la reciprocidad entre creación e institución a partir de las singularidades que atañen a la trayectoria tanto artística como política, social y cultural del Teatro Real. Su esperada reapertura planteaba un apoyo a la ópera española contemporánea desde sus fines fundacionales, objetivo al que interrogamos a partir del corpus operístico generado durante más de dos décadas, del que se infiere un aparente aumento y consolidación, sobre todo, en la segunda década del siglo XXI. El estudio se articula en dos ejes centrales: la ópera española contemporánea y el Teatro Real. Desde un enfoque epistemológico y crítico proponemos responder, por un lado, a los cambios institucionales en los modelos de gestión, sistemas de producción y políticas de encargos y estrenos del Teatro Real. Por otro, a las particularidades y potencialidades de los estrenos de ópera española contemporánea, con el fin de comprender la vitalidad de la creación lírica en España en el siglo XXI. Las prioridades temáticas que enmarcan la discusión teórica se organizan en función de tres cuestiones: las relaciones entre el cuerpo y la voz ante la construcción de identidades de género y orientaciones sexuales fuera de categorías binarias, la atención a la dimensión performativa que, a su vez, visibiliza diferentes procesos creativos y sistemas de producción, y la exploración de aquellos elementos que desafíen las posibilidades de representación. El marco metodológico reside en la noción de acontecimiento aplicada tanto al análisis crítico de determinados aspectos institucionales como al corpus operístico. La tesis doctoral pretende alcanzar tres objetivos principales: Establecer cuestiones que hayan influido en la creación operística española contemporánea a consecuencia del cierre y reapertura del Teatro Real en el contexto del cambio de siglo. Valorar el compromiso del Teatro Real con la creación operística con arreglo a su orientación artística durante las dos décadas que se cumplen desde su reapertura, y examinar las potencialidades de los estrenos operísticos españoles que ha encargado y producido el Teatro Real entre 1997 y 2007. En los últimos años, la ópera contemporánea española se estrena en colaboración con otros espacios donde determinadas entidades culturales han contribuido a la reinvención del género. Su actividad se ha convertido en la aportación actual más relevante de la creación operística española a los discursos escénicos contemporáneos. El alcance del objeto de estudio y los conceptos manejados posibilita la apertura de líneas de investigación que profundicen en los vínculos entre la ópera contemporánea y sus diferentes espacios institucionales, así como de sus propias prácticas escénicas. Por lo tanto, presenta una ocasión para interrogar, analizar y discutir críticamente la creación operística española, en el caso del Teatro Real, como instrumento para repensar su proyecto artístico en las últimas dos décadas. La consideración de su compromiso y aportación a la creación operística española contemporánea revela las contrariedades y discusiones que demuestran que sin creación no es posible entender una de las vías primordiales que vitalizan su función, la misma que convierte su existencia en una instancia inmediatamente política y estética.