La escuela jurídica kantiana y la ciencia del derecho en Alemania (1750-1804)

  1. Santos Roman, Jesus Miguel
Dirigida por:
  1. Evaristo María Palomar Maldonado Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Emilio Suñé Llinás Presidente
  2. José Miguel Serrano Ruiz-Calderón Secretario
  3. Guillermo Díaz Pintos Vocal
  4. Alberto García Gómez Vocal
  5. David Ortega Gutiérrez Vocal
Departamento:
  1. Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho

Tipo: Tesis

Resumen

La escuela jurídica kantiana y la ciencia del derecho en Alemania (1750-1804) constituye una investigación de naturaleza iusfilosófica, dirigida a examinar críticamente, y desde un método textual comparativo, los conceptos nucleares que informan la mentalidad del jurista contemporáneo, acudiendo directamente a las fuentes del periodo de apogeo del iusnaturalismo germano, cuya influencia en la configuración jurídica y política actual es consabida. Si aquel iusnaturalismo alemán tardoilustrado asumía con especial intensidad la tarea de establecer las condiciones racionales en virtud de las cuales el saber jurídico podía y debía llegar a convertirse en una ciencia, lo hacía desde dos postulados fundamentales: la apelación al derecho racional en cuanto derecho natural, y la legitimación del mismo desde una pretensión histórica, como resultado de una inmanentización de la concepción judeocristiana de la historia. La investigación pretende salir al paso de la supuesta ruptura entre una primera fase de apogeo del wolffianismo, incluido, por temática y por estilo, en el llamado veteroiusnaturalismo (älteres Naturrecht), y el rápido ascenso de la escuela kantiana, que ha venido a denominarse, en genérico, novoiusnaturalismo (jüngeres Naturrecht). El cuerpo de la investigación, teniendo su eje en esta última, se articula mediante una confrontación entre ambas tendencias. Los apartados centrales de la investigación están dedicados al estatuto epistémico del derecho como ciencia, comenzando por el estudio de la doctrina ética (Sittenlehre) en su concepto, objeto formal y división interna, para centrarse después en el concepto, objeto formal y división de la doctrina jurídica (Rechtslehre), en cuanto subepígrafe de la anterior. La pérdida de la trascendentalidad del esse y la consiguiente escisión subjetivo-objetiva en el plano de la gnoseología, tiene su traslado en el plano de la reflexión ética, que en el iusnaturalismo se traduce en la aspiración a una tarea de fundamentación tendencialmente científica por objetivista, racional por esencialista y universal por formalista. Sin embargo, bajo estas apelaciones expresas, nuestra investigación se adentra en la pretensión implícita de fundamentación subjetiva, es decir, el intento de enraizamiento de los inteligibles prácticos en la conciencia del sujeto. Al análisis del divorcio operado en conceptos basales como los de naturaleza, libertad, persona, le seguirá el estudio de las problemáticas inherentes a la pretendida síntesis subjetivo-objetiva del iusnaturalismo, las cuales se pondrán de manifiesto en el esfuerzo de legitimación de la acción coactiva del espíritu, sive libertad, sobre el orden físico, acción contemplada como natural según el despliegue histórico subyacente. De acuerdo con nuestra investigación, la escuela jurídica kantiana constituye una evolución coherente, que no ruptura, de los principios doctrinales contenidos y explicitados en el llamado veteroiusnaturalismo, destinados a hacer del derecho una ciencia, es decir, un sistema lógico-deductivo cerrado como medio necesario para legitimar una manipulación coactiva y metódica de la naturaleza, a fin de adecuarla al orden apriorístico de la libertad.