Inserción e inestabilidad financiera de las economías “emergentes” latinoamericanas en los años noventa

  1. Bibiana Medialdea García 1
  1. 1 Departamento de Economía Aplicada I, UCM
Libro:
Identidad y multiculturalidad: la construcción de espacios iberoamericanos: X Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Salamanca, 13 y 14 de mayo de 2004

Editorial: Consejo Español de Estudios Iberoamericanos

ISBN: 84-89743-33-9

Año de publicación: 2004

Páginas: 85-107

Congreso: Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (10. 2004. Salamanca)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En esta ponencia trataremos de caracterizar el tipo de inestabilidad financiera que ha subordinando la dinámica económica de lo que normalmente se conoce como economías “emergentes” latinoamericanas. A pesar de lo eufemístico del término, lo utilizaremos para referirnos a aquellas economías latinoamericanas que han seguido de forma “exitosa” los planes de estabilización y ajuste fondomonetarista, logrando tanto estabilidad monetaria como captación significativa de capital privado internacional. Este estudio es relevante para el caso de estas economías ya que son frecuentemente utilizadas como modelos ejemplares para el resto de economías subdesarrolladas. La secuencia que desarrollamos en la ponencia parte de la caracterización de los factores que provocaron la transformación de su inserción financiera. Dichos factores se explican, básicamente, mediante las medidas aplicadas como parte de los programas de estabilización y ajuste fondomonetaristas. Posteriormente trataremos de señalar cuáles son los rasgos que definen sus nuevas estructuras financieras y explicaremos cómo esta nueva inserción y estructura financiera transforma, subordinándola y distorsionándola, la dinámica económica de las economías afectadas. Veremos cómo esta situación puede ser caracterizada como una nueva modalidad estructural de inestabilidad financiera propia que en estas economías genera bloqueo económico, margen nulo para la gestión económica autónoma, deterioro financiero, vulnerabilidad externa, y regresión social. El planteamiento que desarrollaremos se refiere, genéricamente, a Brasil, México y Argentina. Aunque la secuencia abordada es válida para los tres países, con el objetivo de dotar al texto de un fundamento empírico consistente profundizaremos en el estudio concreto del caso de Brasil.