Caracterización de la diversidad genética de poblaciones naturales de Pinus oocarpa en Nicaragua a través de marcadores moleculares

  1. DÍAZ VARGAS M. VERÓNICA
Dirigida por:
  1. Esther Ferrer Cebrián Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 25 de junio de 2001

Tribunal:
  1. Nicolás Jouve de la Barreda Presidente/a
  2. María Montserrat Araceli Fominaya Yagüe Secretario/a
  3. María Dolores Ochando González Vocal
  4. José María Carrillo Becerril Vocal
  5. Pilar García Gonzálo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85451 DIALNET

Resumen

P.oocarpa es una de las especies forestales más ampliamente distribuida en Nicaragua. Esta especie tiene gran importancia para el mercado regional donde se utiliza con propósitos de construcción, extracción de resina y es muy útil en reforestación de suelos poco fértiles. Dada la sobreexplotación de este recurso y su potencial para reforestación se han realizado ensayos internacionales de reforestación en zonas del trópico de Africa y Asia para determinar las poblaciones con mayor potencial y realizar mejora genética de alguna de sus características. A nivel nacional se realizan estudios con propósitos de conservación y reforestación lo que requiere el conocimiento previo de la cantidad y distribución de su diversidad genética actual, por lo que en este trabajo se pretende evaluar la distribución de la variación genética dentro y entre 10 poblaciones de tres regiones (Centro, Norte y Occidente) del área más meridional de distribución de P.oocarpa. Considerando la distribución geográfica de la especie en el país se analizaron 195 árboles de 10 poblaciones utilizando tres tipos de marcadores moleculares basados en la reacción en cadena de la polimerasa: RAPD, RGAP y AFLP. Dado el carácter genético dominante de estos marcadores los resultados fueron analizados por un único conjunto de métodos aplicados a cada marcador. Se realizaron estimaciones del polimorfismo y diversidad genética poblacional, de la diferenciación interpoblacional y de las relaciones fitogenéticas entre poblaciones. Los resultados con los tres tipos de marcadores ponen en evidencia que todas las poblaciones tienen similares niveles de diversidad y polimorfismo aunque existen diferencias en estas estimaciones con los distintos cebadores RAPD, en cambio los cebadores RGAP y AFLP producen estimaciones más homogéneas lo que sugiere la necesidad de utilizar un mayor número de cebadores RAPD para minimizar un posible sesgo en el cálculo de la diversidad intrapoblacional. Los marcadores que mostraron mayores niveles de diversidad y polimorfismo fueron RGAP y AFLP. En cuando a la diversidad interpoblacional con los tres tipos de marcadores se puso de manifiesto que gran parte de la diversidad total se debe a diferencias que existen entre individuos dentro de las poblaciones, los análisis de varianza confirman estos resultados lo que corrobora el hecho de que las especies alógamas retienen la mayor parte de su diversidad genética dentro de las poblaciones. Sin embargo, también se detectó una moderada y estadísticamente significativa diferenciación entre poblaciones. Las poblaciones de la región Norte mostraron estar menos diferenciadas entre sí que las de la región Centro. Con respecto a las relaciones filogenéticas nuevamente con los tres tipos de marcadores se obtuvieron resultados consistentes entre sí ya que sistemáticamente se obtuvieron dos agrupamientos que incluían las mismas poblaciones que reflejan bastante bien la procedencia geográfica de estas poblaciones. Estos resultados deberían proporcionar una base para la conservación de esta especie aunque aún queda por determinar la relación entre marcadores moleculares y caracteres adaptativos. La diferenciación significativa de las poblaciones de la región Centro aconsejan su conservación y mantenimiento como unidades separadas. En cambio las poblaciones del Norte pueden ser consideradas en su estado actual como una única población. En cuanto a la población de Occidente su conservación sería más necesaria por razones ecológicas o forestales y en este caso sería conveniente promover replantaciones con material procedente de otras poblaciones, ya que es posible sufra una disminución de su diversidad en las próximas generaciones al ser la población más aislada de la especie y haber sido afectada por desastres naturales recientes.