Láser de CO2, interacción con el tejido cutáneo y aplicaciones en dermatología

  1. SANCHEZ MIRALLES, ENRIQUE
Dirigida por:
  1. Antonio Ledo Pozueta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 29 de junio de 2000

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente/a
  2. Antonio Harto Castaño Secretario/a
  3. Alfredo Robledo Aguilar Vocal
  4. Antonio García Pérez Vocal
  5. Antonio de Castro Torres Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 79672 DIALNET

Resumen

1. El láser de CO2 en manos expertas es un buena alternativa terapéutica para el tratamiento de lesiones epidérmicas como: queratosis seborreicas, verrugas vulgares, enf. De Bowen y queilitis actínicas, y también en el tratamiento de lesiones de afectación dérmica como: angiofibromas, epiteliomas basocelulares superficiales y las lesiones vasculares tuberosa. También se puede usar con mas dificultad para obtener buenos resultados en nevus epidérmicas, angioquertomas y tatuajes. 2. La frecuencia de incidencias operatorias en el grupo estudiado es menor de un 4%. Los efectos a corto plazo son irrelevantes, con un único caso de infección de herida (0,6%), aunque son frecuentes un eritema e hipopigmentación transitorias que no fueron medidos. Este tratamiento precisa una media de 3,59 semanas para la curación de su superficie. Las secuelas como la cicatrización aparente aparece en mas de una tercio de los casos siendo patológica en un 11% del total, y los cambios pigmentarios en un 25%, siendo hiperpigmentaciones el 7,7% e hipopigmentaciones el 17,3%, si bien en casi un 75% de las veces coinciden con cicatrización. 3. La curación más rápida de la superficie tratada se asocia estadísticamente al uso de bajas potencias o al uso del modo SSP, y a la localización facial de las lesiones. En este estudio no se pudo asociar a la profundidad de la lesión. 4. La mayor incidencia de cicatrización aparente se asociaba estadísticamente a la mayor potencia usada, a la profundidad y a la localización extrafacial de la lesión. También se observo una mayor lentitud en la epitelización cuando apareció cicatrización. 5. La cicatrización patológica también se asocio estadísticamente a la profundidad, a la mayor potencia de uso y a la localización extrafacial. 6. Los cambios en la pigmentación se asocian estadísticamente al uso de potencias altas, mayores de 10w, y a la localización extrafacial, si bien, las hiperpigmentaciones, aunque menos frecuentes, se asociaban a la localización facial de la lesión. Estos cambios se producen con mayor frecuencia en presencia de cicatrización aparente e hipertrófica y también se asocian a una mayor lentitud en la epitelización. 7. En nuestro estudio el láser de CO2 mostro una eficacia de eliminación completa del 68,4% y solo fue ineficaz en menos de un 6% de los casos. La mayor eficacia no se pudo encontrar que se asociara a la menor profundidad, quedando pues limitada la eficacia en el caso de lesiones superficiales por las secuelas estéticas que puedan aparecer. La localización extrafacial y la aparición de cicatriz sobre todo si es patológica, se asocian con una eficacia baja. 8. En nuestro estudio la satisfacción por el resultado es alto en más de 2 tercio de los casos y bajo solo en un 95, siendo mayores las satisfacciones en las patologías mas superficiales y cuando se usaron bajas potencias, y menores en los casos en que se usaron altas potencias. La localización extrafacial, la presencia de cicatriz sobre todo patológica y los cambios pigmentarios afectan negativamente al grado de satisfacción. 9. La valoración del resultado como excelente o bueno alcanza el 69% de los caos y como malo el 15,5%. El mejor resultado no se asocia estadísticamente a la menor profundidad de las lesiones, pero si a la localización facial de las mismas y al uso de bajas potencias de emisión. 10. Se comprobó que la satisfacción se relacionaba con la eficacia conseguida y también como es lógico que los mejores resultados se asocian a buenas satisfacciones y lo mismo ocurre con los peores resultados que se asocian estadísticamente a malas satisfacciones. 11. El sexo femenino se asocia a una mayor presencia de hiperpigmentaciones aunque no de cambios pigmentarios. 12. El láser de CO2 produce una muerte celular demostrada por la técnica CNAT desde las capas más superficiales de la epidermis a las más profundas y no una primera afectación de la membrana y capa basal epidérmica, por lo tanto el daño no es selectivo sino que es progresivo por conducción térmica. 13. La técnica CNAT detecta una alteración celular producida por una menor energía térmica que las alteraciones morfológicas observadas por la técnica H-E. 14. Es posible limitar el daño a la epidermis o a parte de ella con pulsos muy cortos. 15. El daño aumenta en profundidad con el aumento del tiempo de aplicación del láser y con el aumento de la irradiancia emitida. 16. El láser de CO2 SPP puede usarse con un mayor rango de potencias de salida sin producir gran difusión térmica, lo que confiere mayor seguridad de manejo. 17. El daño térmico producido por el laser SPP es más lento y se puede detectar a mayor distancia que un daño aparente similar con el láser continuo.