Tratamiento de la tuberculosis en pacientes infectados por el VIH en la era del tratamiento antirretroviral de gran actividad

  1. OLIVA DOMÍNGUEZ, JESÚS ÁNGEL
Dirigée par:
  1. Santiago Moreno Guillén Directeur

Université de défendre: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 09 mars 2005

Jury:
  1. Joaquín Ortuño Mirete President
  2. José Sanz Moreno Secrétaire
  3. Juan Berenguer Berenguer Rapporteur
  4. Jesús Castilla Catalán Rapporteur
  5. Julia del Amo Valero Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 188045 DIALNET

Résumé

La tuberculosis supone la primera causa de morbi-mortalidad en los pacientes infectados por el VIH a nivel mundial. SE trata de dos patologías potencialmente mortales, para las que existe un tratamiento eficaz. Dada la severidad de la inmunosupresión inducida por el VIH en parte de la población coinfectada, el uso de un tratamiento antirretroviral efectivo durante el tratamiento de la TB podría mejorar significativamente el curso clínico de estos pacientes. Pero la utilización conjunta de ambos tipos de tratamiento conlleva también importantes inconvenientes derivados principalmente de las interacciones farmacológicas entre rifamicinas y antirretrovirales. Las actuales guías de tratamiento, en los pacientes con una buena situación inmunológica se recomienda diferir el inicio del TARV hasta la finalización del tratamiento antituberculoso. Pero en los pacientes más severamente inmunodeprimidos la decisión tiene que ser individualizada, y el clínico debe sopesar los pros y los contras de la utilización conjunta. Y es aquí donde radica la principal pregunta de investigación de este estudio de cohortes retrospectivo y multicéntrico. En él observamos que el perfil de los pacientes que desarrollaron tuberculosis en nuestro medio esel de un usuario o ex usuario de drogas por vía parenteral (80% del total), severamente inmunodeprimido (mediana de 97 CD4/mm3), y sin tratamiento antirretroviral previo (sólo 28%). En el análisis multivariante que se realizó para buscar causas relacionadas con la progresión del VIH, se encontró una asociación con el grado de inmunodepresión (menos de 200 CD4 al dignóstico), con el diagnóstico previo de sida, y con el inicio del TARV tras finalizar el tratamiento para el TB. En el subgrupo de pacientes con más de 200 CD4 en el momento del diagnóstico de la TB, no hubo diferencias en el riesgo de presentar nuevo evento dependiendo de si recibieron no TARV concomitante.