Transparencia, calidad de la información contable y dependencia financiera de los partidos políticosevidencia empírica en España (2012-2015)

  1. Rodríguez Gutiérrez, Gustavo
Dirigida por:
  1. Ángel Rodríguez López Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Esther Fidalgo Cerviño Presidenta
  2. Miguel Angel Villacorta Hernández Secretario
  3. Enrique Rúa Alonso de Corrales Vocal
  4. Marta Pilar Macías Dorissa Vocal
  5. María Begoña Prieto Moreno Vocal
Departamento:
  1. Administración Financiera y Contabilidad

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: en los últimos tiempos, se ha constatado un proceso de deslegitimación de los partidos políticos en España, entre otras cuestiones, consecuencia de los diversos casos de corrupción y financiación irregular en los que se han visto envueltos, y de cierta problemática relacionada con las fuentes de financiación de origen privado. Con el objetivo de frenar conductas irregulares y de tipo oportunista, se han aprobado un conjunto de disposiciones legales que regulan su actividad financiera, afectando a la transparencia y viabilidad económico-financiera de estos. Objetivo: el objetivo general de esta tesis consiste en evaluar la transparencia contable y financiera de los partidos políticos españoles, así como la viabilidad y dependencia financiera de los mismos, en el período 2012-2015. Material y método: se emplea una muestra exhaustiva de investigación, compuesta por todas las formaciones políticas fiscalizadas por el Tribunal de Cuentas -32 en total-, a lo largo del período analizado (2012-2015). La base de datos, principalmente se ha confeccionado a partir de la información recogida en los Informes de Fiscalización del Tribunal de Cuentas sobre los Estados Contables de los partidos políticos. La información contable, se ha confeccionado de dos formas: por una parte, utilizando la información original suministrada por los partidos; y, por otra parte, mediante el uso de información corregida y mejorada utilizando, para ello, los Informes del Tribunal de Cuentas. Por último, en lo relativo a la metodología utilizada, se emplean técnicas de estadística descriptiva, de datos de panel y regresión logística. Resultados: primero, se observa que la calidad y transparencia de la información contable de los partidos es deficiente en la mayoría de los casos analizados. Por otra parte, se pone de manifiesto que, todas las variables del modelo estadístico propuesto para explicar la calidad de la información contable de los partidos -tamaño, autofinanciación, proporción de ingresos privados frente a ingresos públicos, antigüedad y dependencia financiera-, son significativas cuando el modelo se estima con información contable corregida. Sin embargo, cuando el modelo se estima con información original, la variable -dependencia financiera- deja de serlo. En segundo lugar, se observa que, salvo un grupo reducido de partidos, la mayoría de las formaciones políticas españolas, no son dependientes financieramente de las entidades de crédito. Asimismo, cuatro variables del modelo estadístico propuesto para explicar la dependencia financiera -tamaño, antigüedad del partido, ideología y capacidad de autofinanciación-, tienen capacidad explicativa, cuando el modelo se estima con información corregida. Por el contrario, si el modelo se estima con información original, sólo dos variables - antigüedad del partido e ideología-, mantienen su poder explicativo. En tercer lugar, se constata que, la mayoría de las formaciones políticas son estables financieramente, mientras que un 28,13% de estas, presenta acusados desequilibrios financieros. Conclusiones: primero, se puede concluir que los partidos políticos españoles han incrementado la cantidad de información financiera que revelan, pero no la calidad de la misma. De este modo, se pone de manifiesto que la aprobación del Plan Contable Adaptado de Formaciones Políticas en el año 2013, no ha contribuido a incrementar la calidad de la información contable de los partidos y, por consiguiente, tampoco ha permitido mejorar su transparencia financiera. En segundo lugar, la mayoría de los partidos no dependen financieramente del sector bancario y, en consecuencia, se reduce la capacidad de presión o influencia del sector financiero sobre los mismos. Por último, se concluye que no se puede emitir un juicio global sobre la viabilidad financiera de las formaciones políticas españolas en su conjunto, dado que se han identificado tres grupos de partidos con posiciones financieras muy dispares.