Los cantos de ida y vuelta en la ópera y la zarzuela de los siglos XIX y XXla habanera

  1. Martinez Lopez, Aurelio
Dirigida por:
  1. Juan Miguel González Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 07 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Victoria Eli Rodríguez Presidenta
  2. Inmaculada Matía Polo Secretaria
  3. Elena Torres Clemente Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo pretende realizar un acercamiento histórico y estilístico al género de la habanera, como ejemplo absoluto de los cantos de ida y vuelta, para concretar el grado real de influencia en la zarzuela y la ópera de los siglos XIX y XX. Al mismo tiempo considerar las motivaciones y las causas que llevaron a los compositores a incluir la habanera en sus composiciones, determinando hasta qué punto incidió en el conjunto de su obra. Estudiar la presencia de la habanera en la zarzuela y la ópera, con el fin de analizar y definir las posibles corrientes estilísticas del género. Determinar si la introducción de la habanera en el teatro lírico de los siglos XIX y XX, está relacionada directamente con su perpetuación. Precisar si la popularidad del género motivó su inclusión en la zarzuela y la ópera, o por el contrario su popularidad se debió a su incorporación en el teatro lírico. El empleo del método cualitativo, ha sido clave a la hora de obtener datos, interpretarlos y conseguir así reunir los aspectos estilísticos del género en cuestión. La búsqueda del corpus bibliográfico y documental, va dirigida a comprender y analizar todos los trasuntos históricos entre la música de uno y otro lado del Atlántico, así como la influencia de esta música en géneros como la zarzuela y posteriormente en la ópera. Con la investigación y el manejo de distintas fuentes primarias como las propias partituras de zarzuelas y óperas contenidas en los archivos de la Biblioteca Nacional de España, ha habido oportunidad de conocer los rasgos que definen a esta música de «ida y vuelta» que se hace presente en el teatro lírico musical del siglo XIX y XX. La consulta hemerográfica de más de cincuenta cabeceras periodísticas de la época, nos ofrece artículos de prensa, críticas de concierto y representaciones que muestran la acogida del momento. En un ámbito de carácter exclusivamente musical ha sido sustancial la consulta del Archivo de la Fundación Teresa Pérez Daniel de Mayorga (Valladolid), depositado en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña (Valladolid), así como al de la propia investigadora, también la Biblioteca de la Fundación Ernest Morató de Palafrugell (Girona), así como el Patronato Municipal de Habaneras de Torrevieja. Tras el análisis detenido del material documental contenido en la Biblioteca Nacional de España, se observa cómo desde su primeras apariciones en la década de los cuarenta del siglo XIX, el tango o habanera estuvo presente en todas y cada una de las etapas creativas de la zarzuela española. Hay que decir que la habanera fue la forma perfecta que encontraron los compositores del teatro lírico del siglo XIX y XX para manifestar, por un lado, el influjo nacionalista que en ese momento ocupaba la música que se practicaba en Europa a mediados del siglo XIX y por otro, para proporcionar el exotismo con el que los compositores pretendían impregnar sus obras con el fin de otorgar toques identificativos de determinados lugares. El estudio del amplio corpus habanerístico insertado en la zarzuela española, desprende entre sus conclusiones la posibilidad de establecer una clasificación con cuatro grandes tipologías de habaneras atendiendo a criterios de carácter estilístico a la vez que cronológico. La introducción de la habanera en la zarzuela estuvo íntimamente relacionada con su trascendencia. Posiblemente, de no haberse incluído, se hubiera diluido como tantas músicas de origen popular. El paralelismo de la aparición de las primeras partituras de habaneras como tal, coincidiendo con las primeras aproximaciones que se realizaron también desde la zarzuela, nos llevan a pensar que el teatro lírico español contribuyó en gran medida a la popularidad del género.