El proceso de regionalización en Colombia en el contexto de los acuerdos de paz firmados con las FARC
- LÓPEZ MARTÍNEZ, JHONNY DAVID
- José Manuel Canales Aliende Director
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 07 de junio de 2021
- Ángel Valencia Sáiz Presidente/a
- Mercedes Ortiz García Secretario/a
- Manuel Mella Márquez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La tesis doctoral denominada el Proceso de Regionalización en Colombia, en el contexto de los Acuerdos de Paz firmados con las FARC, comprende un estudio de caso mixto que consta de un caso principal y una unidad incrustada, pues a través del primero se pretende analizar y describir, principalmente, el fenómeno descentralizador denominado regionalización, en el contexto de la firma e implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia; realizando, a su vez, un estudio comparado instrumental en el que se analizan los procesos de regionalización de Perú, Bolivia, Italia y España, y se extraen algunos aspectos que pueden ser útiles para los resultados y propuestas del caso principal. La situación actual de la República de Colombia se caracteriza por dos procesos trascendentales que han coincidido en el tiempo. Uno de ellos es la firma e implementación de los Acuerdos de Paz y, el otro, la creación de las primeras Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), futuras Regiones Entidades Territoriales (RET). Estos dos fenómenos marcan el inicio del proceso de regionalización del país e indican que se avecinan reformas en la estructura estatal y en la distribución territorial del poder político-administrativo del Estado Colombiano. La descripción de la forma de como estos factores inciden en la estructura territorial del Estado se condensa en la denominación del estudio. De esta forma es posible aproximarse a los hechos políticos y administrativos que han situado al país en el momento en el que hoy se halla e identificar, en las experiencias internacionales que han implementado el modelo regional, algunos elementos que puedan adecuarse a los objetivos, intereses y conveniencia de un proceso de regionalización iniciado y liderado en Colombia por los Gobiernos departamentales. La actual configuración político-administrativa del territorio en Colombia requiere ser revisada y adecuada para entrelazar el proceso de regionalización que inicia el país, la política pública estatal de paz y la aplicación de las políticas del gobierno central. Solo de esta manera se podrá incrementar los grados de la eficiencia y la eficacia de la acción estatal en la construcción de una paz estable y duradera, en el cierre de brechas socioeconómicas entre los territorios que conforman el Estado colombiano y las comunidades que los habitan y en la integración de todos los elementos que giran en torno a ellas. Esta situación advertida por los gobiernos de los territorios se ha convertido en una iniciativa de regionalización que ha persistido por tres décadas y que la logrado materializarse en forma de RAP, que miran hacia su constitución en RET y que demandan la vinculación del Gobierno central para consolidar este proceso descentralizador y para que obre como garante de la cohesión de todos los elementos que conforman el Estado colombiano y que lo observan como máxima expresión de la unidad nacional. Para llevar a cabo esta investigación se consultó la bibliografía básica que en adelante se presenta y que se refiere, principalmente, a la metodología de los estudios de caso, la descentralización, la regionalización, la estructura del estado, el concepto de nación y las políticas públicas. ÁGUILA DEL, R. (Ed.) (2009). Manual de ciencia política (Sexta ed.). Madrid, España: Trotta. AGUILERA, P. (Enero de 2002). RED CULTURAL DEL BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Obtenido de Credencial Historia: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-145/division-politica-administrativa-de-colombia. ALBA, C. (2008). La política de descentralización en México 1983-2004. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. ALCANTARA, M. (2006). Los políticos y la política en América Latina tras un cuarto de siglo de democracia. En M. ALCANTARA, Políticos y Política en América Latina (págs. 367-382). Madrid: Fundación Carolina. ALGUACIL, J. (2004). Estrategias de Participación. Madrid: Alfa-Sur. ALZAGA, O. (1996). Comentarios a la Constitución Española de 1978. Prefacio. En O. ALZAGA, Comentarios a la Constitución Española de 1978. (págs. 14-51). Madrid: Cortes Generales - EDERSA. AMORÓS, M. (1999). La descentralización como acercamiento a la ciudadanía. Barcelona: Ediciones Serval. ARENILLA, M. (1999). Relaciones entre el poder y el territorio en la vertebración del Estado. En A. HERNANDEZ, El Funcionamiento del Estado Autonómico (págs. 87-128). Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas. AVENDAÑO, J. (2009). El Estado boliviano y la distribución de competencias de las entidades autonómicas. La Paz, Bolivia: IDEAS. BALLÓN, E. (marzo de 2013). Secretario Técnico de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. (J. ESCAFFI, Entrevistador) BARTOLE, S. (1984). Parte Prima: Le Regioni. En S. M. BARTOLE, Le Autonomie Territoriali. Ordinamento delle Regioni e degli enti locali. Bologna. BENITO, V. (2016). Las Políticas Públicas de Educación en Ecuador, como una de las manifestaciones e instrumentos del Plan Nacional para el Buen Vivir. (Tesis Doctoral). Alicante. BLATTER, J. (2008). In search of co-variance, causal mechanism os congruence? Towards plural understanding of case studies. Swiss Political Science Review, 115-156. BOISIER, S. (1990). La descentralización: un tema difuso y confuso. Serie Ensayos, Documento 90/05. ILPES. BONEZZI, A. (2007). La ordenación territorial italiana. Cuadernos de Pensamiento Político FAES(13), 139-157. BORJA, J. (1987). Dimensiones teóricas. Problemas y perspectivas de la descentralización del Estado. En F. y ICI, Descentralización del Estado. Movimientos sociales y gestión Local. (págs. 11-257). Santiago de Chile: ICI, FLACSO y CLACSO. BOUTROS-GHALI, B. (1992). An Agenda for Peace. Preventive diplomacy, peacemaking and peace-keeping. Recuperado el Noviembre de 2020, de www.un-documents.net: http://www.un-documents.net/a47-277.htm BREWER-CARIAS, A. (Abril-junio de 1985). El Derecho Administrativo y la participación de los administrados en las tareas administrativas. Revista de Derecho Público, 5-32. CADENA, W. y. (Julio-diciembre de 2010). Timor-Leste o la construcción de la nación en un Estado fallido. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(2), 39-71. CANALES ALIENDE, J. M. (2002). Lecciones de Administración y Gestión Pública. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. CANALES ALIENDE, J. M. (2012). Algunas consideraciones sobre los nuevos retos de la modernización del control de las Administraciones Públicas contemporáneas. Auditoría Pública, 19-29. CANALES ALIENDE, J. M. (2013). a. Algunas nuevas reflexiones sobre la gobernanza. Deliberación. Revista para la mejora de la calidad democrática.(3), 9-19. b. Nuevas perspectivas y paradigmas de las políticas públicas sociales en tiempos de Crisis. Barataria(15), 55-72. CANALES ALIENDE, J. M. (2014). a. El buen Gobierno desde una perspectiva iberoamericana. Un especial análisis del caso ecuatoriano. Cuenca - Ecuador: Universidad de Cuenca. b. Introducción a la ciencia política. Madrid: Editorial Universitas S. A. CANALES ALIENDE, J. M. (2015). Estudios sobre la democracia, el Gobierno y la Administración Pública contemporánea. Madrid: Ed. Universitas S.A. CANALES ALIENDE, J. M. y ROMERO TARÍN, A. (Junio de 2015). Posibles perspectivas del modelo territorial del Estado español. Advocatus, 12(24). CANALES ALIENDE, J. M. (2017). Algunas reflexiones sobre la actual crisis de la democracia representativa. Estado Abierto, 2(1), 193-207. CANALES ALIENDE, J. M. (2018). Algunas reflexiones sobre la regeneración y la calidad democrática. Especial consideración de la situación española. En J. M. Canales y A. Valencia, Estrategias para la Calidad y la Regeneración de la Democracia (págs. 3-13). Granada: COMARES. CANALES ALIENDE, J. M. (2019). La cultura política y el cambio institucional en Iberoamérica. RIDAA(73-75). CARRION, F. (2001). La Descentralización: Una perspectiva comparada entre América Latina y Europa. Ecuador: FLACSO - Ecuador. Obtenido de www.flacso.org.ec. CÓRDOVA, H. (1994). El proceso de regionalización en el Perú: ¿Una solución para el desarrollo? Espacio y Desarrollo(6), 31-51. CORTINA, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza. COSCULLUELA, L. (1996). Los Estatutos de Autonomía y los pactos autonómicos. Estudios Regionales(44), 47-65. CRESPO, J. (2004). El Gobierno multinivel como herramienta analítica de las políticas europeas. En J. Ruano, Política Europea y Gestión Multinivel (págs. 15-46). Oviedo: Septem Ediciones. CUELLAR, M. (2000). Colombia. Un proyecto inconcluso. Valores, instituciones y capital social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. D'ATENA, A. (2007). La reforma constitucional del regionalismo italiano. REAF(4), 9-34. DOUGAS, J. O. (Abril de 2000). Diversidad y Retos de la Descentralización en Colombia. América Latina Hoy(24), 45-54. DUQUE, N. (2012). Particularidades de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Análisis Político, 175-190. ECHEVERRY, J. (2015). La nación como objeto de estudio para la historia. Tempus, 114-142. Recuperado el 10 de febrero de 2020, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/tempus/article/view/26572/20779996 ERREJÓN, I. y. (2012). Las autonomías en Bolivia y su horizonte: un análisis político. En Ministerio de las Autonomías (Ed.), Ensayos sobre la Autonomía en Bolivia (págs. 21-23). Bolivia. ESPADA, J. (2001). Medio ambiente y calidad de vida: la política de las políticas. En T. Fernández y M. Marín, Estado de Bienestar y Socialdemocracia (págs. 95-126). Madrid: Alianza Editorial. FAGUET, J. (2004). Does decentralization increase government responsiveness to local needs?: Evidence from Bolivia. Journal of Public Economics, 867-893. FALS BORDA, O. (1996). Región e historia. Elementos sobre el ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá.: IEPRI y TM Editores. FERNANDEZ, A. (2000). La invención de la nación. Lecturas de identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial. FERNANDEZ, J. (2010). La descentralización política y las universidades públicas de los Estados. En C. Astrudillo y M. Casarín, Derecho Constitucional Estatal. Memoria del VIII Congreso Nacional de Derecho Constitucional de los Estados. (págs. 253-275). México: Universidad Nacional Autónoma de México. FINOT, I. (2001). La Descentralización en América Latina: teoría y práctica. CEPAL, Serie Gestión Pública,(12). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7261/1/S01030319_es.pdf FINOT, I. (2007). Los procesos de descentralización en América Latina. Investigaciones Regionales(10), 173-205. FONT, J. (2001). Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona.: Ariel. FORONDA-ROBLES, C. y.-P. (2012). Argumentación relativa a la confianza territorial. Claves sobre capital social. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(68), 41-63. GARCIA DE ENTERRÍA, E. (1985). Estudios sobre Autonomías Territoriales. Madrid: Civitas S.A. GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (Enero-Abril de 1989). La Constitución y las Autonomías Territoriales. Revista Española de Derecho Constitucional(25), 17-34. GARCIA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ, T. (2015). Curso de Derecho Administrativo (Vol. I). Navarra: ARANZADI. GARCIA, J. (2006). Dos siglos de cuestión territorial: de la España liberal al Estado de las Autonomías. En J. García y E. Girón. Estudios de descentralización territorial: El caso particular de Colombia. (págs. 109-126). Cádiz: Univerdidad de Cádiz. GARCÍA-MORENO, F. (2019). La despoblación del mundo rural algunas propuestas (prácticas y realistas) desde los ámbitos jurídico, económico y social para tratar de paliar o revertir tan denostado fenómeno. Navarra: Aranzadi. GARCÍA-MORENO, F. (2003). Instrumentos de planificación territorial y urbanística versus zonas afectas a la defensa nacional. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente.(37), 61-98. GARRIDO FALLA, F. (Enero-diciembre de 1983). Algunas cuestiones del Estado de las Autonomías. Revista de Administración Pública(100-102). GARRIDO FALLA, F. P. (2010). Tratado de Derecho Administrativo. Parte General. (Vol. I). Madrid: Tecnos. GEHRING, H. (. (2014). Partidos Políticos en Colombia. Evolución y prospectiva. Bogotá D. C.: Fundación Conrad Adenauer. GIRÓN, E. (2006).Los modelos europeos de descentralización territorial. En J. García y M. Girón. Estudios de descentralización territorial: El caso particular de Colombia. (págs. 41-108). Cádiz: Univerdidad de Cádiz. GOMÁ, R. y FONT, J. (2001). La democracia local: un mapa de experiencias participativas. En J. Font, Ciudadanos y decisiones públicas. (págs. 61-76). Barcelona: Ariel. GOMÁ, R. y SUBIRATS, J. (1998). Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona: Ariel. GONZÁLEZ, J. (1991). El Estado federal asimétrico y el fin del Estado. En A. Monreal (Ed.), El Estado de las Autonomías. Madrid: Tecnos. HAMMERSLEY, M. y. (2007). Etnography. London y New York: Routledge. HELLER, H. (2004). Las ideas políticas contemporáneas. Granada: Comares. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y. BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D. F.: Mac Graw Hill. HERRERA, S. (2007). La formación de los Estados nacionales en la América hispana de la colonia al siglo XIX. Estado y Nación: La esfera de las definiciones,. Argentina: UCA Editores. HETTNE, B. (. (2001). Globalization and the new regionalism: The second great transformation. En I. P. SERIES, Globalism and the new regionalism (págs. 1-24). London: Palgrave - Macmillan. HEYMANN, D. (1988). Input controls in the public sector: What does economic theory offer? En International Monetary Fund, IMF Working Papers (Vol. 1988/59). DOI:http://dx.doi.org/10.5089/9781451965551.00: International Monetary Fund. HÄUBERER, J. (2011). Introducing the civic perspective on social capital - Robert D. Putnam's concept of social capital. En J. Haüberer, Social capital theory. Towards a methodological foundation. (págs. 53-86). HOBSBAWN, E. (1998). Naciones y nacionalismo desde 1780. . Barcelona: Critica Grijalbo Mondadori. HUNTINTONG, S. (2001). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires : Paidós. HURREL, A. (1995). Explaining the resurgence of regionalism in world politics. Review of International Studies, 21(4), 331-358. HURTADO, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El Frente Nacional de 1957 y la Constityente de 1991. Revista de Estudios Sociales, 23, 97-104. Obtenido de https://journals.openedition.org/revestudsoc/22356 JARAMILLO, M. (2010). La descentralización: una mirada desde las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales en Baja California. Región y Sociedad. XXII(49), 177-200. JARAMILLO, S. (1999). Migraciones e interacción regional en Colombia, 1973 - 1993. Territorios.(1), 95-117. LÓPEZ, M. (2001). Potencialidades del municipio para el desarrollo local en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia., 6(15), 446-461. LEDERACH, J. (2010). Building Peace. Sustainable Reconciliación in Divided Societies. Washington, United States: Institute of Peace Press. LEGUINA, J. (1984). Escritos sobre Autonomías Territoriales. Madrid: Tecnos. LERMAN, A. (2002). Multilateralismo y regionalismo en América Latina. Universidad Autónoma de México. LEVINTHAL, D. (1988). A survey of agency models of organizations. Journal of Econonomic Behavior & Organization, 153-185. LOPEZ, J. (Mayo de 2016). La credibilidad en el sistema judicial en Colombia: factores explicativos. Repositorio Institucional - Universidad del Norte . Barranquilla, Colombia. MARTIN MATEO, R. (1987). Entes locales complejos. España: Trivium. MARTIN MATEO, R. (2001). Manual de Derecho Administrativo. España: Trivium. MARTIN MATEO, R. (1983). La concertación competencial de las Comunidades Autónomas y Diputaciones. Revista Española de Derecho Administrativo(36), 5-18. MARTINEZ, M. (. (2019). Reforma constitucional en la Unión Europea y España. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. MARTINEZ CUADRADO, M. y MELLA MARQUEZ, M. (Eds.) (2012). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Trotta. MATTOS DE, C. (1990). La descentralización ¿una nueva panacea para impulsar el desarrollo local? Cuadernos de Economía, 10(14), 173-194. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935171 MELLA MARQUEZ, M. (junio de 2003). Estado, partidos políticos y movimientos sociales ante el reto de la globalización. Temas para el debate.(103), 28-30. MELLA, M. (mayo de 2005). ¿Para qué el Estado? Temas para el debate.(126), 21-24. MEYSON-RENOUX, C. (1993). La descentralización o la complejidad de una terminología. Revista Derecho(4), 73-81. MITTELMAN, J. (1996). Rethinking the "New Regionalism" in the Context of Globalization. Global Governance, 2(2), 189-213. Obtenido de https://heinonline.org/HOL/Page?collection=journals&handle=hein.journals/glogo2&id=197&men_tab=srchresults MONCAYO, E. (2002). Glocalización: Nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional en el contexto de la integración económica y la globalización. Desafíos.(7), 50-99. MORALES, M. (Agosto-diciembre de 2007). Un repaso a la regionalización y al regionalismo: Los primeros procesos de integración regional en América Latina. Confines, 3(6), 65-80. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/confines/v3n6/v3n6a6.pdf MORELLI, S. y SANTOFIMIO, J. (1992). El centralismo en la nueva Constitución Política colombiana . Revista de Derecho Político(35), 417-465. MORLINO, L. (2009). Democracias y democratizaciones. Madrid : Centro de Estudios Sociológicos - CIS. MORLINO, L. (2010). Introducción a la investigación comparada. Madrid: Alianza Editorial. MORLINO, L. (2014). La calidad de las democracias en América Latina. San Joseé - Costa Rica: IDEA Internacional. MUELLER, D. (1993). Public Choice II, a revised edition of public choice. Cambridge: Cambridge University Press. MUNDIAL, B. (2000). Los indicadores del desarrollo Mundial. Año 2000. Washintong, D. C. MUÑOZ, S. (1982). Derecho público de las Comunidades Autónomas (Vol. I). Madrid : Editorial Civitas. NORBERG-HODGE, H. (2020). El futuro es local. Pasos hacia una economía de la felicidad. Barcelona: Pollen Edicions. NORTH, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica. OATES, W. (1972). Federalismo fiscal. Madrid: Instituto de Estudios de Administración local. OLIVAS, E. (1991). Problemas de Legitimación en el Estado Social. En E. Olivas, Problemas de Legitimación en el Estado Social (págs. 11-28). Madrid: Trotta. ORTIZ, M. (2002). Gobernanza y sostenibilidad. REALA(289), 91-140. ORTIZ, M. (2016). Apuntes sobre el Estado del "bien común" o "buen vivir". Actas XXI Congreso Italo-Español de Profesores de Derecho Administrativo.Benidorm Alicante. OSTROM, V. T. (1961). The Organization of Government in Metropolitan Areas: A Theoretical Inquiry. Aerican Political Science Review., 831-842. PÉREZ-AGOTE, A. (1986). La reproducción del nacionalismo vasco. Madrid: Siglo XXI. PALIER, B. (2016). El Régimen de Bienestar Continental: de un sistema congelado a las Reformas Estructurales. En E. del PINO y J. Rubio, Los Estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. (págs. 69-94). Madrid: Tecnos. PALMA, E. (12-15 de diciembre de 1983). La descentralización desde una perspectiva política. Brasilia, Brasil. Obtenido de https://repositorio.cepal. org /bitstream/ handle/ 11362/34457/S8300574_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y PALMA, E. y. (1993). La descentralización: un problema contemporáneo en América Latina. Santiago de Chile: NU, CEPAL, ILPES. PAREJO, L. (2005). La ordenación territorial y urbanística en la política económica y social del Estado. En INAP, El Derecho Público de la Acción Social (págs. 481-514). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. PASTOR, G. (2004). Teoría y práctica de las políticas públicas. Valencia: Tirant Lo Blanch. PASTOR, M. (Ed.) (1999). Fundamentos de Ciencia Poítica. Madrid, España: McGraw-Hill. PEÑAS, C. (2012). Gobiernos Autónomos Hoy. En Ministerio de las Autonomías, Ensayos sobre la Autonomía en Bolivia (págs. 5-20). Bolivia. PENFOLD-BECERRA, M. (2004). Federalism and institutional change in Venezuela. En E. (. GIBSON, Federalism and Democracy in Latin America. (págs. 197-225). Baltimore; London.: The John Hopkins University Press. PENING, J. P. (Enero de 2003). El modelo de descentralización en Colombia. Researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net/ publication/ 46564753_El_modelo_de_descentralizacion_en_Colombia PERDOMO, J. V. (2001). El Estado autonómico español y el proceso de regionalización en Colombia. Revista de Administración Pública.(155), 355-360. PETERSON, G. (1997). Decentralization in Latin America. Learning through experience. Washintong D. C.: World Bank Latin America and Caribbean Studies. PIERRE, G. (1991). Métodos para el estudio de lo regional. México: Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana. PINDADO, F. (2000). La participación ciudadana en la vida de las ciudades. Barcelona: Ediciones Serbal. PINILLA, D. (2013). El impacto de la descentralización fiscal en América Latina. Granada: Tesis Doctoral. PIREX, F. (2002). La participación ciudadana en la vida de las ciudades. VI Congreso Iberoamericano de Municipalistas. República Dominicana. POSADA, A. y. (2015). Reconfiguración regional en el marco del ordenamiento territorial. Francia: un espejo para Colombia. UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 18(1), 271-281. PUTNAM, R. (1992). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. United States of America: Princeton University Press. RAMIREZ, R. (2008). La Política de descentralización de México 1983-2004 (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. RANGEL, O. (2011). Colombia. Diversidad biótica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. REVELLO, M. (1999). Descentralización y participación: la experiencia montevideana. CIDOB d'afers internacionals(47), 149-169. ROBSON, C. (2011). Real world resarch. London: Wiley. RODRIGUEZ, G. (2010). Los modelos de descentralización y participación ciudadana en el punto de mira: escenarios plurales y resultados complejos. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. ROLLA, G. (2001). Evolución del sistema constitucional de las autonomías territoriales y nuevas relaciones entre los niveles institucionales. REAL(285), 13-50. ROLLA, G. (2005). La posición constitucional de los entes locales en Italia tras la reforma constitucional de 2001. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol(52-53), 155-184. ROLLA, G. (2005). Las relaciones entre niveles institucionales en los Estados federales: Autonomía, unidad e integración. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional., 379-400. ROLLA, G. (2006). Las relaciones entre niveles insttucionales en los Estados federales y regionales: autonomía, unidad y e integración. En J. García y E. Girón, Estudios sobre descentralización territorial: El caso particular de Colombia. (págs. 9-30). Cadiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones. RONDINELLI, D., CHEEMA, G., & NELLIS, J. (1983). Decentralization in developing countries. Management and development series(8). Obtenido de http://documents.worldbank.org/curated/en/868391468740679709/pdf/multi0page.pdf RONDINELLY, D. (1983). Descentralizing public services in developing countries: issues and opportunities. World Bank. ROTH, A. N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá: Aurora. RUEDA, J. y. (enero-junio de 2014). Historiografía de la regionalización en Colombia. Historelo, 13-67. SAMUELSON, P. (1954). The Pure theory of public expenditure. The Review of Economics and Statistics., 36(4), 387-389. SANCHEZ, P. (Enero-Junio de 2013). El sector público estatal y las competencias de las entidades territoriales en Colombia. Derecho y Realidad, 13(25), 13-42. SANCHO, D. (1999). Gestión de servicios públicos: estrategias de marketing y calidad. Madrid: Tecnos. SANTOFIMIO, J. (2003). Tratado de Derecho Administrativo. Introducción. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. SANZ, J. (2005). El Universo local. Nación y Estado, Constitución y Autonomías. Granada: Comares. SCHÖNWALDER, G. (1997). New democratic spaces at the grossroots? Popular participation in Latin American local governments. Developments and change(28), 753-770. SCHWARCZ, S. (2002). Global descentralization and the subnational debt problem. Duke Law Journal, 51(4), 1179-1250. SEKARAN, U. y BOUGIE, R. (2010). Research Methods for Business. United Kindom: John and Sons Publications. SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS. (2013). Estado de situación de las Autonomías en Bolivia: una mirada a tres años. La Paz - Bolivia: Autonomías para la gente. Obtenido de https://www.sea.gob.bo/estado-de-situacion-de-las-autonomias-en-bolivia-una-mirada-a-tres-anos/ SILVERMAN, J. (1992). Public sector decentralization, economic policy and sector investment programs. (Vol. WTP 188.). Washington D. C.: World Bank Group. SIMISON, E. (2015). Descentralización y partidos políticos en América Latina: Un estado de la cuestión. Ciencia Política, 243-265. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/53897/55893 SLATER, D. (1991). Regionalización en una época de crisis social: Perú, 1985 - 1990. EURE, XVII(51), 33-41. SOLOZABAL, J. (2010). El Patrón federal como referencia propuesta de nuestras reformas territoriales. En F. Llorente y A. Koller, España y modelos de federalismo (págs. 83-90). Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. SOTO, D. (2003). La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía. Opera, 3(3), 133-152. STAKE, R. (2006). Multiple Case Study Analisys. New York: The Guilford Press. SUBIRATS, J. (1997). Gobierno local y políticas públicas. Apuntes en la España de los Noventa. En C. Alba y F. Vanaclocha, Un sistema político local: Un nuevo escenario de gobierno. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado. TIEBOUT, C. (1956). A Pure Theory of Local Expenditures. Journal of Political Economy, 64(5), 416-424. URIBE, M. (julio de 2015). Ordenamiento territorial como infraestructura de paz en Colombia. Conflictos Armados, Violencia Política y Paz. Lima, Perú. URRUTICOECHEA, F. y ORTIZ, M. (2013). La racionalización y sostenibilidad de la administración local mediante el fomento de su control interno a través de la recuperación de la independencia de los interventores. Alicante. VALENCIA SÁIZ, Á. (2018). Prólogo. En J. M. Canales y Á. Valencia, Estrategias para la Calidad y la Regeneración de la Democracia (págs. IX-X). Granada: COMARES. VALLADARES, M. (2008). Una estrategia de innovación política en Venezuela: Los Consejos Comunales. Ra Ximhai, 559-579. VAN YOUNG, E. (1987). Haciendo historia regional. Algunas consideraciones teóricas y metodológicas. Intituto de Estudios Histórico-Sociales de la Universidad del Centro. Obtenido de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1987/012%20-%20Young%20Eric%20Van%20-%20Haciendo%20Historia%20Regional....pdf VANDELLI, L. (1982). El Ordenamiento Español de las Comunidades Autónomas. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local. VARGAS, J. (2008). Las nuevas formas de gobernabilidad transnacional en el escenario de la racionalidad económica de los procesos de globalización. Jalisco: Eumed. VARGAS, J. (Noviembre de 2011). Gobierno Central, Autonomía y Gobernabilidad. Urbano, 53-69. VIDAL, J. (2001). La Región en la Organización Territorial del Estado. Bogotá: Universidad del Rosario. VILLORIA, M. (2005). Democracia y participación, en la particiapción ciudadana en grandes ciudades. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. VON HALDENWANG, C. (1990). Hacia un concepto politologico de la descentralización del Estado en América Latina. EURE, XVII(50), 61-77. Obtenido de http://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/1046 YIN, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods. London: Sage. ZUÑIGA, F. (2007). Autonomías constitucionales e instituciones contramayoritarias ( a propósito de las aporías de la democracia constitucional). Ius et Praxis, 223-244. GÓMEZ, E. (2011). El ordenamiento territorial como alternativa de paz en Colombia. (Tesis de Maestría). Bogotá D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.