La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos.

  1. Rodríguez Molina, Javier
Dirigida por:
  1. Inés Fernández-Ordóñez Director/a
  2. Leonardo Gómez Torrego Director

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 10 de junio de 2010

Tribunal:
  1. José A. Pascual Rodríguez Presidente/a
  2. Javier Elvira Secretario/a
  3. John Charles Smith Vocal
  4. Ramón Santiago Lacuesta Vocal
  5. Rosa María Espinosa Elorza Vocal
  6. Pedro Sánchez-Prieto Borja Vocal
  7. Georg Bossong Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 297277 DIALNET

Resumen

En esta tesis se estudia la gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo, con el fin de explicar cinco cambios diacrónicos asociados a este proceso de gramaticalización. En esta tesis se investigan, desde una perspectiva que difiere de la tradicional, los principales cambios sintácticos y semánticos que afectaron a los tiempos compuestos: (1) la generalización semántica de haber + participio; (2) la anteposición del participio (dicho he); (3) la interpolación (he esto dicho); (4) la concordancia del participio (he dichas estas cosas); y (5) la erosión fonética (avemos cantado > hemos cantado). La pregunta central de esta investigación radica en si estos cinco cambios son fruto de la gramaticalización de los tiempos compuestos o si, por el contrario, constituyen cambios independientes y no relacionados unos con otros. En esta tesis la gramaticalización de los tiempos compuestos se concibe como un epifenómeno, de modo que los cinco cambios estudiados se explican mejor apelando a la combinación de mecanismos de cambio sintáctico más generales con causas locales que como una consecuencia derivada del mayor grado de gramaticalización de haber + participio. En consecuencia, en esta tesis se propone una vía de análisis alternativa para explicar la gramaticalización de los tiempos compuestos y se propone que fenómenos como la pérdida de la concordancia entre participio y objeto, la anteposición del participio o la interpolación y la reducción fonética (avemos cantado > hemos cantado) no son consecuencia directa del mayor o menor grado de gramaticalización de los tiempos compuestos. Por el contrario, estos cambios pueden explicarse apelando a otros mecanismos de cambio lingüístico que son independientes de la gramaticalización y permiten explicar de manera más satisfactoria la trayectoria de los cambios. En esta tesis se proporcionan datos empíricos y argumentos teóricos que llevan a las siguientes conclusiones: (a) tanto la anteposición del participio como la interpolación son fenómenos relacionados con la estructura de constituyentes de verbo segundo (V2) medieval, con las propiedades de los clíticos de segunda posición y la posibilidad de redistribuir los constituyentes (scrambling); (b) la concordancia del participio puede relacionarse con algunos fenómenos de concordancia que se manifiestan en otras lenguas y concebirse, en consecuencia, como una suerte de marcador de concordancia diferencial del objeto; (c) la erosión fonética (avemos cantado > hemos cantado) no es resultado de la gramaticalización de los tiempos compuestos, sino que obedece a factores sociolingüísticos y lingüísticos, relacionados con la analogía y la frecuencia de uso; (d) Es preciso buscar un modelo de gramaticalización alternativo para dar cuenta de la generalización semántica de haber + participio; (e) Estos cinco cambios se encuentran sujetos a variación dialectal y muestran importantes diferencias entre unos textos y otros, aspecto que es relevante para la reconstrucción de la evolución histórica de los tiempos compuestos. Partiendo del panorama de la investigación actual sobre tipología lingüística, lingüística de corpus y la teoría del cambio lingüístico, en esta tesis se propone una explicación alternativa para el origen y evolución de los tiempos compuestos en español antiguo.