Gusto, mecenazgo y pintura en Sevilla (1749-1835)

  1. Cabezas García, Álvaro
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Herrera García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 03 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Alfonso Pleguezuelo Hernández Presidente/a
  2. Álvaro Recio Mir Secretario/a
  3. Benito Navarrete Prieto Vocal
  4. María Concepción de la Peña Velasco Vocal
  5. Lázaro Gila Medina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 362679 DIALNET

Resumen

La presente Tesis Doctoral, titulada Gusto, mecenazgo y pintura en Sevilla (1749-1835), es el resultado del proyecto de investigación que se ha realizado dentro del programa de Doctorado en Historia del Arte titulado ¿Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana¿ ofrecido por la Universidad de Sevilla. Asimismo, ha sido enmarcada en la línea de investigación ¿Historia de la Pintura¿ y dirigida por el doctor don Francisco Javier Herrera García, profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Su génesis y desarrollo estuvieron motivados por el interés por todo lo ocurrido en el ámbito sevillano en los años finales del periodo Barroco, cuando en el plano internacional se habían sustituido las formas vigentes durante un siglo por otras que estuvieron marcadas por la vuelta al gusto clásico de la mano de la instauración de un movimiento ¿a veces llamado neoclasicismo y otras academicismo¿, emanado de los ideales y la mentalidad ilustrada. La intención inicial era llevar a cabo un estudio que tratase de analizar los interesantísimos procesos de transformación que se dieron en Sevilla en los años de conclusión del Antiguo Régimen y en los primeros de la nueva etapa, ya en el siglo XIX, para valorar el recorrido conseguido por el nuevo paradigma estético. Para ello había que, por una parte, trascender del mero asunto local ¿delimitando las relaciones de la ciudad con su área de influencia (el antiguo Reino de Sevilla), y con el conjunto de los territorios de la monarquía¿; y por otra, destacar la comprensión de las obras de arte producidas entonces como elementos articuladores de un discurso estético perfectamente planificado desde el poder. Para ello, gracias a los conocimientos adquiridos por medio de la lectura de las fuentes escritas de la época y de la bibliografía especializada y disponible, y a partir del análisis de las obras de arte, se presenta un análisis de la comprensión del pensamiento estético y de los condicionamientos ideológicos que rodearon la creación y el mecenazgo artístico que cobró vigencia en esa época para sustituir un paradigma estilístico por otro más adecuado a las necesidades de la sociedad, tomando como máxima referencia la pintura producida en Sevilla desde la muerte de Domingo Martínez (1749) hasta la muerte de Joaquín María Cortés (1835).