Interacción de los polimorfismos ala54thr de la proteína fijadora de ácidos grasos tipo 2 (fabp2) y lys656asn del receptor de la leptina sobre parámetros antropométricos y de riesgo cardio-vascular en pacientes obesos

  1. CONDE VICENTE, ROSA MARIA
Dirigida por:
  1. Daniel Antonio de Luis Román Director/a
  2. Manuel González Sagrado Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Dueñas Laita Presidente/a
  2. Pilar Matía Martín Secretario
  3. Diego Bellido Guerrero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La obesidad es una enfermedad crónica, de etiología múltiple y alta prevalencia en los países desarrollados y en vías de desarrollo, que se acompaña de un importante espectro patológico (diabetes mellitus, hipertensión, dislipemia) asociado a un aumento del riesgo cardiovascular. La obesidad primaria puede ser explicada por un desequilibrio entre el aporte y el gasto energético que da lugar a un aumento del tejido adiposo corporal, sobre una base de predisposición genética presente en hasta un 40-70% de los casos. Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) Ala54Thr de la Proteína Fijadora de Ácidos Grasos intestinal (FABP2) (rs1799883) y Lys656Asn del Receptor de la leptina (LEPR) (rs8179183) han sido relacionados con el espectro clínico obesidad, diabetes e hiperlipemia, con resultados contradictorios y diferencias genéricas y geográficas. Nuestro objetivo principal ha sido analizar la relación de estos polimorfismos con el Índice de Masa Corporal (IMC) en pacientes con sobrepeso u obesidad de nuestro entorno. Como objetivos secundarios se ha analizado su relación con: 1) la presencia de factores de riesgo cardiovascular (síndrome metabólico); 2) medidas antropométricas convencionales y por impedanciometría; y 3) niveles sanguíneos de adipocitoquinas. Estas asociaciones se han determinado por separado y en un modelo dominante de interacción génica. METODOLOGÍA. Se diseñó un estudio descriptivo de asociación cruzada en práctica clínica real, incluyéndose pacientes con IMC ≥25Kg/m2 pertenecientes al Área de salud de Valladolid Oeste, con peso estable en las dos semanas anteriores, que acudían al Servicio de Endocrinología y Nutrición por sobrepeso-obesidad y eran reclutados para instaurar tratamiento higiénico-dietético en una consulta de Nutrición Clínica. Se obtuvo una muestra de 1036 pacientes (edad media de 44,6 ± 15,3 años, 71,1% mujeres), lo que ha permitido medir la prevalencia de la mutación con una precisión inferior al 0,02. Se obtuvieron muestras sanguíneas, realizándose extracción de DNA y PCR a tiempo real en el termociclador iCycler IQ (Bio-rad®) optimizado para la discriminación alélica de los SNP en estudio, así como determinación sérica de leptina, adiponectina, resistina y factor de necrosis tumoral alfa mediante ELISA. Además, se realizó un estudio antropométrico completo con medición IMC, perímetro de cintura y masa grasa (impedanciometría) y se determinó la presencia o no de síndrome metabólico y de sus constituyentes. El análisis estadístico incluyó la medición de las frecuencias genotípicas y alélicas (porcentaje e IC95%) de las mutaciones en estudio y de sus interacciones en distintos modelos, así como la exploración de las asociaciones mediante pruebas bivariantes y regresión logística. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Los pacientes presentaron un IMC medio de 36,4 ± 5,8 kg/m2, clasificándose un 66,7% de los casos en los grupos de obesidad 1 y 2 de la Sociedad española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). El predominio de mujeres con edad más joven que la media de los obesos de Castilla y León y adscripción más frecuente a los grupos de obesidad 3 y sobrepeso, coincide con las características de otras consultas de nutrición clínica. El síndrome metabólico fue detectado en el 48,2% de los casos, siendo la HTA (57,7%) y la alteración de la glucemia (38%) los factores más frecuentes después de la obesidad. Las frecuencias alélicas de las mutaciones analizadas fueron del 26,6% (rs1799883 FABP2) y del 18,4% (rs8179183 LEPR), sin diferencias entre hombres y mujeres, y semejantes en ambos casos a las informadas para nuestro entorno geográfico en las bases de datos más importantes. Las frecuencias de los grupos constituidos para el análisis de interacción fueron FABP2 (31,2%), LEPR (18,7%) y FABP2+LEPR (14,4%). Los dos polimorfismos en estudio se relacionaron con un IMC más bajo en mujeres >45 años. En el estudio de interacción se observó la misma asociación en este subgrupo, apareciendo el mayor efecto en el grupo de la mutación de FABP2 (OR= 0,401) respecto a los otros grupos (mutación del receptor de la leptina, OR=0,471; combinación de ambas mutaciones, OR=0,465). La relación con un IMC más bajo no pudo probarse en varones >45 años, aunque se detectó una tendencia no significativa en ese sentido. Además, en las mujeres con edad ≤45 años se ha detectado una asociación de la mutación de FABP2 con un mayor IMC en el análisis bivariante. En lo que respecta a los otros constituyentes del SM sólo ha podido constatarse la mayor frecuencia de HDL patológico en varones con edad ≤45 años en presencia de ambas mutaciones y de su combinación. No se ha detectado asociación con la alteración de la glucemia, la hipertensión arterial, la hipertrigliceridemia, el SM en su conjunto o los niveles séricos de adipocitoquinas.