Batman y las sombras de la modernidaduna genealogía crítico-material del héroe contemporáneo

  1. CARRIÓN ARIAS, RAFAEL
Dirigida por:
  1. Sultana Wahnón Bensusan Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Antonio Chicharro Chamorro Presidente/a
  2. Domingo Sánchez-Mesa Martínez Secretario/a
  3. José Manuel Trabado Cabado Vocal
  4. Jan Baetens Vocal
  5. María Ángeles Hermosilla Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de la “narrativa Batman” en tanto que figura fundacional del superhéroe contemporáneo y su imbricación en la problemática fundamental de la modernidad a partir de una genealogía crítico-material. Tras un primer capítulo de contextualización metodológica donde se establecerán los límites para el objeto específico de nuestro análisis, el segundo capítulo del trabajo analizará la composición del personaje desde las exigencias materiales y de propiedad de la ciudad que lo vio nacer. Este primer nivel apuntará las formas en que el personaje ayuda a relatar y consolidar los presupuestos míticos que hacen falta para la cohesión de dicha ciudad, idea que vendrá reforzada por la vía del desplazamiento de la mano de la “literatura de revisión” como reenfoque o reconsideración. Dicho recurso nos conducirá al tercer capítulo de la tesis, que tratará la cuestión de la soberanía y el estado de excepción: en discusión con filósofos como Hobbes, Carl Schmitt, o Michel Foucault, este capítulo discutirá el papel del superhéroe de cómic desde la pregunta por la naturaleza del poder político, de la democracia y de su suspensión, y demostrará cómo la narrativa superheroica representa el voluntarismo fascista e incurre en su legitimación. La relación entre vigilantismo y fascismo conducirá en el cuarto capítulo a la cuestión general del soberano redentor desde la problemática del nihilismo moderno. Para su estudio, procederemos de una manera abiertamente comparatista. El escenario superheroico refiere expresamente al ejercicio del héroe moderno como “justiciero” particular que universaliza la venganza y la vive como cruzada. Existente desde las primeras novelas de caballería, con el paso a la modernidad este rasgo comienza a percibirse como un elemento tan fundamental como perturbador, cuyo primer y mejor ejemplo lo encontramos en El Quijote por la vía de los desajustes y a partir de él en todos los héroes modernos de acción (Raskolnikov, Bruce Wayne, etc.). Del origen de la novela moderna al comic-book superheroico, este tercer capítulo intentará mostrar un espacio de coincidencia en el relato moderno que no sólo es formal sino material-estructural, demostrando que existe en los relatos claves acerca del nihilismo una sincronía desde el punto de vista de los personajes y sus acciones que los reproduce una y otra vez como una crónica de “crimen y castigo”. Este capítulo concluirá con una breve comparativa entre Batman y la novela gótica en la que se revelará la naturaleza paradigmática del héroe moderno como monstruo. El quinto capítulo de este trabajo estudiará el problema del supervillano en la “narrativa Batman” partiendo de la programática confusión entre el superhéroe y el superhombre. ¿Cuál es el auténtico sentido del superhombre (Superman) en el problema de la modernidad? ¿Es el (super)héroe un auténtico superhumano (Übermensch), o más bien un ejemplo más de “el último hombre” tal y como Nietzsche lo concibió? Siguiendo a M. Foucault en su análisis genealógico de la locura como anatema de la diferencia, este penúltimo capítulo profundizará en las raíces de la tipología culminada por Joker y localizará en sus reivindicaciones una revulsión contra el sistema de orden basado en el control por la vía del miedo. Para este propósito, estudiaremos de manera regresiva las figuras de el “hombre del subsuelo” de F. M. Dostoievsky y su inmediato ascendiente “el sobrino de Rameau” de Diderot en tanto que las primeras figuraciones en la literatura de esta alternancia a la normalidad. De la mano de la obra de M. Bajtin, este análisis verá su culminación con un estudio del cómic como recuperación de la palabra polifónica y divergente, es decir abiertamente democrática. Sendos análisis de publicaciones demostrarán las tesis contenidas en este último capítulo.