Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aulaPercepción de los estudiantes de grados en comunicación

  1. María Henar Alonso Mosquera 1
  2. Juan Enrique Gonzálvez Vallés 1
  3. Ángel Bartolomé Muñoz de Luna 1
  1. 1 Universidad CEU San Pablo . España
Revista:
Revista de Comunicación de la SEECI

ISSN: 1576-3420

Año de publicación: 2016

Número: 41

Páginas: 136-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.15198/SEECI.2016.41.136-154 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación de la SEECI

Resumen

El uso de dispositivos y recursos electrónicos en el aula forma parte de la actividad diaria en que nos movemos docentes y estudiantes, y que responde a los requerimientos del aprendizaje a lo largo de la vida que propugna el EEES. Así, diversos estudios han profundizado en la importancia de la interacción a través de las redes sociales, o el uso de blogs y otros recursos electrónicos. También se han desarrollado diversas experiencias en relación con el uso de los dispositivos que permiten acceder a dichas tecnologías. La influencia de las Tecnologías de la Comunicación aporta ventajas claras tanto para el proceso formativo de los alumnos como para la labor diaria de sus docentes. Sin embargo, son muchos los riesgos e inconvenientes derivados de dicho uso. En este artículo se propone una investigación inicial para conocer el alcance del uso del ordenador en el aula entre los estudiantes de grados en Comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, H. (2012). El Trabajo Fin de Grado en los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas, en Alonso, H., Bartolomé, A. y Viñarás, M., Nuevas tendencias en la investigación en comunicación. Madrid: CEU Ediciones.
  • Alonso, H. y Bartolomé, A. (2011): Emprendedores y creativos: un concurso creativo apoyado en redes sociales para la docencia de publicidad y Relaciones Públicas, en VV.AA., La comunicación pública secuestrada por el mercado. Cuadernos artesanos de Latina, nº 14, pp. 278-315.
  • Alonso, H. y Bartolomé, A. (2013): Las redes sociales como herramienta didáctica, en Solano, M. y Viñarás, M. Las nuevas tecnologías en la familia y la educación: retos y riesgos de una realidad inevitable. Madrid: CEU Ediciones.
  • Alonso, H. y López, I. (2008): Adaptando asignaturas al Espacio Europeo de Educación Superior: el caso de Teoría y Técnica de la Publicidad, en Escanciano, I. et al., El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • Alonso, H., Bartolomé, A. y Viñarás, M. (2014): El desarrollo de competencias en el EEES: el juego como vehículo de desarrollo de la comunicación oral y escrita, en Construyendo la nueva enseñanza superior. Madrid: MacGrawHill.
  • Arroyave, C. I. (2013): Caracterización de la transformación de las prácticas comunicacionales en los jóvenes universitarios por el uso de dispositivos móviles, en Revista Q. Vol. 7 (14), pp. 1909-2814.
  • Bautista, G., F. Borges, y A. Forés (2006): Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Benbunan-Fich, R. y Truman, G. E. (2009). Multitasking with laptops during Meetings, en Communications of the ACM, vol. 52 (2), pp. 139-141.
  • Búa, S. (2010): “La Generación C”. Encuentro de Investigadores en Comunicación. Madrid: Universidad CEU San Pablo, 22 de junio.
  • Cabero, J. y Gisbert, M. (2005): La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: Eduforma/Trillas.
  • Caldevilla, D. (2010): Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 33, pp. 45-68
  • Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994): Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Cenich, G. y G. Santos, (2005): Propuesta de aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 7 (2).
  • Colás, P., González, T. y Pablos, J. de (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40 (XX), pp. 15-23.
  • EIAA (2010): Mediascope Europe 2010. Documento online. En http://www.eiaa.net/news/eiaa-articles-details.asp?id=218&lang=5. Consultado 19-04-2011.
  • Espuny, C. et alia (2011): Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol. 8, nº 1. Disponible en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-espunygonzalez-lleixa-gisbert/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert. Consultado 15/02/15.
  • EUROPA PRESS (2013): El PP insta a mejorar la expresión oral de los estudiantes, 3 de junio. Disponible en http://www.europapress.es/sociedad/educacion/noticia-pp-insta-mejorarexpresion-oral-estudiantes-20130603125819.html. Consultado 03/06/2013.
  • FERNÁNDEZ, C. M. ET ALIA (2008): La comunicación oral como competencia transversal de los estudiantes de pedagogía y magisterio: presentación del diseño metodológico de una innovación para su trabajo en el aula. Revista de enseñanza universitaria, 31, pp. 26-38.
  • Ferro, C., A. I. Martínez y M.C. Otero (2009): Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españole”. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 29, julio. Disponible en http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/edutec29_ventajas_TIC_docentes_universitarios. html, consultado el 23/03/16.
  • Fried, C. B. (2008). In-class laptop use and its effects on student learning. Computers & Education, vol. 50(3), pp. 906-914.
  • García, A. (2008): Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo. RE-Presentaciones, año 2 (5), pp. 49-59.
  • García, V. y Fabila, A. (2014). Nomofilia vs. nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes. un tema pendiente para los estudios en comunicación. Razón y palabra, 86. Disponible en www.razonypalabra.org.mx/N/N86/V86/26_GarciaFabila_V86.pdf. Consultado 12/09/2016.
  • Garrigós et alia (2010): “La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo”. Disponible en http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/11859/1/p67.pdf. Consultado 24/03/2015.
  • Gonzálvez, J. E. (2012). La necesaria conexión de la web 2.0 y 3.0 con el EEES, en Caldevilla, D. (coord.), El reto en la innovación docente: el EEES como punto de encuentro (pp. 289-309). Madrid: Visión Libros.
  • GRAFTON, A. (2007). Digitalization and its discontents, New Yorker, 5 de noviembre. Disponible en http://www.newyorker.com/magazine/2007/11/05/future-reading
  • Green, S. (2016). I am banning laptops from my classroom. Wall Street journal, 10 de julio.
  • Gross, T. (2014). This year I resolve to ban laptops from my classroom. The Washington post, 30 diciembre.
  • Haro, J. J. (2009): Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 13, Disponible en http://dim.pangea.org/revistaDIM13/Articulos/juanjosedeharo.doc. Consultado 10-09-2010.
  • Hembrooke, H. y Gay, G. (2003). The Laptop and the Lecture: The Effects of Multitasking in Learning Environments. Journal of Computing in Higher Education. Vol. 15(1), pp. 168-180.
  • IAB-Elogia (2015): VI Estudio Anual de Redes Sociales. Disponible en http://www.iabspain.net/wpcontent/uploads/downloads/2015/01/Estudio_Anual_Redes_Sociales_2015.pdf. Consultado 10/09/2016.
  • Kraushaar, J. M. y Novak , D. C. (2010). Examining the Affects of Student Multitasking With Laptops During the Lecture, en Journal of Information Systems Education, Vol. 21 (2), pp. 241-251.
  • Lara, T. (2009): El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 6 (1), pp. 15-21.
  • López-Fernández, O., Honrubia, M. L., & Freixa, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale”. Adicciones, vol. 24 (2), 123-130.
  • Marín, F. y Armentia, J. I. (2009). Los estudiantes frente al reto de las TIC en la universidad. Moodle y eKasi en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Universidad del País Vasco). Zer, vol. 14(27), pp. 319-347.
  • Marqués, P. (2001): Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad. Educar, vol. 28, pp. 83-98.
  • Martín-Moreno, Q. (2004): Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento. Actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas (57-70). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Monge, S. y Olabarri, M. E. (2011): Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones. Revista Latina de Comunicación Social, 66. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/11/art/925_UPV/04_Monge.html. Consultado 31-10-2015.
  • Mueller, P. A. y Oppenheimer, D. M. (2014). The Pen Is Mightier Than the Keyboard. Advantages of Longhand Over Laptop Note Taking. Psychological Science, Vol. 25(6), pp. 1159 –1168
  • Oblinger, D. G. y Oblinger, J. L. (2005): Introduction. Educating the net generation. Disponible en http://www.educause.edu/Resources/EducatingtheNetGeneration/Introduction/6059. Consultado 25-10-2011.
  • OMD (2012): Millenials. Disponible en http://www.omd.es/DigitalCenter/Onmedia/Agosto12/3.html, consultado el 5 de noviembre de 2012.
  • Pew Research Center (2010). Pew Internet and American Life Project. http://www.pewinternet.org/Reports/2010/Teens-and-MobilePhones.aspx?r=1
  • PricewaterhouseCoopers (2013). PwC's NextGen: A global generational study. Recuperado de http://www.pwc.com/us/en/people-management/publications/nextgen-globalgenerational-study.html . Consultado el 13 de septiembre de 2016.
  • Rockmore, D. (2014). The case for banning laptops in the classroom. The newyorker, 6 junio.
  • Rodríguez, J. Gonzálvez, J. E. y Caldevilla, D. (2016). Narrativa digital en el entorno de la Web 2.0 dentro del sector de la comunicación universitaria, en F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, vol. 1 (23), pp. 168-180.
  • Rouis, S. (2012). Impact of Cognitive Absorption on Facebook on Students’ Achievement. Cyberpsychology, behavior, and social networking. Vol 15 (6), pp. 296-303.
  • Sánchez, M., y Otero, A. (2009). Factors Associated with Cell Phone Use in Adolescents in the Community of Madrid (Spain). Cyberpsicology Behaviour, vol. 12(2), pp. 131-137.
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2015). 7ª Oleada Estudio Redes Sociales. Disponible en http://tcanalysis.com/blog/posts/vii-observatorio-redes-sociales. Consultado 13/09/2016.
  • Túñez, M. y J. Sixto (2012): Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Píxel-bit. Revista de medios y educación, 41, pp.77- 92.
  • Valverde, M. (coord.), Alonso, H., Bartolomé, A. y Viñarás, M. (2014): Diccionario básico de la comunicación: publicidad, marketing, creatividad y relaciones públicas. Competencias profesionales e innovación docente en el EEES. Madrid: Ceu ediciones.
  • Villar, E. (2012): “Nomofobia: la enfermedad que quizás padece y no lo sabe”. La razón, 21 de febrero. Disponible en http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_436328/6785-nomofobia-la-enfermedad-que-quizas-padece-y-no-lo-sabe. Consultado 12-04-2015.
  • Wang, Y., Hwang, Y. H. y Fesenmaier, D. R. (2006): Futuring Internet marketing activities. Journal of travel research, 45, pp. 158-166.
  • Wells, G. (2001): Indagación dialógica: hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.