Hacia una metodología del proceso creativo y su validación en el ámbito de investigación académico

  1. González Castro, Carmen
Revista:
ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales

ISSN: 2530-9986

Año de publicación: 2018

Número: 2

Páginas: 59-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/ANIAV.2018.9119 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales

Resumen

Esta comunicación está dirigida a la exploración de una posible metodología del proceso creativo, y forma parte de un trabajo de investigación más amplio llevado a cabo en el marco del Máster de Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid.La hipótesis que se pretende demostrar es que es posible definir una metodología de la creación artística a partir del contraste entre una serie de casos de estudio y la reflexión de los artistas sobre su propio proceso creativo. A dicho proceso se atribuye una alta carga de intuición. Esta suposición será aquí rebatida como idea ligada al mito del genio creador y defendida en los términos que definen la idea de investigación dentro del ámbito académico.Para tal fin, utilizaremos, como punto de partida, una entrevista realizada a la artista Soledad Sevilla. Partiendo de la base de la ausencia de una terminología establecida para definir qué significa la investigación en la creación artística, la entrevista se contrastará con otra realizada en el contexto del proyecto Grid_Spinoza a la bióloga Cristina Pujades. El objetivo es mostrar algunas de las diferencias y convergencias en los dos tipos de investigación, artístico y científico, para, en la medida de lo posible, clarificar y matizar los procesos y terminología específicos de ambos. Habiendo encontrado términos análogos en los dos campos, creemos que es posible validar desde una perspectiva académica la investigación artística.Con ello, se espera poder llegar a conclusiones en torno a la especificidad de dicha investigación para darle cabida dentro del formato y las convenciones de lo que se ha venido entendiendo como contexto académico, y, por tanto y únicamente, de las prácticas investigadoras de las disciplinas científicas.

Referencias bibliográficas

  • Baers, M. (2011, junio) Inside the Box: Notes From Within the European Artistic Research Debate. e-flux journal (Nueva York), nº 26.
  • Díaz, J. (2010) Mostrar y demostrar: arte e investigación. Texto presentado en el Seminario INTER/MULTI/CROSS/TRANS. El territorio incierto de la teoría de arte en la época del capitalismo académico. Vitoria-Gasteiz: Montehermoso.
  • González, C. (2011) El espacio como objeto. Análisis de las estrategias para el uso de la sala de exposiciones en la obra de arte (tesis doctoral no publicada). Universidad de Granada, Granada.
  • Ibarra, E. (2002, abril-junio). Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada. Revista de la Educación Superior (Méjico), vol. 31, nº 122.
  • Pérez, C. (2011). Lo que enseña el arte. La percepción estética en Arnheim. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Puchades, C. (s.f.). Entrevista en Hangar Org - Proyecto Grid Spinoza. Recuperado 16 julio 2017, de https://gridspinoza.net/resources/entrevista-cristina-pujades
  • Sevilla, S. (1987). Fons et Origo [Pintura].
  • Steyerl, H. (2010) ¿Una estética de la resistencia? La investigación artística como disciplina y conflicto. Recuperado 6 enero 2017 de http://eipcp.net/transversal/0311/steyerl/es
  • Verwoert, J., Sard, N., Echevarria, G., García, D., Lesage, D., Brown, T. (2010) En torno a la investigación artística. Pensar y enseñar arte: entre la práctica y la especulación teórica. Barcelona: MACBA y Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado 6 enero 2017, de http://publicacions.uab.es/pdf_llibres/COT0010.pdf