El análisis de las ficciones publicitarias como herramienta de la alfabetización audiovisual
ISSN: 1852-2300
Ano de publicación: 2012
Número: 9
Páxinas: 35-60
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Redmarka: revista académica de marketing aplicado
Resumo
Los discursos publicitarios tienen en común importantes códigos y recursos con la ficción y la escritura mediática, y por tanto comparten también con éstas ciertos posibles riesgos para los receptores más jóvenes (sobre la violencia, los estereotipos o los consumos abusivos, por ejemplo) pero, a su vez, pueden convertirse en herramientas y materiales de análisis de extraordinario valor y eficacia para la alfabetización audiovisual. En este artículo se resumen ambas dimensiones y se propone la alfabetización audiovisual concentrada en esta especial relación entre publicidad y ficción como herramienta educativa, para reducir sus posibles riesgos e incrementar las oportunidades que brinda para las habilidades discursivas y reflexivas de niños y adolescentes. Como concreción de este principio se expone la utilización de la alfabetización audiovisual en torno a la publicidad llevada a cabo en el programa de prevención de conductas de riesgo "Prevenir en Madrid", elaborado entre 2001 y 2004 y desarrollado desde entonces hasta 2012 en los centros que imparten Educación Secundaria en Madrid capital, donde las actividades de análisis crítico, evaluación y elaboración de textos publicitarios con adolescentes se ha comprobado como una herramienta educativa de enorme eficacia tanto en materia de prevención como en la propia adquisición de destrezas de recepción mediática y decodificación del lenguaje publicitario.
Referencias bibliográficas
- Aguinaga, J. (2005) Informe juventud en España, 2004. Madrid: Instituto de la Juventud.
- Babín, F., Ordoñez, A., Díaz-Aguado, M. y Martinez, R. (Dirs.) (2004) Prevenir en Madrid. Programa de prevención de drogodependencias en contextos educativos del Ayuntamiento de Madrid. Investigación. Madrid: Ayuntamiento de Madrid
- Bakan, D. (1966) The duality of human existence. Chicago: Rand McNally.
- Bandura, A. (1979) Psychological mechanisms of aggression. En: Cranach et al (Eds.) Human ethology. Cambrindge, Mass.; Cambridge University Press.
- Bengoechea, M.; Díaz-Aguado, M.J.; Falcon, L. (2005) Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión Española.
- Bruner, J. (1999) La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
- Buckingham,D. (2000) After the death of childhood. Growing in the age of electronic media. London: Polity Press.
- Buckingham,D. (2003) La educación en medios de comunicación y el fin del consumidor crítico. Monografías virtuales OEI. Medios de comunicación y valores democráticos
- Catalano,R.; Hawkins,J. (1996) The social development model: A theory of antisocial behaviour. En: Hawkins,J. (Ed.) Delinquency and crime. Cambridge: Cambridge University Press.
- Cembranos, F. (2004) Televisión, interacciones sociales y poder. Intervención Psicosocial, 13, 1, 27-37.
- Clarembeaux, M. (2008). La educación crítica de los jóvenes en TV en el centro de Europa. Comunicar, 31; 91-98.
- Clarembeaux, M. (2010). Educación en cine: memoria y patrimonio. Comunicar, 35 ; 2010, 25-32.
- Clifford, B.; Gunter,B.; Mcaleer,J. (1995) Television and children. Program evaluation, comprehension, and impact. Hillsdale, New Jersey: LEA.
- Cline, V.; Croft,R. ; Courier, S. (1973) Desensization of children to television violence. Journal of Personality and Social Psychology, 27,360-365.
- Comisión Europea (1999) Eurobarómetro. Bruselas : European Comission,
- Corroy, L. (2008). Les jeunes et les médias. París: Ministére de L’éducation Nationale, Vuibert, INA.
- Díaz-Aguado, M.J.; Martínez Arias, R (2001) La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra las mujeres desde la Educación Secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Díaz-Aguado, M.J. y Falcón, L. (2004) Prevenir en Madrid. Programa de prevención de drogodependencias en contextos educativos. Documentos audiovisuales para la formación del profesorado. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
- Díaz-Aguado, M.J. (Dir.) (2004) Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Tres libros y tres documentos audiovisuales. Madrid: Instituto de la Juventud. Disponibles también a través de la página web del INJUVE y desde http://mariajosediazaguado.tk
- Donnerstein, E. (1998) ¿Qué tipo de violencia hay en los medios de comunicación? En: Sanmartin, J. Et al (Eds.) Violencia, televisión y cine. Barcelona: Ariel.
- Eguizábal, R. (2007) Teoría de la publicidad. Madrid: Cátedra.
- Huesmann, L.R.; Moise-Titus,J.; Podolski,C.; Eron,L. (2003) Longitudinal relations between children´s exposure to TV violence and their aggressive and violent behavior in young adulhood: 1977-1992. Development Psychology, 39,2, pp.201-221.
- Jessor, R. (1992) Risk behavior in adolescence: A psychological framework for understanding and action. Developmental Review, 12, pp. 374-390.
- Geen, R.; Thomas,S. (1986) The inmediate effects of media violence on behaviour. Journal of Social Issues, 42, 7-28.
- Lacasa, P. (2002) Medios de comunicación, tecnología y multiculturalidad. En: P. Pardo, P., y Méndez, L. Psicología de la educación multicultural. Madrid: UNED.
- Martín Serrano, M. (1990) La participación de los medios audiovisuales en la construcción de la visión del mundo de los niños. Infancia y Sociedad, Monográfico sobre Medios de Comunicación Audiovisual, 3, 5-18.
- Martín Serrano, M.; Velarde Hermida, O. (2001) Informe Juventud en España 2000. Madrid: Instituto de la Juventud.
- Martinez Benlloch, I. (2002) Imagen corporal y construcción de la subjetividad. En: Mujeres jóvenes: el avance hacia la igualdad. Monografía realizada a partir del Seminario realizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.Madrid: Instituto de la Mujer.
- Megias, E.(2000) Los valores de la sociedad española y su relación con las drogas. Barcelona: Fundación La Caixa.
- Paik, H.; Comstock, G. (1994) The effects of television violence on antisocial behaviour: A meta-analysis. Communication Research, 21,516-546
- Plataforma por una Televisión de Calidad (2006) Manifiesto contra la telebasura. [http://www.arrakis.es/~pedra/tvbasura.htm]
- Postman, N. (1994) The disappearance of childhood. New York: Vintage Books.
- Potter, W. (1999) On media violence. Thousand Oaks: Sage.
- Potter, W. (2001) Media Literacy. Thousand Oaks. Sage.
- Rodríguez Merchán, E. (1994) Realidades y ficciones. Notas para una reflexión teórica sobre el documental y la ficción. Revista de Ciencias de la Información, número 10. Universidad Complutense de Madrid, pp. 162 a 173.
- Rodríguez Merchán, E. (1996) La morbosa fascinación de la mentira, revista Academia, número 14. Abril de 1996. Páginas: Edita La Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España.