Poética y lógica del esbozoanálisis semiótico del entorno digital desde la obra de José Luis Guerin

  1. Broullón Lozano, Manuel Antonio
Dirigida por:
  1. María Elena Barroso Villar Director/a
  2. Luis Navarrete-Cardero Director/a
  3. Manuel Ángel Vázquez Medel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 03 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Domingo Sánchez-Mesa Martínez Presidente/a
  2. Jesús Jiménez-Varea Secretario/a
  3. María Jesús Orozco Vera Vocal
  4. Francesco Marsciani Vocal
  5. Concha Mateos Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 490393 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La cultura digital ha desencadenado a principios del siglo XXI una serie de dinámicas de cambio que afectan a todas las instancias de la interacción social. Uno de los ámbitos en donde mayor impacto se observa ha sido justamente el de las dinámicas de visualidad, espacio simbólico en el que el cine, un invento del mil novecientos, aún sigue ocupando un lugar privilegiado. El cine ha sufrido una serie de importantes alteraciones que bien podrían ser consideradas como «mutaciones», en tanto que se produce un realce de algunos elementos que estaban presentes en el pasado, otros se vuelven obsoletos, algunos que habían quedado atrás en alguna fase o manifestación se recuperan, y finalmente, se invierten o modifican aquellos que llegarán hasta el límite de su potencial en virtud de los usos que de ellos se hagan. En el ecosistema o semiosfera de la cultura visual española de principios de nuevo siglo, la filmografía de José Luis Guerin plantea una serie de inquietudes que ilustran este tipo de dinámicas en dos líneas distintas. De un lado porque el uso de las herramientas ligeras de filmación y la instalación de los dispositivos de montaje en el espacio doméstico, proporcionan una relación de intimidad con la técnica: todo un bricolage en el sentido antropológico de la palabra por el que los instrumentos se emplean para explorar posibles usos fuera del «sentido común» de la producción eficiente. Y de otra parte, porque ese uso «bricolado» de la técnica da lugar a una serie de formas discursivas particulares, las cuales funcionan y se organizan de acuerdo con un funcionamiento poético concreto. El propósito de este trabajo de investigación no es otro que el de explorar ese conjunto de mutaciones desde una perspectiva metodológica interdisciplinar que sea capaz de establecer las relaciones oportunas entre ambos niveles de pertinencia: la poética y la lógica del sentido. De este modo, la Semiótica estructural, como disciplina que se ocupa de indagar las formas –entendidas como «formas del sentido»– a través de los órdenes textual y simbólico, ha de llamar en colaboración a la teoría formal del arte, a las teorías del cine y a la teoría poética en el marco disciplinar de una antropología general que se haga cargo de todos los fenómenos que organizan y componen el paisaje de la cultura visual digital de comienzos del siglo XXI. El procedimiento a seguir opera en tres fases o etapas complementarias entre sí. En primer lugar es necesario contextualizar todo el conjunto de dinámicas generales de mutación en función de los contrastes que se producen en el tránsito de una cultura cinematográfica analógica a la cultura post-cinematográfica digital; en el cual por cierto gran cantidad de elementos se verán transformados. En segundo lugar es necesario un trabajo de archivo capaz de constituir un corpus a través de la indagación de la filmografía del cineasta José Luis Guerin, con tal de conocer bien su obra y calibrar cuáles han sido las mutaciones que se ponen de manifiesto a través de prácticamente cuatro décadas de actividad profesional. Y en tercer lugar, corresponde llevar a cabo un pormenorizado análisis fílmico y estructural de las películas digitales que constituyen el objeto de estudio restringido: En construcción (2001), Unas fotos en la ciudad de Sylvia (2007), Guest (2010), Dos cartas a Ana (2011), Correspondencias (2011), Recuerdos de una mañana (2012), La academia de las musas (2016) y, a modo de apéndice, Le saphir de Saint Louis (2015). Por último, se extraerán algunas conclusiones –más o menos provisionales, más o menos definitivas– sobre las formas del sentido que comportan estas manifestaciones de la contemporaneidad, al tiempo que se propondrán algunas conclusiones sobre la puesta a punto de las metodologías empleadas y sus posibilidades de colaboración.