Prácticas de lectoescritura en el texto urbanotécnicas etno/cartográficas y análisis semiótico. Estudio de caso: El parque de María Luisa, ¿biblioteca pública al aire libre?

  1. Manuel Antonio Broullón-Lozano 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Journal:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Year of publication: 2019

Issue: 20

Type: Article

DOI: 10.15645/ALABE2019.20.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Abstract

Recently, in the Humanities andSocial Sciences –such as New LiteracyStudies, Semiotics, or Ethnography–, researchhas been developed according tosimilar bases. On one hand, their objectshave been defined as “events” or “practices”,which are located in the most importantanthropological space: the city. On theother hand, mapping tools have frequentlysituated and ordered their objects. Withinthis context this article seeks three goals:1) to prove the collaboration of thesemethodologies trough an exercise focusedon a case study: the María Luisa Park inSevilla, as an “utopian” space, and an outdoorspublic library; 2) to deal with differentmethods, seeking their matches; and 3)to consider and rethink –if possible– theepistemological gap between different theoriesand methods.

Bibliographic References

  • ABC. Sevilla (18/05/2015). El “bookcrossing”, la biblioteca al aire libre desde 1929. Obtenido el 11 de abril de 2018 desde http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/reportajes/sur/cultura-sur/el-bookcrossing-cosa-de-sevilla-desde-1929/
  • Addis, M. C. (2017). L’isola che non c’è. Sulla Costa Smeralda, o di un’u-topia capitalista. Bologna: Esculapio.
  • Augé, Marc (2014). Los “no lugares”: espacios del anonimato. Una Antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Broullón-Lozano, Manuel A. (2018a). Etnografía de la Lectoescritura. Parque de Mª. Luisa: Biblioteca Pública al aire libre. Obtenido el 25 de junio de 2018 desde http://bit.ly/2KiXxAI
  • Broullón-Lozano (2018b). Re-significar el espacio urbano: análisis semiótico en tres tiempos del área de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla. En La ciudad: imágenes e imaginarios. Madrid: Universidad Carlos III. En prensa.
  • Barton, D. y Hamilton, M. (1998). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala; M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.). Escritura Sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
  • Bobes Naves, M. C. (1988). Estudios de Semiología del Teatro. Madrid: Aceña.
  • Calabrese, O. (2012). La macchina della pittura. Firenze-Lucca: La Casa Usher.
  • Campos F.–Fígares, M. y Martos Núñez, E. (eds.) (2012). Cartografías lectoras en las universidades andaluzas y otros estudios sobre lectura y escritura. Madrid: Marcial Pons.
  • Cassirer, Ernst (1998). Filosofía de las formas simbólicas. Edición en tres volúmenes. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Cernuda, Luis (2004). Ocnos. Seguido de variaciones sobre Tema Mexicano. Sevilla: Biblioteca de autores andaluces.
  • Chartier, A. M. y Hébrard, J. (2000). La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (1980-2000). Barcelona: Gedisa.
  • De Certeau, Michel (1990). L’invention du quodidien. T. I Arts de faire. Paris: Gallimard.
  • De Saussure, F. (1995). Curso de Lingüística General. Madrid: Akal.
  • Del Ninno, M. (ed.) (2007). Etnosemiotica. Questioni di metodo. Meltemi: Roma.
  • Donatiello, P. A. (2017). Osservabilità del senso ed etnosemiotica per la città: uno studio a partire di Bologna. Tesi di Dottorato di Ricerca. Relatore: Prof. Tarcisio Lancioni. Bologna: Università di Bologna.
  • Donatiello, P. A. y Mazzarino, G. (2017). Tra “etno” e “semiotica”. Affinità e divergenze ai margini di due discipline. Quaderni di Etnosemiotica. Bologna: Esculapio.
  • Floch, J.-M. (1985). Composition IV, de W. Kandinsky. En Petites mythologies de l’oeil et de l’esprit (pp. 39-77). Paris: Hades.
  • Geertz, Clifford (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid: Fragua.
  • Greimas, A. J. (1976). Maupassant. La sémiotique du texte: exercices practiques. Paris: Seuil.
  • Greimas, A. J. (1997). De la imperfección. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Greimas, A. J. y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de teoría del lenguaje. Edición en dos volúmenes. Madrid: Cátedra.
  • Guerrero Rodríguez, M.; Campos Fernández, M.; Martos García, A. E. y Vázquez Rafael, M. J. (2011). Cartografía de las prácticas lectoras. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(5), 95-114.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (2009). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Hjelmslev, L. (1971). Prolegómemos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
  • Laboratorio di Etnosemiotica (2018). Laboratorio di Etnosemiotica. Obtenido el 18 de marzo de 2018 desde http://www.laboratoriodietnosemiotica.net
  • Lancioni, T. y Marsciani, F. (2007). La pratica come testo: per una etnosemiotica del mondo quotidiano. En G. Marrone, N. Dusi y G. Lo Feudo (eds.). Narrazione ed esperienza. Intorno a una semiotica della vita quotidiana (pp. 59-70). Roma: Maltemi.
  • Landowski, E.(2007). Presencias del otro. Ensayos de Sociosemiótica. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
  • Lévi-Strauss, C. (2007). Elogio dell’antropologia. En M. del Ninno (ed.). Etnosemiotica. Questioni di metodo (pp. 24-43). Meltemi: Roma.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, Ch. (2009). La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
  • Marin, L. (1973). Disneyland. Degeneración utópica. Obtenido el 18 de noviembre de 2017 desde http://homes.lmc.gatech.edu/~broglio/1101/marin.html
  • Martos Núñez, E. y Vivas Moreno, A. (coords.) (2010). Performance, lectura y escritura. Conceptos y prácticas. Madrid: UCM/RIUL.
  • Martos García, A. E. (2010). Las prácticas de lectura/ escritura y los enfoques etnográfico y geográfico. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 199-229.
  • Martos García, A. E. (2014). Aportaciones de la geografía y la cartografía a los estudios de literacidad. En M. Campos y E. Martos Núñez (Coords.). Cartografías lectoras en las universidades andaluzas y otros estudios sobre lectura y escritura (pp. 145-155). Madrid: Marcial Pons.
  • Marsciani, F. (2007). Tracciati di Etnosemiotica. Milano: F. Angeli.
  • Miranda Guerrero, R. y Sancho Comíns, J. (2001). De la fundamentación teórica a la lectura científico-técnica del mensaje cartográfico. Espacio, Tiempo y Forma, 14, 11-36.
  • Pezzini, I. y Marrone, G. (2008). Linguaggi della città: senso e metropoli. Vol. 2, “Modelli e proposte d'analisi”. Roma: Meltemi.
  • Pujadas i Muñoz, Joan J. (coord.); Comas d’Argemir, D. y Roca i Girona, J. (2010). Etnografía. Barcelona: Editorial UOC.
  • Proyecto BécQueR (2013). Obtenido el 12 de marzo de 2018 de https://proyectobecquer.wordpress.com
  • Ruiz-Bejarano, A. (2016). Hacia una etnografía de la lectura escolar. Prácticas y representaciones de la lectura en la escuela. Álabe, 14.
  • Suárez Muñoz, A. y Suárez Ramírez, M. (2014). Lectoescritura. En Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. Obtenido el 18 de noviembre de 2017 desde http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=lectoescritura
  • Steiner, George (2008). La idea de Europa. Madrid: Siruela.
  • Thürlemann, F. (1991). La doppia spazialità in pittura: spazio simulato e topologia planare. En L. Corrain y M. Valenti (coords.). Leggere l’opera d’arte. Dal figurativo all’astratto (pp. 55-64). Bolonia: Sculapio.
  • Vázquez Medel, M. A. (2003). Bases para una teoría del emplazamiento. En Teoría del emplazamiento: aplicaciones, implicaciones. Sevilla: Alfar.
  • Warburg, A. (2010). El Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.