Cine, Arquitectura, IdeologíaUn episodio de la España de la Autarquía

  1. MIGUEL ÁNGEL CHAVES MARTÍN
Revista:
Arte y Ciudad: Revista de Investigación

ISSN: 2254-7673

Año de publicación: 2019

Número: 15-16

Páginas: 129-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y Ciudad: Revista de Investigación

Resumen

Las décadas de 1930 y 1940 son la época dorada de la empresa cinematográfica CIFESA dentro de un panorama español tan complejo y contradictorio como los años de la Se-gunda República y los primeros años del nuevo régimen franquista, acaparando no sólo la mayor producción de películas sino también de actores, directores y realizado-res. En todas sus producciones estará presente el esmero y el cuidado por la ambienta-ción y la calidad delos decorados, que si bien plagados de fantasía, ponen también de manifiesto la particular idiosincrasia del que podemos denominar eclecticismo arqui-tectónico del momento, debatiéndose entre las múltiples propuestas que tanto del ra-cionalismo pretérito como de los nuevos ideales del régimen no terminaron nunca de fraguar en un estilo sólido, consolidado y ejemplar de la ideología del nuevo Estado.

Referencias bibliográficas

  • BOHIGAS, Oriol (1973), Arquitectura española de la Segunda República. Tusquets, Barcelona.
  • CAPARRÓS LERA, José María (1981), Arte y política en el cine de la República (1931-1939). Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • FANÉS, Félix (1980), 20 anys de cinema espanyol: el cas CIFESA (1932-1951). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (tesis doctoral).
  • FANÉS, Félix (1982), CIFESA, la antorcha de los éxitos. Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia.
  • FLORES, Carlos (1989), Arquitectura española contemporánea. Aguilar, Madrid. (1ª ed. 1961).
  • GUBERN, Román (1977), El cine sonoro en la II República (1929-1936). Lumen, Barcelona.
  • LLORENTE, Angel (1995). Arte e ideología en el franquismo
  • SAMBRICIO, Carlos (1989), “Arquitectura” en Historia del Arte Hispánico, vol VI, pp. 3-94. Alhambra, Madrid.
  • SAMBRICIO, Carlos (2004), Madrid, vivienda y urbanismo, 1900-1960: de la “normalización de lo vernáculo” al Plan Regional. Akal, Madrid.
  • UREÑA, Gabriel (1979), Arquitectura y urbanística civil y militar en el período de la autarquía (1936-1945). Madrid, Istmo.
  • VV.AA. “Arquitectura para después de una guerra, 1939-1949”. Cuadernos de arquitectura y urbanismo, 1977, nº 121. Barcelona.
  • Llorente Hernández, Ángel. (1991) "Arte e ideología en la España de la Postguerra (1939-1951)", tesis doctoral dirigida por Antonio Bonet Correa-Calderón. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1991. http://eprints.ucm.es/2332/1/ucm-t17306.pdf