Organización y fomento de la participación del alumnado en Educación Primaria. Un estudio cualitativo de casos

  1. García-Pérez, Daniel 1
  2. Montero, Ignacio 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: June

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 211-238

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumen

Nuestro trabajo se centra en la participación del alumnado de Educación Primaria en la toma de decisiones. Realizamos un estudio cualitativo de casos de dos colegios públicos de Educación Primaria con el objetivo de ilustrar cómo puede expresarse la participación del alumnado. Nuestros resultados señalan, por un lado, las posibilidades derivadas de la creación de estructuras específicas de participación del alumnado, como la asamblea de clase y las asambleas de estudiantes, pues permiten que los estudiantes participen en la elaboración colectiva de normas, la gestión de conflictos y la planificación y evaluación de actividades del aula y el centro. Por otro lado, destacamos la utilización de metodologías en el aula que contribuyan a la participación del alumnado en la toma de decisiones sobre asuntos académicos mediante la selección de contenidos, la inclusión de procesos de autoevaluación y la organización del tiempo propio de trabajo. Vistos en conjunto, los resultados obtenidos indican que es viable organizar la actividad de un centro de Educación Primaria fomentando que el alumnado participe en la toma de decisiones y añaden evidencia sustentada en la práctica de dos colegios para avanzar en el estudio y la promoción de la participación en la escuela.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Rodríguez, C., Núñez, J., y Álvarez, L. (2013). El consenso de normas de aula y su relación con bajos niveles de violencia escolar. Infancia y Aprendizaje, 36(2), 199-217.
  • Apple, M. W. (2008). Can schooling contribute to a more just society? Education, Citizenship and Social Justice, 3(3), 239-261.
  • Apple, M., y Beane, J. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • Black, R. (2011). Student participation and disadvantage: Limitations in policy and practice. Journal of Youth Studies, 14(4), 463-474.
  • Consejo de Europa. (2002). Educación para la ciudadanía democrática 2001-2004. (Recomendación del Comité de Ministros a los estados miembros relativa a la educación para la ciudadanía democrática No. 12).
  • Consejo de Europa. (2010). Carta del consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos. (Adoptada en el marco de la Recomendación CM/Rec (2010)7 del Comité de Ministros). Estrasburgo: Publicaciones del Consejo de Europa.
  • Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches (3ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989). Nueva York: Asamblea General de Naciones Unidas.
  • de Roiste, A., Kelly, C., Molcho, M., Gavin, A., y Gabhainn, S. N. (2012). Is school participation good for children? Associations with health and wellbeing. Health Education, 112(2), 88-104.
  • Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Madrid: Morata. (Trabajo original publicado en 1914).
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Eurydice (2012). La educación para la ciudadanía en Europa. Bruselas: Eurydice.
  • Feito, R., y López, J. (2008). Construyendo escuelas democráticas. Barcelona: Hipatia.
  • Fielding, M. (2007). On the necessity of radical state education: Democracy and the common school. Journal of Philosophy of Education, 41 (4), 539-557.
  • Fielding, M. (2012). Beyond student voice: Patterns of partnership and the demands of deep democracy. [Más allá de la voz del alumnado: patrones de colaboración y las exigencias de la democracia profunda] Revista De Educación, 359, 45-65.
  • Friedrich, D., Jaastad, B., y Popkewitz, T. (2010). Democratic Education: An (im)possibility that yet remains to come. Educational Philosophy and Theory, 42(5-6), 571-587.
  • Gil Villa, F. (1992). La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios. Madrid: CIDE.
  • Harber, C., y Serf, J. (2006). Teacher education for a democratic society in England and South Africa. Teaching and Teacher Education, 22(8), 986-997.
  • Lara, F. (2004). La escuela como compromiso. Madrid: Popular.
  • León, O, y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª ed). Madrid: Mc-Graw-Hill.
  • Levin, B. (1998). The educational requirement for democracy. Curriculum Inquiry, 28(1), 57.
  • Mager, U. y Nowak, P. (2012). Effects of student participation in decision making at school. A systematic review and synthesis of empirical research. Educational Research Review, 7(1), 38-61.
  • Merriam, S. B. (2009). Qualitative research. A guide to design and implementation. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Osler, A., y Starkey, H. (1998). Children`s rights and citizenship: Some implications for the management of schools. The International Journal of Children´s Rights, 6, 313-333.
  • Pagoni, M. (2009). La participation des élèves en questions. Travaux de recherche en France et en Europe. Carrefours de l´éducation, 28 (2), 123-149.
  • Pedro, A. P., y Pereira, C. M. (2010). Participação escolar: Representações dos alunos do 3º ciclo de Aveiro (Portugal). Educação e Pesquisa, 36(3), 747-762.
  • Pozuelos Estrada, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Sevilla: Movimiento Cooperativo Escuela Popular.
  • Puig, J. M., Martín, X., Escardíbul, S., y Novella, A. M. (2000). Cómo fomentar la participación en la escuela. Propuestas de actividades. Barcelona: Graó.
  • Richter, F. D., y Tjosvold, D. (1980). Effects of student participation in classroom decision making on attitudes, peer interaction, motivation, and learning. Journal of Applied Psychology, 65(1), 74-80.
  • Rowe, D. (2003). The business of school councils. An investigation into democracy in schools (2nd ed.). Londres: Citizenship Foundation.
  • Rudduck, J., y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
  • Santos Guerra, M.A. (1997). El crisol de la participación: Investigación sobre la participación en los Consejos Escolares de centro. Madrid: Escuela Española.
  • Santos Guerra, M.A. (2007). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Sevilla: Homo Sapiens.
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Thornberg, R. (2009). Rules in everyday school life: Teacher strategies undermine pupil participation. International Journal of Children's Rights, 17(3), 393-413.
  • Thornberg, R. (2010). School democratic meetings: Pupil control discourse in disguise. Teaching and Teacher Education, 26 (4), 924-932.
  • Thornberg, R., y Elvstrand, H. (2012). Children´s experiences of democracy, participation and trust in school. International Journal of Educational Research, 53, 44-54.
  • Valls, R., y Kyriakides, L. (2013). The power of interactive groups: How diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17-33.
  • Vieno, A., Perkins, D. Smith T., y Santinello M. (2005). Democratic school climate and sense of community in school: a multilevel analysis. American Journal of Community Psychology, 36 (3/4), 327-341.
  • Woods, P. (1998). La escuela por dentro, la etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós.
  • Wyse, D. (2001). Felt tip pens and school councils: Children's participation rights in four English schools. Children & Society, 15(4).