Universidad y emprendimiento. Intención emprendedora en estudiantes de universidades privadas madrileñas

  1. María Olga Castelao Naval
  2. Juan Luis González Pascual
  3. Adolfo Jordán Ramos
  4. Alicia Ruiz Pomada
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2015

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 187-205

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

Objetivos: explorar la “intención de emprendimiento”, describir los factores influyentes y explorar el papel de la Universidad en este proceso. Metodología: cualitativa mediante fenomenología interpretativa. Muestra: 14 estudiantes seleccionados mediante muestreo intencional teórico. Principales resultados: la intención emprendedora ya está presente en algunos estudiantes antes de llegar a la Universidad y en otros, se gesta durante este periodo. Encuentran motivación en razones tanto internas como externas y piensan que determinadas cualidades personales, tener una idea viable, financiación y asesoramiento profesional son factores influyentes en la intención de emprender. La Universidad juega un papel importante en este proceso, aunque se identifican áreas de mejora: conocimientos prácticos para iniciar un proyecto empresarial y ampliar la visión de futuro en las titulaciones.

Referencias bibliográficas

  • Alemany, I., Álvarez, C., Planellas, M. y Urbano, D. (2011). Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora en España. Barcelona: Fundación Príncipe de Girona. Recuperado de: http://es.fpdgi.org/proyectos/emprendimiento/ libro-blanco-de-la-iniciativa-emprendedoraen-espana/
  • Burger-Helmchen, T. (2012).Entrepreneurship: Born, made and educated. Retrieved from: http://www.intechopen.com/books/entrepreneurship -born-made-and-educated
  • Cámaras de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Fomento del espíritu emprendedor en la escuela. Madrid: Cámaras de Comercio y Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de: http://www.camaras.org/publicado/formacion/ publicaciones/Libro_Espiritu_Emprendedor.p df
  • Castillo, E. (2000). La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Investigación y educación en enfermería, XVIII (1), 27-35.
  • Comisión Europea (2012). Flash EurobarometeronEntrepreneurship. Recuperado de: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/fac ts-figures-analysis/eurobarometer/
  • Comisión Europea (2013) Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y a los Comités Económico y Social y de las Regiones. Plan de acción sobre emprendimiento 2020.Recuperado de: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri =COM:2012:0795:FIN:ES:PDF
  • Drucker, P.F. (2007). Innovation and entrepreneurship: Practice and principles. Oxford: Routledge (Orig. 1985).
  • Ernst & Young, Global Entrepreneurship Monitor y Endeavor. (2011). High-impact entrepreneurship global report. Business Wire 26-08-2011. ¿Cuáles son las características de los emprendedores más exitosos del mundo? Recuperado de: http://www.businesswire.com/news/home/201 10826005608/es/
  • Eurostat (2012) Unemployment statistics. Retrieved from: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_expl ained/index.php/Unemployment_statistics
  • Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2013). Informe GEM España 2012. Recuperado de: http://www.gemconsortium.org/docs/2645/ge m-2012-global-report
  • Grupo SI(e)TE. Educación (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación. 10 (1), 7-29.
  • Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós (2ª ed.).
  • Iglesias-Cortizas,M.J. y Rodicio-García, M.L. (2013). El desarrollo de la creatividad e innovación. Un reto ante la crisis actual. Revista de Investigación en Educación,11 (1), 134-148.
  • Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa (2013). Recuperado de: http://www.ine.es/inebaseDYN/epa30308/epa _inicio.htm
  • Jenner, C. (2012). Business and education: Powerful partners in social innovation. Blog en Stanford Social Innovation Review. Retrieved from: http://www.ssireview.org/blog/entry/business_ and_education_powerful_social_innovation_ partners
  • Kauffman Foundation (2009). Business Dynamics Statistics Briefing: Jobs created from business start-ups in the United States. Recuperado de: http://www.kauffman.org/~/media/kauffman_o rg/research%20reports%20and%20covers/20 09/01/bds_jobs_created_011209b.pdf
  • Lupiáñez, L., Priede, T. y López-Cózar, C. (2014). El emprendimiento como motor de crecimiento económico. Boletín Económico del ICE, del 1 al 28 de Febrero de 2014, 5961. Recuperado de: http://www.revistasice.com/cachepdf/bice_304 8_55__24385f894c3ef154d0382ebb24b0889d. pdf
  • Mwasalwiba, E.S. (2010). Entrepreneurship education: a review of its objetives, teaching methods and impact indicators. Education + Training, 52 (1), 20-47.
  • Martín Cruz, N., HernangómezBarahona,J.J., Rodríguez Escudero,A.I. y SaboiaLeitao F.A. (2010). La formación de los emprendedores y sus consecuencias sobre la innovación y el éxito empresarial. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas,41, 86-95.
  • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2012). Estrategia de emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016. Recuperado de: http://www.empleo.gob.es/ficheros/garantiaju venil/documentos/EEEJ_Documento.pdf
  • Noel, T.W. (2001). Effects of entrepreneurial education on intent to open a business. Paper presented at the Frontiers of Entrepreneurship Research. Retrieved from: http://fusionmx.babson.edu/entrep/fer/babson2 001/XXX/XXXA/XXXA.htm
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2012). Policy Brief on Youth Entrepreneurship. Retrieved from: http://www.oecd.org/cfe/leed/Youth%20entrep reneurship%20policy%20brief%20EN_FINA L.pdf
  • Pérez-Díaz, V. y Rodríguez, J.C. (2010). La travesía del desierto. Cuadernos De Información Económica, 213, 1-11.
  • Ramos-Rodríguez, A.R., Medina-Garrido, J.A. y Ruiz-Navarro, J. (2012). Determinants of entrepreneurship: A studyusing GEM data. International Journal of Hospitality Management, 31 (2), 579-587.
  • Ruiz, J.I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto (4ª ed. 1ª reimp.).
  • Ruiz, J., Solé, F. y Veciana, J.M. (2002). Creación de empresas y universidad. Cádiz: Instituto de Fomento Andaluz.
  • Ruiz, M. y Moreno, M. (2013). Cuidadoras inmigrantes: trabajo emocional. Cultura de los cuidados.35 (1. Cuatrimestre 2013), 8695. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2013.35.08
  • Sánchez, J.C., Lanero, A. y Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario. Revista de Psicología Social Aplicada,15 (1), 37-60.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • Timmons, J. (2003). Entrepreneurial thinking: Can entrepreneurship be taught.Chicago: Coleman Foundation.
  • Villa, A. y Poblete, M. (2007).Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Zabalza, M.A. (2003).Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.