Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de @pictoline
- Pavel SIDORENKO-BAUTISTA
- Francisco CABEZUELO-LORENZO
- José-María HERRANZ-DE-LA-CASA
ISSN: 1390-1079, 1390-924X
Argitalpen urtea: 2021
Zenbakien izenburua: Redes digitales como espejos sociotécnicos de Iberoamérica
Zenbakia: 147
Orrialdeak: 143-162
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación
Laburpena
El análisis del caso de Pictoline, que no es un medio especializado en ciencia, pone de manifiesto el potencial de Instagram como herramienta para la divulgación del conocimiento científico. Pictoline, como agencia de comunicación y diseño que trabaja de la mano de medios, ONG y agencias oficiales con el fin de ofrecer productos informativos y visuales que sean de fácil comprensión por la mayor cantidad de usuarios de Internet, hace que Instagram se convierta en paradigmático y digno de un caso de estudio. Este estudio demuestra que Pictoline ha procurado un modelo de divulgación simple e inclusive ‘POP’, con contenidos susceptibles de fácil comprensión e importante, fácil redistribución, a través de otros formatos digitales como las stories, a través de mensajes de WhatsApp o mediante el canal digital que se estime. Se aprecia una pretensión, por encima del simple engagement, de que los propios usuarios asuman el rol de copartícipes divulgadores, valiéndose así de su calidad activa y prosumidora como netizens. Las audiencias más jóvenes exigen mayores estímulos visuales para centrar su atención en las plataformas digitales.
Erreferentzia bibliografikoak
- Aguilera, J.; Baños, M. y Ramírez, F. J. (2016). Los mensajes híbridos en el marketing posmoderno: una propuesta de taxonomía. Icono 14. 14, 26-57. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.890
- Alkhowaiter W. (2016). The Power of Instagram in Building Small Businesses. En Y. Dwivedi et al. (eds) Social Media: The Good, the Bad, and the Ugly. I3E 2016. Lecture Notes in Computer Science, vol 9844. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45234-0_6
- Anguí-Sánchez, D.; Cabezuelo-Lorenzo, F. y Sotelo-González, J. (2019). “Innovación tecnológica y social en los nuevos medios digitales norteamericanos. Análisis del caso de Quartz News”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1697 a 1713. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1405
- Barnhart, B. (2021, 25 de febrero). The most important Instagram statistics you need to know for 2021. Sprout Social. Recuperaado de http://bit.ly/308rHwa
- Baysal, S. (2014). Working with generations X and Y in generation Z period: management of different generations in business life. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(19). 218-229. http://dx.doi.org/10.5901/mjss.2014.v5n19p218
- Cardoso, G. y Schweidler, C. (2014). Movilización social y medios sociales. Vanguardia Dossier: el poder de las redes, 50, 6-13
- Casaló, L. V., Flavián, C. e Ibáñez S., S. (2020). Influencers on Instagram: antecedents and consequences of opinion leadership. Journal of Business Research, 117, 510-519 https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.07.005
- Casero-Ripollés, A. (2020). Impacto del Covid-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote. El Profesional de la Información, 29(2), e290223. https://doi.org/d8kd
- Cruz, M. (2016, 1 de diciembre). Pictoline: el arte de explicar historias en pocos segundos. Verne, El País. Recuperado de http://bit.ly/2Pu7X3T
- Dharmayanti, P. D., y Darma, G. S. (2020). The use of instagram in coffee shop. International Research Journal of Management, IT and Social Sciences, 7(4), 48-56. https://doi.org/10.21744/irjmis.v7n4.948
- De Perthuis, K. y Findlay, R. (2019). How fashion travels: the fashionable ideal in the age of Instagram. Fashion Theory, 23(2), 219-242. https://doi.org/10.1080/1362704X.2019.1567062
- Fernández, C. (2011). Narrativa audiovisual. Madrid: Centro de estudios financieros.
- Fernández, R. (2021, 17 de febrero). Distribución por edad de los usuarios mundiales de Instagram en 2021. Statista. Recuperado de http://bit.ly/2Pz72iP
- Gaitán, J. A.; Piñuel, J. L. (1998). Técnicas de investigación en Comunicación Social. Madrid: Síntesis.
- Gálvez, M. C. (2019, 14 de marzo). Instagram y la difusión científica ¿un camino a seguir para los investigadores?. Ciberimaginario. Recuperado de http://bit.ly/308jOXA
- Garrido, F. J. (2004). El análisis de redes en el desarrollo local. Theoria, Proyecto Crítico de Ciencias Sociales, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://bit.ly/3e6UeKO
- Hernández R., S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35
- Herranz de la Casa, J. M.; Caerols Mateo, R. y Sidorenko Bautista, P. (2019). La realidad virtual y el vídeo 360º en la comunicación empresarial e institucional. Revista de Comunicación, 18(2). Piura: Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, 177-179. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A9
- Hitlin, P. y Olmstead, K. (2018, 21 de marzo). The science people see on social media. Pew Research Center. Recuperado de http://pewrsr.ch/309ANJa
- IAB España (2020). Estudio de redes sociales 2020. Recuperado de https://bit.ly/2DYfTF6
- Jones, K. (2020, 7 de abril). How COVID-19 has impacted media consumption, by generation. Visual Capitalist. Recuperado de http://bit.ly/2z847oR
- Kim S., Han J., Yoo S. y Gerla M. (2017). How Are Social Influencers Connected in Instagram?. En G. Ciampaglia, A. Mashhadi y T. Yasser (eds) Social Informatics. SocInfo 2017. Lecture Notes in Computer Science, vol 10540. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-67256-4_20
- Li, X., Xiaohui, Y. y Zhengwu, Z. (2019). Research on the causes of the “TikTok” app becoming popular and the existing problems. Journal of advanced management science, 7(2), 59-63. https://doi.org/10.18178/joams.7.2.59-63
- López F., C. (2014). La interrelación entre las redes sociales específicas de la comunicación científica y las redes sociales de uso general. Vivat Academia, 127, 103-116
- Marinas, M. (2019). Instagram: Donde Millennials, Generación Z, McLuhan y Bolter se cruzan. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 187-201
- Marketing Charts (2020). Which social platforms do users rely on most to follow brands?. Recuperado de http://bit.ly/30ba2np
- Miguel, S., Caprile, L. y Jorquera V., I. (2008). Análisis de co-términos y de redes sociales para la generación de mapas temáticos. El profesional de la información, 17(6), 637-646
- Ortega G., J. C. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 17-25
- Parry, E. y Urwin, P. (2011). Generational differences in work values: a review of theory and evidence. International Journal of Management Reviews, 13(1). 79-96. https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1468-2370.2010.00285.x
- Pérez B., J. E., Valerio U., G. y Rodríguez-Aceves, L. (2015). Análisis de redes sociales para el estudio de la producción intelectual en grupos de investigación. Perfiles educativos, 150(37), 124-142
- Pinsker, J. (2020, 21 de febrero). Oh no, they’ve come up with another generation label. The Atlantic. Recuperado de http://bit.ly/38qPR9R
- Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the horizon, 9(5). 1-6
- Seemiller, C., y Grace, M. (2017). Generation Z: Educating and Engaging the Next Generation of Students. About Campus, 22(3), 21–26
- Sidorenko, P., Herranz, J. M. y Cantero, J. I. (2020). Use of new narratives for COVID-19 reporting: form 360º videos to ephemeral TikTok videos in online media. Trípodos, 47(1), 105-122
- Sierra-Sánchez, J. & Cabezuelo-Lorenzo, F. (2009). La formación en competencias del futuro periodista digital en Aragón: el caso de la Universidad San Jorge. En T. Sabés & J. J. Verón Lassa (Coords.). Retos del Periodismo Digital: reflexiones desde la universidad. Zaragoza: Asociación de la Prensa de Aragón, 223-238.
- Sokolova, K. y Keft, H. (2020). Instagram and YouTube bloggers promote it, why should I buy? How credibility and parasocial interaction influence purchase intentions. Journal of retailing and consumer services, 53. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2019.01.011
- Soler, P.; Enríquez, A. M. (2012). Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 879-888. https://doi.org/ggvt53
- Turner, A. (2015). Generation Z: technology and social interest. The Journal of individual psychology, 71(2). 103-113. https://doi.org/10.1353/jip.2015.0021
- Viens, A. (2019, 2 de octubre). “This graph tells us who´s using social media the most”. Worl Economic Forum. Recuperado de https://bit.ly/38nY6nk
- Ronquillo B., A. (2015). La infografía como material de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Interiorgráfico. Revista de la división de arquitectura, arte y diseño de la Universidad de Guanajuato, 15. Recuperado de http://bit.ly/3sITXS8