Entre "la España que quieres es feminista" y "fuera chiringuitos de género":feminismo y colectivo LGTBI en las elecciones generales de 2019

  1. Tania Brandariz Portela 1
  2. Dimitrina Jivkova Semova 1
  3. Alejandro Costa Escuredo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Comunicación y Género

ISSN: 2605-1982

Año de publicación: 2021

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 137-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGEN.75224 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y Género

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar el discurso político sobre género en la campaña electoral del PSOE y Vox en las elecciones del 28A en España. Con este fin, nos centramos en los mensajes en la red social Twitter entre los días 12 y 26 de abril de 2019 a través de un estudio cualitativo. El análisis de los dos partidos políticos constata una creciente polarización política y social, especialmente acentuada en cuestiones de género y en derechos de las mujeres. Se ha optado por estas dos fuerzas por considerarlas antagónicas en su discurso sobre el tema y por sus diferentes posiciones políticas (Gobierno y oposición). La polarización en los discursos encontró reflejo en la red social donde el PSOE utilizó hashtags como #LaEspañaQueQuieresEsFeminista, #NiUnPasoAtrás, #NoEsNo, mientras Vox apostó por #NoHablesEnMiNombre, #FueraChiringuitosDeGénero o #FemiMarxistas.

Referencias bibliográficas

  • Aladro, E. y Requeijo, P. (2020). “Discurso, estrategias e interacciones de Vox en su cuenta oficial de Instagram en las elecciones del 28-A. Derecha Radical y redes sociales”. Revista Latina, (77), 203-229.
  • Ardèvol, A. (2015). “Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. DOI: 10.4185/RLCS-2015-1053
  • Arrollo, M. (2020). “Las causas del apoyo electoral a VOX en España”. Política y sociedad, 57(3), 693-717.
  • Budgeon, S. (2001). “Emergent feminist (?) identities: Young women and the practice of micropolitics”. European Journal of Women's Studies, 8(1), 7-28. DOI: 10.1177/135050680100800102
  • Cobo, R. (2019). “La cuarta ola feminista y la violencia sexual”. pArAdigmA Revista Universitaria de Cultura, 22, 134-138.
  • Del Rey, J. (2014). “Candidatos, sondeos, mensajes y auditorio: marketing político en la era de internet”. Más poder local, (20), 14-15.
  • El País (2019). “El ‘solo sí es sí’ que nació con el caso de La Manada”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/politica/2019/04/17/actualidad/1555512385_830021.html
  • Entman, R. (1993). “Framing: Toward clarification of a fractured paradigm”. Journal of communication, 43(4), 51-58.
  • Entman, R (2007): “Framing bias: Media in the distribution of power”. Journal of communication, 57 (1), 163-173.
  • Fernández, B. (2021). “Gender and Immigration in VOX: The Discourse of the Radical Right in Spain”. Migraciones, (51), 241-268.
  • Ferrer, V. y Bosch, E. (2006). “El papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres: el caso de España”. Revista Labrys, 10, 1-20.
  • Gelado, R., Puebla, B. y Rubira, R. (2019). “Comunicación política y personalización de contenidos: ¿es Twitter el nuevo medio de referencia para la interacción entre gobernantes y gobernados?”. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 20, 8-19. DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-020-01
  • Grodira, F., Borrás, J., Cela, D. y Albin, D. (2018). “8M: El feminismo hace historia en España”. Público. Recuperado de: https://www.publico.es/sociedad/manifestacion-8m-madrid-8-m-feminismo-historia.html
  • Heiss, R., Sikorski, C. & Matthes, J. (2019). “Populist Twitter Posts in New Stories: Statement Recognition and the polarizing effects on candidate evaluation and anti-immigrant attitudes”. Journalism Practice, 13(6), 742-758.
  • Jane, E. (2014). “Your a ugly, whorish, slut understanding E-bile”. Feminist Media Studies, 14(4), 531-546.
  • Jürgens, P.; Jungherr, A. y Schoen, H. (2011). “Small worlds with a difference: New gatekeepers and the filtering of political information on Twitter”. Proceedings of the 3rd international web science conference.
  • Larrondo, A., Morales, J. y Orbegozo, J. (2019). “Feminist hashtag activism in Spain: measuring the degree of politicisation of online discourse on #YoSíTeCreo, #HermanaYoSíTeCreo, #Cuéntalo y #NoEstásSola”. Communication & Society, 32(4), 207-221. DOI: 10.15581/003.32.4.207-221
  • Lombardo, E. y León, M. (2014). “Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica”. Investigaciones feministas, 5, 13-35.
  • López, A. (2016). “Periodismo en Twitter: La contribución de los usuarios al flujo informativo”. Cuadernos. info, (39), 241-257.
  • Marugan, B. y Vega, C. (2002). “Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado”. Política y sociedad (Madrid), 39(2), 415-435.
  • Mendes, K.; Ringrose, J. y Keller, J. (2018). “#MeToo and the promise and pitfalls of challenging rape culture through digital feminist activism”. European Journal of Women's Studies, 25(2), 236-246.
  • Michelsen, N. & De Orellana, P. (2019). “Discourses of resilience in the US alt-right”. Resilience, 7(3), 271-287.
  • Mouffe, C. (1999) El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona: España.
  • Núñez, S., Vázquez, S. y Fernández, D. (2016). “Ciberfeminismo contra la violencia de género: análisis del activismo online-offline y de la representación discursiva de la víctima 1/ Cyberfeminism against Gender-Based Violence: Analysis of online-offline Activism and the Discursive Representation of the Victim”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 861. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54240
  • Powell, A., & Henry, N. (2017). “Digital justice and feminist activism”. Sexual Violence in a Digital Age (pp. 271-298). Palgrave Macmillan, London.
  • Raffio, V. (23 de julio de 2018). “El año que rompió el silencio”. El Periódico. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180723/movimiento-feminista-despues-huelga-8m-sentencia-la-manada-6899483
  • Salter, M. (2013). “Justice and revenge in online counter-publics: Emerging responses to sexual violence in the age of social media”. Crime, Media, Culture, 9(3), 225-242.
  • Semetko, H. y Valkenburg, P. (2000): “Framing European politics: a content analysis of press and television news”. Journal of Communication, 50(2), pp. 93‐109.