Biology and conservation of the andalusian buttonquail (turnix sylvaticus sylvaticus, desf. 1789)

  1. Gutiérrez Expósito, Carlos
Dirigida por:
  1. Miguel Clavero Pineda Director/a
  2. Eloy Revilla Sanchez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 17 de enero de 2020

Tribunal:
  1. José Luis Tellería Jorge Presidente
  2. Martina Carrete Secretario/a
  3. José Domingo Rodríguez Teijeiro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 605747 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Resumen El auge de la agricultura y la ganadería durante la transición mesolítica-neolítica dio lugar a un nuevo biotopo: las tierras de cultivo, que en pocos miles de años alcanzó una escala planetaria a expensas de los biotopos naturales. Este cambio generalizado en el uso de la tierra implicó la desaparición de muchas especies de aves, ya que sus hábitats naturales fueron reemplazados por cultivos y pastizales. Sin embargo, para muchas aves esteparias, esta tierra cultivada se convirtió en un nuevo hábitat, pudiendo colonizar desde sus hábitats naturales este nuevo entorno creado por el hombre. Algunas especies de aves de muchas familias han encontrado aquí una tierra de oportunidades, entre ellas algunas especies de torillos (Turnicidae). Sin embargo, la reciente intensificación de las tierras de cultivo está provocando una disminución general de estas especies de aves. En esta tesis doctoral utilizamos el torillo andaluz como caso de estudio de un taxón, al menos en parte adaptado a la agricultura tradicional, que hasta hace poco tenía una amplia distribución en los países del Mediterráneo occidental, y que actualmente se encuentra en vías de extinción. Partiendo de un enfoque a escala global e histórica, contextualizando el taxón a nivel biogeográfico y taxonómico, llegaremos al estudio "in situ" de la única población que aún sobrevive en la actualidad. En primer lugar, se intentará establecer la evolución histórica del proceso de extinción en Europa y el norte de África, modelar y evaluar el área histórica de distribución en base a variables ambientales. En segundo lugar, se llevará a cabo el estudio de la población presente en Marruecos para determinar el tamaño de la población en diferentes momentos, evaluar la tendencia de la población y describir la selección de hábitat y la biología reproductiva. Capítulo I. ¿Quén va antes? Un índice de rareza para priorizar los esfuerzos de seguimiento y conservación para los poco estudiados torillos (Turnicidae). La evaluación del estado de conservación de la vida silvestre se suele hacer a nivel de especie, sin embargo, con frecuencia las subespecies o las poblaciones locales en riesgo de extinción pasan desapercibidas debido a la falta de una evaluación adecuada. Los torillos son aves muy discretas cuya evaluación de conservación ha demostrado ser muy difícil debido a la falta de buenos datos de campo. Aquí utilizamos la familia Turnicidae para crear un índice de rareza, que también puede ser aplicado a nivel subespecífico, basado exclusivamente en datos proporcionados por una plataforma de observación de aves de ciencia ciudadana: eBird. A nivel específico, nuestro índice de estado de preocupación coincide con las categorías de la lista roja de la UICN asignadas a cada especie de torillo, clasificando a un nivel más alto a las especies más amenazadas o desconocidas como el torillo de Nueva Caledonia (Turnix novaecaledoniae), el torillo de Luzón (Turnix worcesteri) y el torillo de Robinson (Turnix olivii). Aplicando este índice a nivel subespecífico, encontramos que al menos 12 subespecies de torillos tienen un índice de rareza similar o superior a estas tres especies. Todas ellas son endemismos insulares de Filipinas, Indonesia y Papúa Nueva Guinea pertenecientes al torillo andaluz (Turnix sylvaticus), el torillo batallador (Turnix suscitator) y el torillo moteado (Turnix maculosus). Proponemos el uso de este índice para detectar especies, subespecies o poblaciones de aves que puedan estar en alto riesgo de extinción y carezcan de los estudios de campo necesarios. Capítulo II. Heterocromía asimétrica en aves: la media luna oscura en los torillos. Describo por primera vez el patrón de color único del iris de los torillos (Turnicidae). Este patrón se debe a la presencia de una media luna de color marrón oscuro en el iris, justo debajo de la pupila, cuya forma y extensión varía en respuesta a las condiciones de luz. Esta media luna oscura está presente en los ojos de todos los individuos del género Turnix, en todas las etapas de la vida, una consistencia que no se ha observado previamente en las marcas del iris encontradas en otros grupos de aves. Esta consistencia sugiere que la mancha en forma de media luna en los ojos de los torillos es un caracter sometido a selección natural, probablemente relacionada con la regulación de la luz. Esta posibilidad merece un estudio más profundo. Capítulo III. Extinción de fauna silvestre en zonas pobladas: el declive del torillo andaluz. El riesgo de extinción se asocia a menudo a rasgos intrínsecos de las especies, como un mayor tamaño, un mayor nivel trófico, un nicho de hábitat más estrecho o áreas de distribución más pequeñas. A pesar de esto, también pueden ocurrir extinciones rápidas en especies que aparentemente no coinciden con ninguno de estos rasgos. El torillo andaluz (Turnix sylvaticus sylvaticus) es un taxón en peligro crítico, que apenas sobrevive en una sola población del oeste de Marruecos. Aquí describimos cómo este taxón, con una amplia área de distribución histórica, situado en un nivel bajo de la cadena trófica, siendo de pequeño tamaño y aparentemente con pocos requisitos de hábitat, está sufriendo un proceso de extinción. A través de la creación de modelos de nicho, hemos reconstruido su área de distribución histórica para luego, a escala regional (Andalucía), explorar el papel que los cambios históricos en el uso del suelo y la tendencia de la población humana han tenido en el rápido declive de la especie. El análisis de las variables ambientales mediante análisis de componentes principales mostró cómo su distribución estaba determinada principalmente por bajos índices de continentalidad y aridez. A lo largo del siglo XXI, la disminución del área de distribución ha sido superior al 99,99%. El análisis de componentes principales de los cambios en el uso del suelo mostró cómo las áreas con mayor probabilidad de presencia histórica han sufrido procesos más intensos de intensificación agrícola y forestación. Estas zonas han sido también las que han sufrido un mayor aumento de la población humana. En resumen, el nicho ambiental del torillo andaluz se ajustaba a las mejores zonas para un desarrollo humano intenso. Cualquier esfuerzo de conservación debe centrarse en la necesaria co-ocurrencia de la especie con el ser humano. Capítulo IV. El refugio agrícola de la última población de torillo andaluz. Las últimas poblaciones de taxones amenazados suelen sobrevivir en áreas de bajo impacto, cuya protección y manejo son críticos para su conservación. Sin embargo, también pueden ubicarse en áreas humanizadas y altamente dinámicas, cuya gestión puede ser extremadamente desafiante. Turnix sylvaticus sylvaticus) es la subespecie nominal del torillo andaluz, se encuentra en peligro crítico de extinción y, debido a sus hábitos discretos es una especie muy desconocida. Aquí mostramos cómo la última población de torillo andaluz se encuentra restringida a una pequeña zona agrícola (4.675 ha) en la costa atlántica de Marruecos, donde las aves adaptan su ciclo de vida a una rápida rotación de cultivos. Los torillos principalmente ocupan los cultivos cuando están en floración y fructificación. Si bien los campos de alfalfa se encuentran ocupados en todas las estaciones del año, los torillos van cambiando sus preferencias a medida que la rotación de cultivos va teniendo lugar. Se utilizaron las tasas de ocupación estimadas en diferentes cultivos para obtener estimaciones de población estacionales (2017) y anuales (2011, 2014 y 2017). Los cifras mostraron amplias fluctuaciones estacionales siendo más bajos en invierno (112) y más altos en verano (719 individuos). Las estimaciones estivales para cada año también mostraron amplias variaciones, oscilando entre un máximo de 1.890 estimado para 2011 y un mínimo en 2014 con 492 individuos. La última estimación de población disponible para el verano de 2017 fue de 596 individuos. La zona está sufriendo un rápido cambio de la agricultura tradicional hacia prácticas más parecidas a la agricultura intensiva. La conservación de este taxón en peligro crítico depende en gran medida del mantenimiento de las prácticas agrícolas tradicionales y de una modernización agrícola racional. Capítulo V. Ecología reproductora del torillo andaluz (Turnix sylvaticus sylvaticus). Comprender el ciclo de reproducción de la vida silvestre es esencial para poder afrontar estrategias de conservación. Esto es especialmente interesante para especies todavía poco estudiadas como los torillos y muy urgente para aquellas en serio riesgo de extinción como es el torillo andaluz (Turnix sylvaticus sylvaticus). Este taxón es un endemismo en peligro de extinción de la cuenca del Mediterráneo occidental, confinado a una franja cultivada en la costa atlántica marroquí. Entre 2009 y 2017 se realizaron 2.302 muestreos en parcelas de cultivo para determinar la presencia-ausencia y reproducción de la especie. La temporada de reproducción duró 8 meses, entre principios de febrero y principios de octubre. Se encontró en hasta 17 tipos de cultivos diferentes, confírmandose la reproducción en todos ellos, excepto en cultivos de pepino y alcachofas. Sin embargo, existe una fuerte selección para le reproducción hacia cultivos de alfalfa, calabaza y maíz. Los nidos son estructuras de 82 mm x 71,4 mm revestidas de herbáceas y construidas sobre una pequeña zona escarbada del suelo. Los huevos tienen una longitud máxima media de 26,14 mm, un diámetro medio de 20,24 mm y un peso de 5,9 g. Todas las puestas completas tenían 4 huevos y la tasa de eclosión resultó ser de 3,5 huevos por nido. Todos los nidos minitorizados, excepto uno, criaron exitosamente al menos un pollo. El tamaño de puesta y la tasa de eclosión coinciden con los estándares para otras poblaciones y especies de torillos, por lo que las causas de la disminución deben encontrarse en etapas más avanzadas del ciclo reproductivo. En este sentido, se necesitan estudios adicionales para revelar la supervivencia de los pollos una vez abandonan el nido y de los juveniles una vez alcanzada la independencia. Capítulo VI. Huertos junto al mar: el último refugio del torillo andaluz. La última población conocida de torillo andaluz está restringida a una pequeña área cultivada en Marruecos. En tales circunstancias, la conservación de este taxón debe involucrar no sólo la disciplina de la biología de la conservación, sino también el enfoque de las ciencias agronómicas y sociales.