Metalogénesis del oro laterítico en las formaciones del greenstone belt de minvoul (gabón)

  1. Iglesias Martínez, Mario
Dirigida por:
  1. José Antonio Espí Rodríguez Director/a
  2. Ambroise Edou Minko Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2020

Tribunal:
  1. Ricardo Eugenio Jesús Castroviejo Bolíbar Presidente/a
  2. Rubén Piña García Secretario
  3. Trinidad de Torres Pérez-Hidalgo Vocal
  4. Javier Escuder Viruete Vocal
  5. E. Berrezueta Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La geología del margen noroccidental del cratón del Congo en la frontera entre Gabón y Camerún continúa siendo muy poco conocida. En la región de Minvoul se han identificado bandas kilométricas de rocas supracrustales arcaicas de dirección NE-SW a ENE-WSW interpretadas como cinturones de rocas verdes. El área del presente estudio forma parte de la unidad Ayina, que representa la unidad más oriental del complejo de Ntem. Este trabajo caracteriza petrográficamente y geoquímicamente estas formaciones rocosas por vez primera. El cinturón de rocas verdes de Minvoul está emplazado en el zócalo gnéissico-charnockítico arcaico y está conformado por dos series de formaciones supracrustales metamorfizadas en condiciones epi a catazonales. La primera de estas series está compuesta por anfibolitas y metagabros que parecen representar rocas volcánicas máficas metamorfizadas e intrusivas ígneas respectivamente, además de esquistos y formaciones ferríferas bandeadas. La segunda serie comprende gneises cuarzo-feldespáticos de grano fino a medio, ricos en biotita, que probablemente representan meta-sedimentos o metavolcanitas félsicas. Los granitoides potásicos intruyen las formaciones anteriores. La fuerte meteorización y la espesa vegetación, típica de las latitudes ecuatoriales, no han permitido un detallado estudio estructural de la región, aunque a nivel local los efectos de plegamiento complejos, fallas y cizallamiento se observan tanto en escalas macro como microscópicas. Algunos autores sugieren que la orogenia Eburneana desempeñó un papel importante en la deformación de estas secuencias y fue responsable de una foliación E-W subvertical que fue desplazada posteriormente por cizallas de componente NE-SW. En terreno fueron observados bandeamientos en las anfibolitas y los metagabros interpretados como tectonotermales, así como extensas estructuras de microcizalla y recristalización dinámica en secciones delgadas. Se comprobó una intensa actividad de extracción artesanal de oro aluvial en los ríos que drenan el cinturón de rocas verdes de Minvoul. Asimismo, se puso de manifiesto la presencia de oro en muestras geoquímicas y de batea de la coraza laterítica y de otros horizontes del perfil de alteración. En el saprolito y en el horizonte de las arcillas moteadas, el oro fue parcialmente disuelto como lo demuestran las marcas de corrosión en la superficie de las partículas. La formación de oro secundario en la coraza laterítica es sugerida por el mayor tamaño de las pepitas, su alta pureza (> 999 milésimas en promedio) y las estrechas relaciones texturales entre el oro y los óxidos e hidróxidos de hierro neoformados. La combinación del Análisis de Imagen Óptica (Optical Image Analysis, OIA) junto con el análisis microquímico mediante el microscopio electrónico de barrido de los granos de oro, ha permitido establecer una serie de características morfológicas y composicionales específicas de las partículas de oro para cada uno de los horizontes estudiados y ha demostrado que el oro experimentó una evolución supergénica relacionada con el desarrollo del perfil de alteración. Aunque el origen del oro no ha sido completamente comprendido, las evidencias geológicas, petrográficas y geoquímicas que se obtuvieron tras los estudios realizados en el presente trabajo, indican que la fuente primaria parece corresponder a mineralizaciones de oro orogénico de tipo “gold-only”, lo que es común en los metalotectos arcaicos. El presente trabajo contribuye al conocimiento de una de las más desconocidas regiones del cratón del Congo, ofrece una integración geológica de la unidad Ayina en su contexto geológico, y contribuye a la comprensión de los procesos de disolución, dispersión y concentración de oro en ambientes supergénicos.