Los estereotipos del magnetizador e hipnotizador en la literatura inglesa de ficción del siglo XIX

  1. BONET SAFONT, JUAN MARCOS
Dirigida por:
  1. Enric Novella Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Ángel Luis González de Pablo Presidente
  2. Andrea Graus Ferrer Secretario/a
  3. Mònica Balltondre Pla Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis «Los estereotipos del magnetizador e hipnotizador en la literatura inglesa de ficción del siglo XIX» está conformada por tres artículos de investigación. En el primer artículo, titulado «La imagen del magnetismo animal en la literatura de ficción: los casos de Poe, Doyle y Du Maurier», analizo los siguientes textos: La verdad sobre el caso del señor Valdemar (1845) de Edgar Allan Poe, El gran experimento de Keinplatz (1885) de Arthur Conan Doyle y Trilby (1894) de George Du Maurier. Así, el caso de Poe me sirve para presentar el panorama histórico de la difusión y recepción del magnetismo animal en Estados Unidos, el de Doyle para el caso germano y el de Du Maurier para el caso británico. Después de estas breves introducciones históricas me ocupo del análisis de los textos de ficción, de su contextualización y de las influencias de los autores, poniendo especial atención en los rasgos y estereotipos propios del género literario de la ficción mesmérica/hipnótica. Termino el artículo con unas conclusiones generales en las que se destacan los estereotipos del magnetizador villano y del magnetizador esotérico. En el segundo artículo, «Hipnosis, magnetismo animal y monstruosidad en la literatura inglesa de finales del siglo XIX», analizo las novelas El escarabajo (1897) de Richard Marsh y Drácula (1897) de Bram Stoker. En esta ocasión me interesaba destacarla relación del magnetismo animal y de la hipnosis con la figura del monstruo (del otro, del extranjero, del desviado, del invertido, etc.) y cómo estos personajes monstruosos no pueden reducirse al estereotipo de magnetizador o hipnotizador villano, ya que los poderes mesméricos e hipnóticos funcionan aquí como agregados para conformar la propia monstruosidad de estos seres. En el tercer artículo, «Profesores, charlatanes y espiritistas: el hipnotizador de escenario en la literatura inglesa de finales del siglo XIX», analizo los textos Professor Fargo (1874) de Henry James y Drink: A Love Story on a Great Question (1890) de Hall Caine. En este trabajo, en el apartado dedicado a Professor Fargo (1874), destaco algunas particularidades de los espectáculos de hipnosis en Estados Unidos, como por ejemplo el hecho de estar estrechamente vinculados o mezclados con motivos y temas del movimiento espiritista; el apartado dedicado a la novela de Hall Caine, titulado «La Mothe contra el Great Hypnotist» está centrado en la querella que mantuvieron los médicos que practicaban y estudiaban la hipnosis en contra de los hipnotizadores de escenario, al mismo tiempo se desarrollan algunas líneas de investigación relacionadas con el subgénero de la ficción hipnótica. Finalmente, la tesis termina con un apartado de conclusiones en el que se desarrollan algo más extensamente los principales resultados. Por último, después de la bibliografía consultada, he añadido un apéndice documental con las obras que conformarían el subgénero de la ficción hipnótica en la literatura inglesa en el siglo XIX.