La privatización de y en la educación públicaun estudio comparado de los casos de inglaterra y españa

  1. Pulido Montes, Cristina
Dirigida por:
  1. Luis Miguel Lázaro Lorente Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Alejandro Tiana Ferrer Presidente/a
  2. Inmaculada Egido Gálvez Secretaria
  3. Guadalupe Francia Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de esta tesis es analizar las políticas educativas de privatización endógenas, exógenas e híbridas en los niveles de la educación obligatoria pública y público-privada en Inglaterra y España desde un enfoque diacrónico y sincrónico con una perspectiva histórica. Paralelo a nuestro interés principal se haya el intentar comprender el fenómeno de la interacción entre las diferentes fuerzas políticas en el gobierno, su perspectiva filosófica e ideológica y las políticas desarrolladas que han favorecido la privatización educativa. Las categorías de análisis desarrolladas por Ball y Youdell, así cómo las políticas híbridas de privatización de la educación por Moschetti, Fontdevila y Verger, presentan en esta investigación una caja de herramientas desde las que comprender el fenómeno de la privatización de la educación en un contexto globalizado y en un “contexto de contextos”, es decir, en un mundo global/local interconectado en el que la comprensión de los elementos históricos, culturales, políticos, económicos y sociológicos de las unidades de comparación, nos permiten entender mejor la recontextualización, mutación o hibridación de las políticas. Es decir, el porqué la privatización de la educación adopta formas diferentes en ambos contextos y no pueden ser explicadas solamente a través de categorías generales, sino lo suficientemente abiertas para entender lo particular. Para el desarrollo del estudio nos hemos fundamentado en las cuatro fases de la comparación de Hilker y Bereday (descriptiva, interpretativa, yuxtaposición y comparación) y hemos añadido una fase previa denominada documentación. La primera y segunda fase han ocupado la mayor parte de la investigación a modo de estudio de caso heurístico. La tercera fase ha supuesto la introducción de los datos seleccionados como base para la comparación mediante la elaboración de tablas de yuxtaposición. La cuarta y última fase ha sintetizado las conclusiones resultado de la comparación y estructurados mediante la respuesta a las hipótesis de la investigación. Entre los resultados principales y de forma general hemos podido detectar que en Inglaterra las políticas desarrolladas por el Partido Conservador y el Partido Laborista a partir de la entrada en el gobierno de Margaret Thatcher mediante la resta de poder de las Local Education Authorities, el empowerment de las familias como clientes, la introducción de mecanismos de rendición de cuentas y control en la distancia y la proliferación de las escuelas autónomas financiadas con fondos estatales. En el caso de España, el PP y el PSOE, al contrario que en el caso inglés, se han movido en la tesitura de la ruptura, y no tanto de la continuidad. Además, en el contexto español el modelo descentralizado en las diferentes CCAA con plenas competencias en educación, muestra una situación diferente en la que la continuidad de gobiernos nacionalistas o de la derecha española han favorecido las escuelas concertadas y su proliferación y los gobiernos del PSOE han aplicado reformas de privatización endógena por tratar de modernizar el funcionamiento y gestión de los centros