Programación y recepción de anime en la década de los noventa en Españala función del doblaje en la modificación de identidades no normativas

  1. Ferrera, Daniel
Dirigida por:
  1. Manuel Palacio Arranz Director
  2. Alejandro Melero Salvador Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 19 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Francisco A. Zurian Hernández Presidente
  2. Mercedes Álvarez San Román Secretario/a
  3. Antonio Loriguillo López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La década de los noventa comenzó en España con la ampliación del panorama televisivo mediante la incorporación de tres nuevos canales de titularidad privada. En este contexto, las emisiones de animación japonesa se convirtieron en habituales de las distintas parrillas televisivas, constituyéndose como un producto rentable en términos económicos, con un desarrollo argumental seriado que favoreció la fidelización de las audiencias. La presente investigación se estructura en torno a la idea central de la existencia generalizada de una modificación o censura de toda identidad no heteronormativa mostrada en las producciones de animación japonesa original y eliminadas de las versiones emitidas en la España de los noventa, utilizando principalmente el doblaje como herramienta para dicha supresión. Estructurada en torno a los objetivos de analizar y definir dichas representaciones de género en las producciones originales y sus correspondientes versiones dobladas para establecer la existencia de dicha censura, diferenciar las concepciones de género atribuibles al producto original de aquellas mediadas por la traducción, comprobar si, en caso de existir dicha censura, se trató de un proceso exclusivamente español o se produjo también en países del entorno europeo y occidental y analizar la evolución de las representaciones de género en las producciones distribuidas con posterioridad a la década de los noventa, se realiza una aproximación metodológica al corpus de estudio desde una perspectiva multidisciplinar estructurada en torno a los estudios de traducción, los estudios de recepción y los estudios de la cultura fan, todo ello desde la perspectiva de los estudios de género y, más concretamente, desde la teoría queer. Analizando las parrillas televisivas de las cadenas de cobertura nacional de la década de los noventa, y estableciendo cuáles son las series emitidas durante la misma, así como los porcentajes de cada una de las mismas, en función de la división que puede hacerse por los sectores demográficos en los que se divide su audiencia en el contexto original japonés, se han analizado un total de doce series, concluyendo que existe una clara diferenciación entre las producciones originales y las emitidas en la España de los noventa en cuestiones de representación de identidades no normativas, que existe una concepción sexista en la configuración de los personajes desde el propio contexto productivo, que las modificaciones observadas en las modalidades textuales distribuidas en las cadenas de cobertura nacional en la década de los noventa responden en su mayoría a alteraciones producidas previamente en procesos de traducción efectuados en países del entorno y, muy especialmente, Italia y Francia, y que, ya en el transcurso de la década, pero sobre todo a partir de los años dos mil, se observa un mayor grado de correspondencia entres las versiones originales y las dobladas, produciéndose paulatinamente la aceptación de la animación japonesa como producto cultural y de la representación de identidades no normativas en el contexto sociocultural receptor español.