Estudio sobre la efectividad de un programa de intervención con refuerzo para reducir el estrés y la ansiedad en estudiantes de enfermería durante el prácticum
- HERNÁNDEZ ORTEGA, RAQUEL
- Juan L. González Pascual Director/a
- Ana María Fernández Araque Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid
Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2020
- Juan Mielgo Ayuso Presidente/a
- Maria Isabel Font Jiménez Secretario/a
- Laura Esteban Gonzalo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Está bien documentada la presencia de estrés y ansiedad de los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas y los numerosos programas de intervención para intentar reducirlos, pero apenas se han encontrado trabajos que evalúen si los efectos de esas intervenciones perduran en el tiempo o si es necesario un apoyo continuado para mantenerlos. El presente estudio se realizó con el propósito de determinar el efecto de un programa de intervención con fase de refuerzo sobre el nivel de estrés percibido y la ansiedad en estudiantes de enfermería durante el Prácticum. Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con estudiantes de la Facultad de Enfermería de Soria desarrollado entre los años 2017 a 2019. El programa de intervención se desarrolló en dos fases. La fase I se realizó con 5 sesiones semanales de técnicas cognitivo conductuales y relajación muscular progresiva durante el Prácticum I y la fase II o de refuerzo se practicó la relajación muscular progresiva cada mes y medio en los Prácticum II y III. Las variables psicológicas se evaluaron con los cuestionarios KEZKAK y STAI y las variables sociodemográficas con un cuestionario ad hoc. Se formaron tres grupos, 29 estudiantes en el grupo de control, 15 en el grupo de intervención que recibió la fase I y otros 15 en el grupo de intervención que recibió las dos fases. Se realizaron cuatro mediciones, pre-intervención, post-fase I, seguimiento a los 3 meses de la fase I y post-fase de refuerzo. Tras realizar la fase I los grupos de intervención presentaron diferencias estadísticamente significativas con el grupo de control en el estrés percibido en las prácticas clínicas, aunque a los 3 meses acortaron esas diferencias. Tras la fase de refuerzo los grupos de intervención no presentaron diferencias entre ellos, en cambio ambos presentaron diferencias con el grupo de control en el total y en algunos factores del KEZKAK. La ansiedad no presentó diferencias estadísticamente significativas en ningún momento de la investigación. El sexo se relacionó con el nivel de estrés percibido y la ansiedad estado, presentando las mujeres niveles más altos. El año de ingreso en la universidad se relacionó con en el factor del KEZKAK “contacto con el sufrimiento”. El programa de intervención con fase de refuerzo no se mostró eficaz para reducir el nivel de estrés percibido en las prácticas clínicas y la ansiedad en los estudiantes de enfermería, aunque el estudio presentó poca potencia estadística para detectar diferencias significativas en sus resultados. Sí se encontraron evidencias para poder plantear que la fase I del programa fue efectiva para el estrés percibido en las prácticas clínicas. Esta investigación contribuye a un mayor conocimiento de estos programas para que la comunidad educativa los pueda integrar como herramientas que ayuden a manejar el estrés y ansiedad en los estudiantes de enfermería en su formación práctica.