Fragmentos de incunables hebreos en documentos inquisitoriales del Tribunal de Calahorra-Logroño

  1. Barco, Javier del
  2. Panizo Santos, Juan Ignacio
Revista:
Huarte de San Juan. Geografía e historia

ISSN: 1134-8259

Año de publicación: 2010

Número: 17

Páginas: 295-308

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Huarte de San Juan. Geografía e historia

Resumen

En un proceso incoado en 1561 por el Tribunal de la Inquisición de Calahorra contra el vicario de Arróniz, además comisario del Santo Oficio, se ha localizado un folio de un pergamino impreso en caracteres hebreos conteniendo un pasaje del libro de Esther. Fue utilizado como lengüeta para reforzar el cosido de los documentos y pertenece a un incunable salido de la imprenta de Eliezer ben Abraham Alantansi de Híjar, entre 1486 y 1489. Dentro de la documentación producida por el mismo Tribunal han aparecido otros tres fragmentos menores, dos de ellos pertenecientes al mismo incunable (Josué y Números) y el último (Isaías y Jeremías) salido del mismo taller tipográfico pero de un ejemplar de Biblia aún por identificar.

Referencias bibliográficas

  • Á. Alcalá, “Herejía y jerarquía. La polémica sobre el Tribunal de la Inquisición como desacato y usurpación de la jurisdicción episcopal”, Perfiles jurídicos de la Inquisición española, Instituto de Historia de la Inquisición, Universidad Complutense, Madrid, 1992, pp. 61-78.
  • Á. Cristóbal Martín, “La Inquisición de Logroño: una institución de control social”, Inquisición española: nuevas aproximaciones, Nájera, Centro de Estudios Inquisitoriales, Madrid, 1987, pp. 137-140.
  • Á. Cristóbal Martín, Confianza, fidelidad y obediencia: servidores inquisitoriales y dependencias personales en la ciudad de Logroño (siglo XVII), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.
  • A. K. Offenberg, Hebrew Incunabula in Public Collections: A First International Census, Nieuwkoop, De Graaf Publishers, 1990.
  • A. Schenker, “From the First Printed Hebrew, Greek and Latin Bibles to the First Polyglot Bible, the Complutensian Polyglot: 1477-1517”, en Magne SÆBØ (ed.), Hebrew Bible. Old Testament: The History of Its Interpretation, Göttingen, Vandenhoeck and Ruprecht, 1996, vol. 2, p. 285.
  • B. Aguilera Barchet, “El procedimiento de la Inquisición española”, Historia de la Inquisición en España y América, t. 2, pp. 334-484.
  • B. Bennassar, “Le pouvoir inquisitorial”, L’Inquisition Espagnole, XVe -XIXe siècles, Paris, Hachette, 1979, pp. 95-103.
  • F. J. del Barco del Barco, Catálogo de manuscritos hebreos de la Comunidad de Madrid, CSIC, Madrid, 2004, vol. 2, nn. 68, 69, 77, 79, 81, 100, 101.
  • F. J. del Barco del Barco, Manuscrits de la bible hébraïque dans la Bibliothèque nationale de France: héb. 1 à 32, Turnhout, Brepols, 2011, nº 15.
  • G. Sed-Rajna, Manuscrits hébreux de Lisbonne: un atelier de copistes et d’enlumineurs au XVe siècle, Paris, CNRS, 1970.
  • H. Ch. Lea, Historia de la Inquisición española, t. 2, pp. 357-376.
  • H. Kamen, La Inquisición española. Una revisión histórica, Barcelona, Crítica, 2004, 2ª ed., pp. 69-84.
  • I. Reguera, “Inquisición y élites de poder en el País Vasco: el Tribunal de Logroño”, Élites, poder y red social. Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna (Estado de la cuestión y perspectivas), Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996, pp. 90-91.
  • I. Reguera, “Los comienzos de la Inquisición en Navarra”, Príncipe de Viana, 152-153, 1978, p. 599.
  • I. Reguera, “Los comisarios malditos. Notas sobre la infraestructura social de la Inquisición en Calahorra”, Letras de Deusto, 31, 1985, pp. 207-215.
  • I. Reguera, La Inquisición española en el País Vasco. (El tribunal de Calahorra, 1513-1570), Txertoa, San Sebastián, 1984, pp. 50-59, 88.
  • J. A. Escudero, Estudios sobre la Inquisición, Marcial Pons, Madrid, 2005, pp. 243-253.
  • J. Caro Baroja, Inquisición, brujería y criptojudaísmo, Barcelona, Ariel, 1974, 3ª ed., pp. 237, 259, 260, 271-273, 277.
  • J. Contreras, “La infraestructura de la Inquisición: comisarios y familiares”, Inquisición española y mentalidad inquisitorial, Barcelona, Ariel, 1984, pp. 123-131.
  • J. Martínez Millán, La Inquisición española, Alianza, Madrid, 2007, pp. 215-222.
  • J. Meseguer Fernández, “El período fundacional (1478-1517)”, Historia de la Inquisición en España y América, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1984, t. 1, pp. 335-336.
  • J. P. Dedieu, “Les quatre temps de l’Inquisition”, L’Inquisitión Espagnole, p. 25.
  • J. Pérez Villanueva, “La Inquisición y los otros poderes. Problemas de competencia, sentencias y arbitrios”, Historia de la Inquisición en España y América, t. 3, pp. 173-174.
  • J.R. Rodríguez Besné, El Consejo de la Suprema Inquisición. Perfil jurídico de una institución, Editorial Complutense, Madrid, 2000, pp. 63-68.
  • M. Rivero Rodríguez, “La Inquisición española en Sicilia (siglos XVI a XVIII)”, Historia de la Inquisición en España y América, t. 3, pp. 1038-1044.
  • R. López Vela, “Estructuras administrativas del Santo Oficio”, Historia de la Inquisición en España y América, t. 2, pp. 192-217.
  • T. Metzger, Les manuscrits hébreux copiés et décorés à Lisbonne dans les dernières décennies du XVe siècle, Lisboa-Paris, Fundação Calouste Gulbenkian-Centro Cultural Português, 1977.