Investigaciones arqueológicas en Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real) 2003-2009muralla ibérica, área urbana y necrópolis tardoantigua e islámica

  1. Benítez de Lugo Enrich, Luis
  2. Álvarez García, Honorio Javier
  3. Mata Trujillo, Enrique
  4. Torres Mas, Miguel
  5. Cabrera Gómez, Isabel
  6. Moraleda Sierra, Jaime
Journal:
Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

ISSN: 1131-7698

Year of publication: 2011

Issue: 4

Pages: 309-336

Type: Article

DOI: 10.5944/ETFI.4.2011.10758 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

Bibliographic References

  • Agustí gArcíA, E., BArroso cABrErA, r., BEnito DíEz, L., EscoLá, M., LópEz FrAiLE, F.J., Morín DE pABLos, J. y pérEz-JuEz giL, A. 2006: “El Cerro de la Gavia. Una necrópolis tardoantigua en Villa de Vallecas (Madrid capital)”. Zona arqueológica, 8 (Ejemplar dedicado a: La investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid): 493-504.
  • áLvArEz gArcíA, H. J. y BEnítEz DE Lugo EnricH, L. 2006: “La destrucción de las murallas de Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real). Registro arqueológico y fuentes históricas. La Ciudad del siglo XIII”. Actas del 750 aniversario de la fundación de Ciudad Real: 33- 42. Ayuntamiento de Ciudad Real. Ciudad Real.
  • áLvArEz, H. J., LiLLo, E. gALLEgo, D. y BEnítEz DE Lugo, L. 2006: “La cerámica medievale da cucina del Campo de Montiel: L’esempio de Los Toriles en Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real-España”. XXXIX Convegno Internazionale della Cerámica: 63-70. Centro Ligure per la Storia della Cerámica. Savona (Italia).
  • áLvArEz gArcíA, H. J., MorALEDA siErrA y BEnítEz DE Lugo EnricH, L. 2010: Estado de la cuestión visigoda en la provincia de Ciudad Real a través de la excavación de un enterramiento de la necrópolis del Santuario de la Virgen de la Sierra (Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real). A. Madrigal, y M. Perlines (coords.): “II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo, 2006), 2 vol. Diputación de Toledo y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha”. Toledo.
  • áLvArEz gArcíA, H. J., MorALEDA siErrA y BEnítEz DE Lugo EnricH, L. 2011: Una necrópolis visigoda en las estribaciones meridionales de los Montes de Toledo: el Santuario de la Virgen de la Sierra (Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real). Estudio arqueológico y antropológico”. C. Pacheco Jiménez (coord.): La Muerte en el tiempo. Arqueología e historia del hecho funerario en la provincia de Toledo: 241-262. UNED. Talavera de la Reina (Toledo).
  • AMADor, J. A. (coord.) 2001: El Camino de Aníbal. Ayuntamiento de Villanueva de la Fuente. Villanueva de la Fuente.
  • AMADor, J. A. 1998: Historia de Villanueva de la Fuente. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
  • AriAs, g. 2001: “Mentesa Oretana: un difícil acuerdo entre los itinerarios y la Arqueología”. El Miliario Extravagante 77: 33-38.
  • AsEnsi, M.ª J. y roDEro, s. 2008: “Nuevos datos sobre la necrópolis tardoantigua de “El Ochavillo” (Hornachuelos, Córdoba): campaña de excavación 2007”. Romula 7: 271-298.
  • BELtrán, F. M. 1992: Romanidad tardía y germanismo. La Provincia de Ciudad Real II. Historia. Diputación de Ciudad Real (BAM). Ciudad Real.
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L. 1997: “Hallazgo de restos arqueológicos en Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”. Revista de Arqueología, 193: 58-59. Madrid.
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L. y roDríguEz MorEno, A. 1999: “Los enterramientos tardorromanos del Talar de la Vega (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real)”. XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997), IV: 611-622. Cartagena (Murcia).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L. y góMEz LAgunA, A. 2000: “Primeros resultados de las excavaciones arqueológicas sistemáticas en Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”. L. Benítez de Lugo Enrich (coord.): El Patrimonio Arqueológico en Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes: 167-190. UNED. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH (dir.) 2001a: Mentesa Oretana (1998-2000). Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH 2001b: “Bases para el estudio de Mentesa Oretana”. L. Benítez de Lugo (dir.): Mentesa Oretana. 1998-2000: 17-26. Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH 2001c: “El Guerrero ibero de Mentesa Oretana en el contexto de los exvotos oretanos”. L. Benítez de Lugo (dir.): Mentesa Oretana. 1998-2000: 289-300. Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH 2001d: “Aportación a la investigación paleopatológica de las afecciones congénitas en época romana: El Lisiado de Mentesa Oretana/ Villanueva de la Fuente”. L. Benítez de Lugo (dir.): Mentesa Oretana. 1998-2000: 301-304. Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L. y gALinDo sAn José, L. 2001: “Tres años de trabajos arqueológicos en Villanueva de la Fuente/Mentesa Oretana”. Benítez de Lugo (dir.): Mentesa Oretana. 1998-2000: 27-62. Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L. y MArtínEz cogorro, A. 2001: “Arqueología urbana en Villanueva de la Fuente: lugares para la investigación de Mentesa Oretana”. J. A. Fresneda (coord.): El Camino de Aníbal: 29-34. Ayuntamiento de Villanueva de la Fuente. Villanueva de la Fuente (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L. 2003: “Nuevas aportaciones a la investigación paleopatológica de las afecciones congénitas en época romana: El Lisiado de Mentesa Oretana/Villanueva de la Fuente”. L. Benítez de Lugo (dir.): Mentesa Oretana. 1998-2002: 265-268. Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L. y áLvArEz gArcíA, H. J. 2003: “Mentesa Oretana 2001-2002. Excavaciones arqueológicas en los solares c/ Callejón del Aire, n.º 7 y c/ Ciudad Mentesa n.º 14 y 22 (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real)”. L. Benítez de Lugo (dir.): Mentesa Oretana. 1998-2002: 275-290. Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L. (dir.) 2003: Mentesa Oretana (1998-2002). Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L., EstEBAn BorrAJo, g. y HEviA góMEz, p. 2004: Protohistoria y Antigüedad en la provincia de Ciudad Real (800 a.C.500 d.C.). C&G. Ciudad Real.
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L. 2004: “La Arqueología del Culto ibérica en la Oretania septentrional”. Arse-Boletín Anual del Centro Arqueológico Saguntino, 38: 29-61. Centro Arqueológico Saguntino. Sagunto (Valencia).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L., MoLinA, cHAMizo, p. y áLvArEz gArcíA, H.J. 2007: La fortaleza de Peñarroya (Argamasilla de Alba, Ciudad Real). Historia, Arte y Arqueología de un castillo-santuario. Asociación Alto Guadiana-Mancha. Daimiel (Ciudad Real).
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L. 2011: “Protección y gestión de la Arqueología en Castilla-La Mancha: el caso del Campo de Montiel (Ciudad Real). Inercias y resistencias”. Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM) n.º 2: 13-56.
  • BEnítEz DE Lugo, L., áLvArEz, H. J., MAtA, E., LópEz-MEncHEro, v.M. y MorALEDA, J. 2011: “Villae en el municipium de Mentesa Oretana. Termas romanas y necrópolis tardo-romana en La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real). Resultados de la investigación y proyecto de musealización”. Herakleion, 4: 69-124. CSIC. Madrid.
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L., torrEs MAs, M., AnguLo BuJAnDA, M.ª i., DíAz BrAvo, J., MAtA truJiLLo, E., MorALEDA siErrA, J. y pALoMArEs zuMAJo, n. 2012a: “Primeras evidencias de la viticultura manchega en la Ciudad del Vino (Valdepeñas, Ciudad Real). Resultados de la investigación arqueológica en el vicus romano de Aberturas”. Conferencia Internacional sobre el Patrimonio Cultural de la Vid y el Vino (Almendralejo, Badajoz. Febrero de 2011). CSIC-UAM.
  • BEnítEz DE Lugo EnricH, L., sáncHEz sáncHEz, J., FErnánDEz Montoro, J.L., roDríguEz MorALEs, J., áLvArEz gArcíA, H.J., MAtA ruJiLLo, E. y MorALEDA siErrA, J. 2012b: “Excavaciones en la Vía de los Vasos de Vicarello A Gades Romam, a su paso por Castilla-La Mancha”. Archivo Español de Arqueología 85: 101-118.
  • BErrocAL, L. y MorEt, p. (coords.) 2007: Paisajes fortificados de la Edad del Hierro: las murallas protohistóricas de la meseta y de la vertiente atlántica en su contexto europeo. Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, (Octubre de 2006). Madrid.
  • BiEnEs, J. J. 2006: “La Necrópolis Islámica de Herrerías”. Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela 14: 41-62.
  • BLAnco, J. F., HErvás, M. A. y rEtuErcE, M. 2012: “Una primera aproximación arqueológica al oppidum oretano de Calatrava La Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real)”. Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas (ELEA) 12: 85-150. XXVII Seminario de Lenguas y Epigrafía Antiguas. Real Academia de Cultura Valenciana-Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Valencia.
  • BLázquEz, A. 1898: Historia de la Provincia de Ciudad Real. Ávila.
  • BoronAt, J. D. 2004: “La necrópolis islámica medieval de Gata”. Aguaits: Revista d’investigació i assaig 21: 117-122.
  • BrEvA, J. M.ª 1996: Paseos por la provincia. Ciudad Real y su provincia, I: 377. Gever. Sevilla.
  • cABALLEro, A. 1996: “Arqueología e Historia Antigua”. Ciudad Real y su Provincia II: 63, Gever, Sevilla.
  • cABALLEro, A. et al. 1983: Catálogo de Bibliografía Arqueológica de la Provincia de Ciudad Real. Museo de Ciudad Real. Ciudad Real.
  • cAMpiLLo, D. y suBirá, E. 2004: Antropología física para arqueólogos. Ariel Prehistoria. Barcelona.
  • cAMpiLLo, D. y vivEs, E. 1987: Manual de Antropología biológica para arqueólogos. Cymis. Barcelona.
  • cánovAs, p. 2005: El material cerámico de construcción en la Antigüedad y la Alta Edad Media: el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.
  • cArMonA BErEnguEr, s. 1996a: Manifestaciones rituales en las necrópolis rurales tardoantiguas y de época visigoda en Andalucía. Anales de Arqueología Cordobesa 7: 181-208.
  • cArMonA BErEnguEr, s. 1996b: “El mundo funerario rural tardoantiguo y de época visigoda en Andalucía”: la necrópolis de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba). Universidad de Córdoba. Córdoba.
  • cArMonA BErEnguEr, s. 1998a: “Las necrópolis tardorromanas y de época visigoda de Andalucía en el ámbito rural”. Congreso Internacional La Hispania de Teodosio : actas / coord. por Ramón Teja Casuso, Cesáreo Pérez González, Vol. 2: 425-434.
  • cArMonA BErEnguEr, s. 1998b: Mundo funerario rural en la Andalucía tardoantigua y de época visigoda: la necrópolis de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba). Diputación Provincial de Córdoba. Córdoba.
  • cArrAsco, g. 1987: “Los itinerarios y la red de comunicaciones romanas en la provincia de Ciudad Real”. Cuaderno del Instituto de Estudios Manchegos, 17: 27-39. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
  • cArrAsco, g. (coord.) 2012: La ciudad romana. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
  • cAsAL, M.ª t. 2003: “Los cementerios musulmanes de Qurtuba”. Arqueología Cordobesa 9.
  • cAstEJón, r. 1965: “Excavaciones en Córdoba para localizar la tumba de los Califas”. NAH VIII: 229 y ss. Madrid.
  • corcHADo, M. 1968: “Estudio sobre las vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir”. Archivo Español de Arqueología: 124-158. Madrid.
  • corcHADo, M. 1971: Avance de un estudio Geografico-Histórico del Campo de Montiel. CSIC. Madrid.
  • corcHADo, M. 1968: Estudio sobre las vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir. Archivo Español de Arqueología: 124-158. Madrid.
  • criADo, s. y viLLA, r. 1988: “Excavación de urgencia en la Loma del Carpintero (Los Yébenes, Toledo)”, en Romanos y Visigodos: Hegemonía cultural y cambios sociales. Actas del I Congreso de Historia de Castilla La Mancha (tomo IV): 291 y ss. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
  • curto, A. et al. 1986: “El cementeri musulmán del Castell de la Suda de Tortosa (Tarragona)”. ICAME, tomo III. Huesca 1985: 655 y ss. Diputación de Aragón. Zaragoza.
  • DELgADo vALEro, c. 1986: “El cementerio musulmán de Toledo”. Simposio Toledo Hispanoárabe: 187-191. Toledo.
  • DE MiguEL, M.ª p. y pérEz, A. 2004: “La necrópolis islámica de Llenes de Benissa”. Aguaits: Revista d’investigació i assaig 21: 99-116.
  • DoMínguEz MonEDEro, A. 1985: “Las necrópolis visigodas y el carácter del asentamiento visigodo en la Península Ibérica”, I CAME, t. 8: 165-186. Huesca.
  • EspADAs, J. J. 2000: “Hallazgo de una tumba visigoda en Nuestra Señora de Mairena (Puebla del Príncipe)”. Benítez de Lugo, L.: El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real: 269-282. UNED. Valdepeñas.
  • FErnánDEz cALvo, c. 2000: “La necrópolis de época Visigoda de la Cruz del Cristo. Malagón (Ciudad Real)”. El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real: 257-268. UNED. Valdepeñas.
  • FErnánDEz roDríguEz y LópEz FErnánDEz 1995: “Informe de la excavación arqueológica de El Llano (Viso del Marqués, Ciudad Real)”, en Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología: 343-350. Elche.
  • gALvE, M.ª p. 1995: “Necrópolis islámica de la Puerta de Toledo (Zaragoza): nuevas excavaciones”. Estudios sobre cementerios islámicos andalusíes / coord. por Manuel Pedro Acién Almansa, María Paz Torres Palomo: 117-136.
  • gArcés, A. M. et al. 2000: “Yacimiento arqueológico de Nuestra Señora de Oreto-Zuqueca (Granátula de Calatrava)”. El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real: 241-256. UNED. Valdepeñas.
  • gArcés, A. M. y roMEro, H. 2004: “Yacimiento arqueológico de OretoZuqueca (Granátula de Calatrava)”. Excavaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
  • gArcíA BuEno, c. 2006: “Breve avance sobre la necrópolis hispanovisigoda de “Las Eras” (Alhambra, Ciudad Real)”, Pátina (época II), 13-14, 157-168.
  • góMEz pérEz, J. L. 1997: “Estudio de los restos humanos recuperados en la necrópolis de “El Ruedo” (Almedinilla-Córdoba)”. Anales de Arqueología Cordobesa 8: 117-132.
  • gonzáLEz ortiz, J. 1984: “La necrópolis del Campo de las Sepulturas”. Nociones de Prehistoria de Puertollano y sus alrededores. Apéndice. Puertollano.
  • HEviA, p. y EstEBAn, g. 2001: “La cerámica gris a torno de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”. Mentesa Oretana (1998-2000): 95-120. Anthropos, Valdepeñas.
  • izquiErDo, r. 1979: “Excavaciones en la ciudad hispanomusulmana de Vascos (Navalmoralejo, Toledo). Campañas de 1975-1976”. NAH, 7: 247 y ss. Madrid.
  • JuAn, A. DE 1986: “Enterramientos medievales en el Circo Romano de Toledo: estudio tipológico”. ICAME, Tomo III (Huesca 1985): 643 y ss. Diputación General de Aragón. Zaragoza.
  • JuAn, A. DE 1988: “Excavaciones de urgencia en el cementerio islámico del Circo Romano de Toledo”. I Congreso de Historia de Castilla La Mancha. Tomo V: 41 y ss. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
  • JuAn, A. de, FErnánDEz roDríguEz, M. y cABALLEro, A. 2004: “El Cerro de Alarcos (Ciudad Real)”. A. Caballero y J.L. Ruiz (coords.): Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha (1996-2002): 365-380. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
  • JuAn, A. de. 2011: “Los cementerios islámicos de Toledo en la Edad Media”. Pacheco Jiménez (coord.): La Muerte en el tiempo. Arqueología e historia del hecho funerario en la provincia de Toledo: 265-291. UNED. Talavera de la Reina (Toledo).
  • LópEz FErnánDEz, F. J. y FErnánDEz roDríguEz, M. 1986: “Hallazgo de dos tumbas medievales en Las Sacedillas (Fuencaliente, Ciudad Real)”. Oretum II. Museo de Ciudad Real. Ciudad Real.
  • MADoz, p. 1847: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid.
  • MALALAnA, A. 1997: “Un conjunto de pulseras de vidrio halladas en la excavación del Hospital de San Andrés (Escalona, Toledo)”. BAM 11. 293-312 Ciudad Real.
  • Morín, J. y BArroso, r. 2003: El mundo funerario de época visigoda en la Comunidad de Madrid. AUDEMA.
  • Muñiz JAén, i. 2000: “Nuevos datos sobre la necrópolis tardoantigua y de época visigoda de El Ruedo, Almedinilla, Córdoba: ¿haciendo hablar a los muertos?”. Antiquitas 11-12: 111-174.
  • nAvArro pALAzón, J. 1986: “El cementerio islámico de San Nicolás de Murcia. Memoria preliminar”. I CAME, Tomo IV (Huesca, 1985): 7 y ss. Diputación General de Aragón. Zaragoza.
  • nAvArro pALAzón, J.1985: “Siyasa: una medina de la Cora de Tudmir”. Áreas, 5: 186-188. Murcia.
  • nAvArro pALAzón, J. 1985: “El despoblado islámico de Siyasa (Cieza)”. Revista de Arqueología, 53: 40-41. Madrid.
  • orLAnDis, J. 1973: “El reino visigodo. Siglos VI y VII”. Historia Social y Económica de la España visigoda, t. I. Madrid.
  • pérEz roDríguEz-ArAgón, F. y MArtín MontEs, M. A. 1989: “La necrópolis tardorromana de “La Cañadilla” (Torre de Peñafiel, Valladolid) y la dualidad funeraria de época visigoda”. I Curso de Cultura Medieval (Aguilar de Campoo, Octubre de 1989); actas / coord. por Francisco Javier Mingorance y Ricart: 161-176.
  • prEtEL, A. y roDriguEz, M. 1981: “Villanueva de la Fuente: un concejo rural en tierra de Alcaraz y una encomienda atípica de la Orden de Santiago”. Separata de Anales del centro de la UNED de Albacete n.º 3: 95-142. Albacete.
  • pizArro, D. y siErrA, M. 2007: “Excavación en el sector meridional de la necrópolis islámica de Qurtuba”. Antiquitas 18-19:177-188.
  • rEquEJo, v. y MAquEDA, r. 2010: “Excavación en el cementerio medieval del Cerro de la Horca: c/ Valdivias c/ Covarrubias”. A. Madrigal y M. Perlines (coords.): II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo, 2006), vol. 2: 726-750. Diputación de Toledo y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
  • rEtuErcE, M. 2001: “Cerámica medieval, moderna y contemporánea de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”, Mentesa Oretana (1998- 2000): 247 y ss. Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • ripoLL, g. 1991: La ocupación visigoda en época romana a través de sus necrópolis (Hispania). Universitat de Barcelona. Barcelona.
  • roDriguEz EspinosA, E. 1983: “Hallazgos Hispano-Visigodos en Villamayor de Calatrava (Ciudad Real)”. Cuadernos de Estudios Manchegos. Época II, 14. Ciudad Real.
  • roDríguEz gonzáLEz, D. 2011: Investigaciones arqueológicas y actividades permanentes de formación del alumnado en el Campus de Ciudad Real. http://www.uclm.es/organos/vic_ciudadreal/pdf/proyectos/proyecto1.pdf. Última visita: 6/11/2011.
  • roDríguEz MorALEs, J., FErnánDEz Montoro, J. L., BEnítEz DE Lugo EnricH, L. y sáncHEz sáncHEz, J. 2012: “Los clavi caligarii o tachuelas de cáliga. Elementos identificadores de las calzadas romanas”,  Lucentum: Anales de la universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua, 31.
  • royo, M.ª A. 1997: “Una necrópolis islámica en las proximidades del Arroyo B de Marroquíes Bajos (Jaén): Primeros indicios”. Arqueología y territorio medieval 4: 121-126.
  • sALvAtiErrA, v. et al. 1989: Necrópolis medievales. Museo Arqueológico de Granada.
  • sáncHEz HErrEro, J. 1976: Concilios, Provinciales y Sínodos Toledanos de los Siglos XIV y XV. La religiosidad cristiana del clero y del pueblo. Universidad de La Laguna. Estudios de Historia n.º 2. Tenerife.
  • sáncHEz-pALEnciA, F. J. et al. 1990: “El Circo Romano de Toledo”. I Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo: 352 y ss. Diputación Provincial de Toledo.
  • sáncHEz, sáncHEz, J., BEnítEz DE Lugo EnricH, L., roDríguEz MorALEs, J. y FErnánDEz Montoro, J. L. 2012: “Nomenclatura viaria Antigua: La Vía de los Vasos de Vicarello”. XI Congreso Internacional de Caminería Hispana (Madrid, 25-29 junio 2012). Madrid.
  • sErrAno, A. y FErnánDEz roDríguEz, M. 1990: “Visigodos en Ciudad Real. La Necrópolis rupestre de Las Eras”. Revista de Arqueología 112. Madrid.
  • tErrAsE, H. 1969: “Une qubba funeraire d´epoque almohade au Portugal”. Al-Andalus XXXIV (fasc. 2). Sevilla.
  • torrEs BALBás, L. 1957: “Cementerios hispano-musulmanes”. Al-Andalus XXII: 156 y ss. Sevilla.
  • uroz sáEz, J., MoLinA viDAL, J., povEDA nAvArro, A. M. y MárquEz viLLorA, J. c. 2004: “Aproximación al conjunto arqueológico y monumental de Libisosa (Cerro del Castillo, Lezuza-Albacete)”. A. Caballero y J.L. Ruiz Rodríguez (coords.): Investigaciones arqueológicas en Castilla-la Mancha (1996-2002): 181-192. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
  • véLEz, J. y pérEz AviLés, J. 2007: “El oppidum ibérico del Cerro de las Cabezas. Trabajos y aportaciones recientes”. J.M. Millán y C. Rodríguez Ruza (coords.): Arqueología en Castilla-La Mancha (Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Cuenca, 2005): 263-278. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
  • viDAL áLvArEz, s. 2005: La escultura hispánica figurada en la Antigüedad Tardía (siglos IV-VII). Corpus Signorvm Imperii Romani. Murcia Tabvlarivm.
  • viLLEgAs, L. r. 1996: “Nuevos horizontes y realidades tras Las Navas (1212-1500)”. Ciudad Real y su Provincia II: 154 y ss. Gever. Sevilla.
  • viñAs, c. y pAz, r. 1971: Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II, 1575, Ciudad Real, CSIC, Madrid.
  • vv.AA. 2001: 711. Arqueología e Historia entre dos mundos. Zona Arqueológica 15. Museo Arqueológico Regional-Comunidad de Madrid. Madrid.
  • zArzALEJos priEto, M. y EstEBAn BorrAJo, g. 2007: “La secuencia defensiva prerromana de La Bienvenida-Sisapo (Almodóvar del Campo, Ciudad Real): los trabajos en el flanco meridional de la fortificación”. Paisajes fortificados de la Edad del Hierro: las murallas protohistóricas de la meseta y de la vertiente atlántica en su contexto europeo. Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, (Octubre de 2006) / coord. por Luis Berrocal Rangel y Pierre Moret: 281-305.