Restauración y puesta en valor de la inscripción de El Hospitalico de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real): Corpus de Inscripciones de Infantes (I)

  1. Moya Maleno, Pedro Reyes
  2. Calabria Salvador, Irene
Journal:
Revista de Estudios del Campo de Montiel

ISSN: 1989-595X

Year of publication: 2013

Issue: 3

Pages: 141-169

Type: Article

More publications in: Revista de Estudios del Campo de Montiel

Abstract

This paper discusses the research process, consolidation and enhancement of an inscription from the old Hospitalico 1771 of St. Thomas of Villanova O.S.A. in Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Thus, first, is provided a further testament to the importance of this distinguished Augustinian, his family and of and charity hospitals relating to a building disappeared during the second half of the twentieth century. On the other hand, the tragic end of hospital reveals some deficiencies in the policies in Heritage.

Bibliographic References

  • AA.VV. (1955): Homenaje a Santo Tomás de Vva. en el IV Centenario de su muerte. Villanueva de los Infantes.
  • AA.VV. (1989): Santo Tomás de Villanueva en el V Centenario de su nacimiento. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.
  • BELLÓN SERRANO, S. (2011): “Hospital de Caridad, Nuestra Señora del Rosario en Villahermosa”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2: 117-127. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Villanueva de los Infantes.
  • Campos Fernández de Sevilla, F.J. O.S.A. (1989): “Bibliografía sobre Santo Tomás de Villanueva”. En AA.VV.: Santo Tomás de Villanueva en el V Centenario de su nacimiento: 125-169. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.
  • - (2001): Santo Tomás de Villanueva. Universitario, Agustino y Arzobispo en la España del siglo XVI. 1ª edición. Ediciones Escurialenses. San Lorenzo de El Escorial.
  • - (2006): Cartas y testamento de Santo Tomás de Villanueva. Ed. Revista Agustiniana. Madrid.
  • - (2008): Santo Tomás de Villanueva. Universitario, Agustino y Arzobispo en la España del siglo XVI. 2ª edición. Ediciones Escurialenses. San Lorenzo de El Escorial.
  • CANEVA, G. (1985): “Ruolo delle vegetazione nella degradazione di murature ed intonaci”. En L’intonaco: Storia, Cultura e Tecnologia. Atti Convegno Scienza e Beni Culturali: 199-209. Libreria Progetto. Pádua.
  • CARRASCOSA B. (2005): Investigación sobre tratamientos de Conservación y Restauración de piezas cerámicas y arqueológicas. Recurso Electrónico-CD-ROM. Valencia.
  • DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL (1887): Reglamento del Hospicio Provincial de Ciudad Real. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
  • ENSEÑAS CALDERÓN, L.R. y MONTOJO MONTOJO, V. (2003): “Orden público y beneficencia en la Murcia contemporánea. Su incidencia sobre mujeres y niños”. Anales de Historia Contemporánea, 19: 327-346. Universidad de Murcia. Murcia.
  • ETRCH [=Escuela Taller de Restauración “Centro Histórico”] (1993): El trabajo de la piedra. Escuela Taller de Restauración “Centro Histórico”. León.
  • FERNÁNDEZ-PACHEGO SÁNCHEZ-GIL, C. y MOYA GARCÍA, C.: “Fundación y desarrollo de los Hospitales en el Campo de Montiel, a lo largo del siglo XVI”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2: 95-115. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Villanueva de los Infantes.
  • GÓMEZ GÓMEZ, J.A. (2007): La heráldica en Infantes. Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes. Villanueva de los Infantes.
  • Henares CuÉLlar, I. y López Guzmán, R. (1993): Villanueva de los Infantes. Conjunto Histórico. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Ciudad Real.
  • MAS I BARBERÀ, X. (2010): Conservación y restauración de materiales pétreos. Diagnóstico y tratamiento. Universitat Politècnica de València. Valencia.
  • LÓPEZ, P. (1989): “El Expediente sobre la demolición del esquinazo de sillería en los tribunales”. Lanza, 28-IX-1989: 14. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
  • Parrilla Alcaide, C. y Parrilla Nieto, M. (2003): Linajes y blasones del Campo de Montiel: estudio heráldico de los escudos y genealogía de sus titulares. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
  • QUEVEDO, F. (1979): “Epítome de la vida ejemplar y religiosa muerte del bienaventurado Fray Tomás de Villanueva”. En Obras Completas. t. II, Prosa: 1267. Madrid.
  • SALÓN, M.B. O.S.A. (1618) [1793]: Libro de la Vida y Milagros de Santo Tomás de Villanueva Arzobispo de Valencia de la Orden de San Agustín, sacado de los procesos que se hicieron para su Beatificación y Canonización. Imprenta de la viuda e hijo de Marín. Madrid.
  • SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. (1989a): “Nuevo atentado contra el patrimonio histórico en Villanueva de los Infantes”. Documento mecanografiado. 3 pp.
  • – (1989b): “Se ha demolido, en su propio pueblo, el último recuerdo de Santo Tomás de Villanueva”. Lanza, 8-XI-1989: 3. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
  • SÁNCHEZ MOLINA, C. (s.a.): Villanueva de los Infantes según el Catastro de Ensenada. Bubok: www.bubok.es/downloads/download_gratis?book=MjE1ODI1LTIwMTIxMjIyLQ==&tipo_portada=6 (acceso: 22-XII-2012).
  • Solís Piñero, J. (2008): Iconografía comentada de Santo Tomás de Villanueva. Villanueva de los Infantes. Grupo de Prensa ‘Balcón de Infantes’. Villanueva de los Infantes.
  • VALLE MUÑOZ, J.E. (1983): Villanueva de los Infantes histórica y monumental. Apuntes para un estudio monográfico. Ed. de autor. Villanueva de los Infantes.
  • – (1990): Crónicas de Infantes. Ed. de autor. Villanueva de los Infantes.
  • VELLÓN, C. (1971): “El hospitalico de Santo Tomás”. Lanza, 28-IX-1971: 8. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
  • WINKLER, E. M. (1975): “Stone decay by plants and animals”. En Id. (coord.) Stone: Properties, durability in Man’s Environment: 154-163. Springer Verlag. Nueva York.