Estudios de Población y enfoques de Gerontología Social en México

  1. Aída Díaz-Tendero-Bollain
Revista:
Papeles de población

ISSN: 1405-7425 2448-7147

Año de publicación: 2011

Volumen: 17

Número: 70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de población

Resumen

Este artículo pretende relacionar las líneas de investigación de los Estudios demográficos o Estudios de Población en México cuyo objeto de estudio son las personas adultas mayores con las teorías de gerontología social de primera, segunda y tercera generación. Con tal fin se reúne una muestra significativa del acervo en materia de envejecimiento y se clasifican las publicaciones y sus contenidos siguiendo la matriz estadounidense y europea de gerontología social. Como resultado se obtiene un panorama claro de cuáles son las líneas de investigación y los enfoques predominantes, comprobándose la existencia de una trayectoria en materia de gerontología social en México.

Referencias bibliográficas

  • ACEVEDO, María Luisa, MOLINARI, María Sara. (1981). Primer simposium sobre problemas de vejez. Memorias, Sociedad de Geriatría y Gerontología de México. Unión de instituciones de asistencia privadaInstituto Nacional de la SenectudHospital de Jesús. México.
  • ARANIBAR, Paula. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Población y Desarrollo. Proyecto Regional de PoblaciónCeladeFNUAP. Santiago de Chile.
  • BENGTSON, Vern L., BURGESS, Elizabeth O., PARROTT, Tonya M.. (1997). Theory, explanation, and a third generation of theoretical development in social gerontology. Journal of Gerontology: Series B, Psychological Sciences and Social Sciences. 52.
  • BENGTSON, Vern. L., SHAIE, Warner. (1999). Handbook of theories of aging. Springer Publishing Company. Nueva York.
  • BINSTOCK, Robert H., GEORGE, Linda K.. (2001). Handbook of aging and the social sciences. Academic Press. San Diego.
  • BOLTVINIK, Julio, HERNÁNDEZ, Enrique. (1999). Pobreza y distribución del ingreso en México. Siglo Veintiuno Editores. México.
  • CABRERA, Gustavo. (2001). El envejecimiento demográfico en el mundo. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • CANALES, Alejandro I.. (2001). De la transición demográfica al envejecimiento de la población. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • CARIOU, Marie-Louise. (1995). Personnalité et vieillissement. Introduction a la Psychogérontologie. Delachaux et Niestlé. NeuchâtelParis.
  • (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Centro Latinoamericano y Caribeño de DemografíaDivisión de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
  • (1997). La actividad económica de las mujeres en edad avanzada en México: entre la sobrevivencia y la reproducción cotidiana. Delivery at the meeting of the Latin American Studies Association. Guadalajara.
  • (1999). Diferencias de género en el sistema de apoyo a la población envejecida en México. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • (1994). Encuesta Nacional sobre la sociodemografía del envejecimiento en México, 1994. Consejo Nacional de PoblaciónDirección Integral de la Familia. México.
  • CORDERO, Martha, MÁTTAR, Jorge. (2008). Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México. El Colegio de la Frontera NorteInstituto de Investigaciones Económicas-Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMiguel Ángel Porrúa. México.
  • CORREA, Elsa, MENDOZA, Víctor M., MARTÍNEZ, M. de la Luz. (2006). Envejecimiento activo: calidad de vida para los adultos mayores. Ciencia y Desarrollo. 32.
  • COWGILL, Donald O.. (1986). Aging around the world. Wadsworth. Belmont^eCalifornia California.
  • CUMMING, Elaine, HENRY, William E.. (1961). Growing old: the process of disengagement. Basic Books. Nueva York.
  • DAVIS, Kingsley, COMBS, J. W.. (1950). The social and biological challenge of our aging population. Columbia University Press. Nueva York.
  • DOWD, James J.. (1987). The reification of age: Age stratification theory and the passing of the autonomous subject. Journal of Aging Studies.
  • DRESSEL, Paula L.. (1999). Critical gerontology: Perspectives from Political and Moral Economy. Baywood. AmityvilleNueva York.
  • DURÁN, Carlos A.. (2002). Las mujeres adultas en plenitud y la seguridad social. Memoria del Foro Envejecimiento y derechos de las adultas y los adultos en plenitud. México.
  • ESTES, Carroll L.. (1999). Critical gerontology: perspectives from political and moral economy. Baywood. AmityvilleNueva York.
  • ESTES, Carroll L.. (2001). Social policy and aging: a critical perspective. Sage Publications Inc. ^eCalifornia California.
  • (2006). Proyecto género y generaciones. Reproducción biológica y social de la población uruguaya. TrilceFondo de Población de las Naciones Unidas. Montevideo.
  • FREIXAS, Anna. (1997). Envejecimiento y género: otras perspectivas necesarias. Anuario de Psicología de Universidad de Barcelona.
  • GALINDO, Carlos, LÓPEZ, Fernanda. (2008). ¿Qué tanto vivimos los mexicanos?. Situación demográfica 2008. México.
  • GARCÍA, Aurora, ORTIZ, María I., GÓMEZ, María del C.. (2003). El envejecimiento de las poblaciones: los casos de España y México. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • GARCÍA, Hilda, MADRIGAL, Romeo. (1999). Redes sociales y vejez: apoyos formales e informales en el área metropolitana de Monterrey. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • GARCÍA, José J.. (2006). Envejecimiento de la Población. Foro Inter-académico en Problemas de Salud Global. México.
  • GEORGE, Linda K.. (1993). Sociological perspectives on life transitions. Annual Review of Sociology. AllynBacon. Boston.
  • GOGNALONS-NICOLET, Maryvonne. (1994). u vieillissement normal au vieillissement réussi. Aspects culturels, sociaux et psychologiques. Cahiers Pshychiatriques. Ginebra.
  • GOGNALONS-NICOLET, Maryvonne. (1997). Actualité et dossier en santé publique.
  • GOMES DA CONCEIÇAO, María C., IWAKAMI, Kaizô. (1999). El proceso de envejecimiento poblacional y el curso de vida. Envejecimiento demográfico de México: retos y perspectivas. Por una sociedad para todas las edades. México.
  • GOMES DA CONCEIÇAO, María C.. (1997). El envejecimiento poblacional y las formas de residencia en México. Papeles de Población. 3.
  • GOMES DA CONCEIÇAO, María C.. (2001). Condiciones socioeconómicas de la tercera edad. Demos. Carta demográfica sobre México,. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • GOMES DA CONCEIÇAO, María C.. (2002). Trabajo e ingreso familiar en la tercera edad. Memoria del Foro Envejecimiento y derechos de las adultas y los adultos en plenitud. México.
  • GOMES DA CONCEIÇAO, María C.. (2005). Envejecimiento, pobreza, familia. Congreso Internacional de Avances en GerontologíaInstituto Nacional para las Personas Adultas Mayores.
  • GUTIÉRREZ, Luis M.. (2001). El proceso de la transición epidemiológica. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • GUZMÁN, José M.. (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Población y Desarrollo. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), División de Población. Santiago de Chile.
  • GUZMÁN, José M., HUENCHUÁN, Sandra, MONTES DE OCA, Verónica. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. Notas de población. Centro Latinoamericano de Demografía, Celade. XXIX.
  • HAM, Roberto, GONZÁLEZ, César A.. (2008). Discriminación en las edades avanzadas en México. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • HAM, Roberto. (1999). El envejecimiento en México: de los conceptos a las necesidades. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • HAM, Roberto. (1999). Conceptos y significados del envejecimiento en las políticas de población. Envejecimiento demográfico de México: retos y perspectivas. Por una sociedad para todas las edades. México.
  • HAM, Roberto. (2000). Los umbrales del envejecimiento. Estudios Sociológicos. El Colegio de México. México. XVIII.
  • HAM, Roberto. (2001). Paradigmas y nuevos contratos sociales. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • HAM, Roberto. (2002). Insuficiencia actuarial y cambios necesarios. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • HAM, Roberto. (2003). Actividad e ingresos en los umbrales de la vejez. Papeles de población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • HAM, Roberto. (2005). UN Expert Group Meeting on, Social and Economic Implications of Changing Population Age Structures. UN Population DivisionConsejo Nacional de Población (Conapo). México.
  • HAM, Roberto. (2005). La supervivencia más allá de cien años y más. Estudios Demográficos y Urbanos. El Colegio de México. México.
  • HAM, Roberto, IBÁÑEZ, Elmyra, TORRES, Ana L.. (2003). Redes de apoyo y arreglos de domicilio de las personas en edades avanzadas en la Ciudad de México. Notas de Población. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. Santiago de Chile.
  • HENDRICKS, Jon. (1992). Generations and the generation of theory in social gerontology. International Journal of Aging and Human Development. 35.
  • HERNÁNDEZ, Daniel. (2001). Desigualdad y pobreza de la población mayor. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • HOGAN, Dennis P., ASTONE, Nan M.. (1986). The transition to adulthood. Annual Review of Sociology.
  • HUENCHUAN, Sandra, GUZMÁN, José M.. (2006). América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el CaribeCentro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-División de PoblaciónFondo de Población de Naciones Unidas. Santiago de Chile.
  • HUENCHUAN, Sandra. (2004). Pobreza y redes de apoyo en la vejez. Acercamiento desde las diferencias de género. I Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). Caxambú.
  • IBÁÑEZ, Elmyra, VARGAS, Eunice, TORRES, Ana L.. (2005). Factores asociados a la corresidencia de los adultos mayores de 50 años por condición rural-urbana. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • (2001). Información estadística sobre los hogares mexicanos 1990-2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
  • (2000). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2000, (ENESS-2000). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaInstituto Mexicana del Seguro Social. México.
  • JULIANO, María D.. (1998). Las que saben ... Subculturas de mujeres. Horas y Horas. Madrid.
  • KHAN, Robert L., ANTONUCCI, Toni C.. (1980). Life Span development and behavior. 3. Academic Press. San Diego^eCalifornia California.
  • LARRALDE, Selvia. (2006). Documentos de Trabajo, 252. Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.. México.
  • LASLETT, Peter. (1996). A fresh map of life. MacMillan Ltd. Londres.
  • LEMON, Bruce W., BENGTSON, Vern L., PETERSON, James A.. (1972). An exploration of the activity theory of aging: Activity types and life satisfaction among in-movers to a retirement community. Journal of Gerontology.
  • LEÑERO, Luis. (1999). Implicaciones intrafamiliares de la población en la tercera edad. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • LIVI-BACCI, Massimo. (1990). Historia mínima de la población mundial. Ariel. Barcelona.
  • LÓPEZ, Adriana. (2008). Migración, remesas y arreglos residenciales de los adultos mayores en México. Estudios Demográficos y Urbanos. El Colegio de México. México. 23.
  • LÓPEZ, María P.. (1993). Seminario sobre Envejecimiento Demográfico en México. Sociedad Mexicana de Demografía. México.
  • LOWENTHAL, Marjorie F.. (1975). Psychosocial variations across the adult life course: Frontiers for research and policy. The Gerontologist.
  • MANNHEIM, Karl. (1990). Les problèmes des générations. Nathan. París.
  • MARSHALL, Victor W.. (1999). Handbook of theories of aging. Springer. Nueva York.
  • MARTIN, Linda G., KINSELLA, Kevin. (1994). Demography of aging. National Academy Press. Washington D.C..
  • MENDOZA, Víctor M., MARTÍNEZ, María de la Luz, VARGAS, Luis A.. (2004). Gerontología comunitaria. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • MINKLER, Meredith, ESTES, Carroll L.. (1999). Critical gerontology: Perspectives from political and moral economy. Baywood. AmityvilleNueva York.
  • MIRÓ, Carmen A.. (2003). Transición demográfica y envejecimiento demográfico. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • MONTES DE OCA, Verónica, HEBRERO, Mirna. (2006). Eventos cruciales y ciclos familiares avanzados: el efecto del envejecimiento en los hogares de México. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • MONTES DE OCA, Verónica. (1999). Relaciones familiares y redes sociales. Envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas. Por una sociedad para todas las edades. México.
  • MONTES DE OCA, Verónica. (2001). Desigualdad estructural entre la población anciana en México. Factores que han condicionado el apoyo institucional entre la población con 60 años y más en México. Estudios Demográficos y Urbanos. El Colegio de México. México.
  • MONTES DE OCA, Verónica. (2002). Las personas adultas mayores y sus apoyos informales. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • MONTES DE OCA, Verónica. (2002). Memoria del Foro Envejecimiento y derechos de las adultas y los adultos en plenitud. Instituto Nacional de las Mujeres. México.
  • MONTES DE OCA, Verónica. (2003). Redes comunitarias, género y envejecimiento. El significado de las redes comunitarias en la calidad de vida de hombres y mujeres adultos mayores en la Ciudad de México. Notas de Población.
  • MONTES DE OCA, Verónica. (2004). Gerontología comunitaria. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • MONTOYA, B. Jaciel, MONTES DE OCA, Hugo. (2009). Situación laboral de la población adulta mayor en el Estado de México. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. 15.
  • NEGRETE, María E.. (2001). Distribución geográfica de la población mayor. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • NEGRETE, María E.. (2003). El envejecimiento poblacional en la Ciudad de México: evolución y pautas de distribución espacial entre 1970 y 2000. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • NEUGARTEN, Bernice L.. (1964). Personality in middle and late life: Empirical studies. Atherton. Nueva York.
  • (1982). Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Viena.
  • (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. MadridNueva York.
  • (2002). Principios de las Naciones Unidas a favor de las Personas de Edad. Carta de Derechos para los Adultos Mayores promulgada por ONU en 1991 (resolución 46/91).
  • (2002). Programa de Naciones Unidas para el Envejecimiento.
  • (2002). Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.
  • ORDÓÑEZ, Gerardo. (2009). Más allá de la pobreza. Regímenes de bienestar en Europa, Asia y América. Universidad de GuadalajaraEl Colegio de la Frontera Norte.
  • ORDORICA, Manuel. (2001). Grandes cambios en las causas de muerte de los mayores. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • PALMA, Yolanda. (2001). a población mayor en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • PARTIDA, Virgilio. (1998). Los determinantes demográficos del envejecimiento de la población. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • PÉREZ, Julieta, BRENES, Gilbert. (2006). Una transición en edades avanzadas: cambios en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas. Estudios Demográficos y Urbanos. El Colegio de México. México. 21.
  • PILCHER, Jane. (1995). Age y generation in Modern Britain. Oxford University Press. Oxford.
  • QUINTANAR, Fernando. (2006). Geronto-geriatría comunitaria: una línea a desarrollar para la atención de la vejez en medios rurales en México. Revista Electrónica de Geriatría y Gerontología. 8.
  • RAMÍREZ, Berenice P.. (1999). Seguridad Social: reformas y retos. Instituto de Investigaciones EconómicasMiguel Ángel Porrúa. México.
  • RAMÍREZ, Berenice P.. (2005). Envejecimiento demográfico y Seguridad Social. Colegio de la Frontera Norte,.
  • RAMÍREZ, Berenice P.. (2008). Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México. El Colegio de la Frontera NorteInstituto de Investigaciones Económicas-Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMiguel Ángel Porrúa. México.
  • (2005). Diccionario de la lengua española. 22. Real Academia Española.
  • REYES, Laureano. (2001). El envejecimiento de la población zoque de Chiapas. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • REYES, Laureano. (2003). Envejeciendo en la pobreza: género, salud y calidad de vida. nstituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca.
  • RILEY, Mathilda W.. (1987). On the significance of age in Sociology. American Sociological Review.
  • RILEY, Mathilda W., FONNER, Anne, RILEY Jr., John W.. (1999). Handbook of theories of aging. Springer. Nueva York.
  • ROWE, John W., KAHN, Robert L.. (1997). Successful aging. The Gerontologist. 37.
  • RUBALCAVA, Rosa M.. (1999). Ingresos de las personas de edad y características de sus hogares. Envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas. Por una sociedad para todas las edades. México.
  • SAAD, Paulo M.. (1998). Support transfers between the elderly and the family in Southeast and Northeast Brazil.
  • SALINAS, Alfonso. (1999). Las finanzas públicas en la seguridad social. Envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas. Por una sociedad para todas las edades. México.
  • SANDOVAL, Maritza. (1999). La privatización del sistema de pensiones y su impacto sobre el ahorro doméstico. Envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas. Por una sociedad para todas las edades. México.
  • SCOTT, John. (2005). ¿Sería factible eliminar la pobreza en la tercera edad en el ámbito nacional por medio de una pensión básica universal?. Programa de Presupuesto y Gasto Público, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México.
  • SCOTT, John. (2005). Seguridad Social y desigualdad en México: de la polarización a la universalidad. Bienestar y política social. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). México. 1.
  • SCOTT, John. (2008). Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México. El Colegio de la Frontera NorteInstituto de Investigaciones Económicas-Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMiguel Ángel Porrúa. México.
  • SORIA, Víctor M.. (1995). Crecimiento económico y desarrollo de la Seguridad Social en México y Brasil. Economía. Teoría y Práctica. México.
  • TIBBITS, Clark. (1961). Handbook of Social Gerontology. University of Chicago Press. Chicago.
  • TORNEL, Ignacio. (2003). El plan de acción internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002 y los textos regionales sobre el envejecimiento: estudio comparado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • TUIRÁN, Rodolfo, WONG, Rebeca. (1993). Transferencias familiares en el envejecimiento. Sociedad Mexicana de Demografía. México.
  • TUIRÁN, Rodolfo. (2002). La fecundidad en condiciones de pobreza: una visión internacional. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • UHLENBERG, Peter. (1974). Cohort variations in family life cycle experiences of U.S. females. Journal of Marriage and Family.
  • (2002). Population ageing 2002, Population division, department of economic and social affairs. United Nations publication. Nueva York.
  • (2005). World population prospects: the 2004 revision, vol. I, Comprehensive Tables y vol. II, Sex and Age Distribution of the World Population. Nueva York.
  • VALENCIA, Alberto. (1999). El valor de los pasivos contingentes. Envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas. Por una sociedad para todas las edades. México.
  • VALENCIA, Alberto. (2001). Panorama crítico e insuficiencia financiera. Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • VALENCIA, Alberto. (2005). Seguridad Social y envejecimiento de la población en México. Análisis del sistema de cuentas individuales para pensiones de retiro. Congreso United Nations Experts Group Meeting on Social and Economic Implications of Changing Population Age Structuresivisión de Población, Organización de las Naciones Unidas (ONU). México.
  • VIGNOLI, Jorge. (2001). Vulnerabilidad demográfica en América Latina: ¿Qué hay de nuevo?. seminario internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el CaribeCentro Latinoamericano y Caribeño de Demografí/División de Población. Santiago de Chile.
  • WADE, Peter. (1997). Race and ethnicity in Latin America. Pluto Press. Londres^eIllinoisChicago Illinois.
  • WATKINS, Susan, MENKEN, Jane, BONGAARTS, John. (1987). Demographic foundations of family change. American Sociological Review.
  • WELTI, Carlos. (1999). Seminario General de la Red de Estudios de Población ALFAPOP "Temas de población latinoamericanos". Centro de Estudios Demográficos. Cataluña.
  • WELTI, Carlos. (2001). Demos. Carta demográfica sobre México. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • WELTI, Carlos. (2002). Plenitud, precariedad y dependencia. La población de 60 años o más en México, según la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2000. Memoria del Foro Envejecimiento y derechos de las adultas y los adultos en plenitud. México.
  • WINSBOROUGH, Halliman H.. (1980). Life course: integrative theories and exemplary populations. Westview. Boulder^eColorado Colorado.
  • WONG, Rebeca, ESPINOZA, Mónica. (2003). Ingreso y bienes de la población de edad media y avanzada en México. Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
  • WONG, Rebeca, PAKER, Susan. (1999). Welfare of the ederly in Mexico: a comparative perspective.
  • WONG, Rebeca. (1999). Transferencias intrafamiliares e intergeneracionales en México. Envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas. Por una sociedad para todas las edades. México.
  • ZÚÑIGA, Elena, GARCÍA, Juan E.. (2008). El envejecimiento demográfico en México. Principales tendencias y características. Situación demográfica 2008. México.
  • ZUÑIGA, Elena. (2004). Tendencias y características del envejecimiento demográfico en México. La situación demográfica de México 2004. México.