La memoria de los vencidoshistoria y justicia en el pensamiento de Simone Weil

  1. Cristina Basili
Revista:
Revista de filosofía

ISSN: 0034-8244 1988-284X

Año de publicación: 2017

Número: 42

Páginas: 41-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de filosofía

Resumen

La instauración de un vínculo entre historia y poder es uno de los aspectos más interesantes del pensamiento político de la filósofa francesa Simone Weil (1909-1943). Durante la primera mitad del siglo XX, Weil desarrolla unas reflexiones en torno al concepto de historia, desde la perspectiva de los vencidos, que aproximan su especulación a la de su contemporáneo Walter Benjamin (1892-1940). La comparación con Benjamin permite acercar el pensamiento weiliano a las recientes teorías de la justicia anamnética y, más en general, a la exigencia actual de incorporar en el discurso político el punto de vista de las víctimas.

Referencias bibliográficas

  • Ares, B. (2011): “Entrevista a Reyes Mate, filósofo de la memoria”, Revista Forma, 4, pp. 35-41.
  • Azzalini, M. (1999): “La causalità morale del lavoro e l’irrazionalità della storia”, en: Weil, Simone, Primi scritti filosofici, Genova, Marietti, pp. 9-106.
  • Bea, E. (1992): Simone Weil. La memoria de los oprimidos, Madrid, Ediciones Encuentro.
  • Bea, E. (2009): “La giustizia in atto. Una riflessione sull’amore in Simone Weil”, en S. Tarantino (ed.): Pensiero e giustizia in Simone Weil, Roma, Aracne, pp. 75-90.
  • Bell, R. H. (1998): Simone Weil. The Way of Justice as Compassion, Lanham, Rowman & Littlefield Publishers.
  • Benjamin, W. (2008): Tesis sobre la historia y otros fragmentos, Ciudad de México, Universidad Autónoma.
  • Benjamin, W. (2010): Crítica de la violencia, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
  • Butler, J. (2006): Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Buenos Aires, Paidós.
  • Canciani, D. (2009): “L’utopia estrema di Simone Weil. Dallo sradicamento operaio al radicamento”, en S. Tarantino (ed.), Pensiero e giustizia in Simone Weil, Roma, Aracne, pp. 43-60.
  • Carillo, G. (2009): “In sleep a king. Sul potere che finisce”, en S. Tarantino (ed.), Pensiero e giustizia in Simone Weil, Roma, Aracne, pp. 91-109.
  • Cavarero, A. (2007a): “Per una storia della distruzione”, Filosofia Politica, 1, pp. 13-20.
  • Cavarero, A. (2007b): Orrorismo, ovvero della violenza sull’inerme, Milano, Feltrinelli.
  • Cerutti, M. (2003): “La memoria de las víctimas. Testimonios para una reflexión ética”, en J. M. Mardones/ R. Mate, La ética ante las víctimas, Barcelona, Anthropos, pp. 243-266.
  • Esposito, R. (1988): Categorie dell’impolitico, Bologna, Il Mulino.
  • Esposito, R. (1999): El origen de la política. ¿Hannah Arendt o Simone Weil? Paidós, Barcelona.
  • Feldhay Brenner, R. (2005): Resistencia ante el Holocausto. Edith Stein, Simone Weil, Ana Frank y Etty Hillesum, Madrid, Narcea.
  • Fernández Buey, F. (2003): Poliética, Madrid, Editorial Losada.
  • Ferry, J.-M. (2001): La ética reconstructiva, Bogotá, Siglo del hombre Editores.
  • Forni Rosa, G. (2009): Simone Weil. Politica e mistica, Torino, Rosemberg & Sellier.
  • Forti, S. (2001): Il totalitarismo, Roma, Laterza.
  • Gabellieri, E. (1985): “Le sens de l’historicitè chez Simone Weil”, Cahiers Simone Weil, 3, pp.253-272.
  • Galli, C. (2007): “Sulla guerra e sul nemico”, en S. Forti/M. Revelli (eds.), Paranoia e politica, Torino, Bollati Boringhieri, pp. 21-42.
  • Giniewski, P. (1978): Simone Weil ou la haine de soi, Paris, Berg International.
  • González Calleya, E. (2012): Los totalitarismos, Madrid, Editorial Síntesis.
  • Greco, T. (2006): La bilancia e la croce: diritto e giustizia in Simone Weil, Torino, Giappichelli.
  • Guaraldo, O. (2009): “Comunità della perdita”, Filosofia Politica,1, pp. 73-110.
  • Lévinas, E. (1952): “Simone Weil contre la bible”, Evidences, 4, pp. 9-12.
  • Mardones, J. M./Mate, R. (2003): “Introducción”, en Id. (eds.), La ética ante las víctimas, Barcelona, Anthropos, pp. 7-10.
  • Margalit, A. (2002) Ética del recuerdo, Barcelona, Herder.
  • Mate, R. (2003): “En torno a una justicia anamnética”, en J. M. Mardones/ R. Mate, La ética ante las víctimas, Barcelona, Anthropos, pp. 100-125.
  • Mate, R. (2011): “Justicia: autores y temas para una nueva aproximación”, en J.A. Zamora/ R. Mate (2011): Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética, Barcelona, Anthropos, pp. 5-8.
  • Mate, R. (2011): “Memoria y justicia en Walter Benjamin”, en J.A. Zamora/ R. Mate (eds.), Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética, Barcelona, Anthropos, pp. 29-39.
  • Maura Zorita, E. (2010): “Introducción”, en W. Benjamin, Crítica de la violencia, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, pp. 5-20.
  • Nevin, T. (1991): Simone Weil: portrait of a self-exiled Jew, London, University of North Carolina Press.
  • Rabi, W. (1977): “La justice selon Simone Weil”, Esprit,12, pp. 118-127.
  • Revilla, C. (1995): Simone Weil: descifrar el silencio del mundo, Madrid, Trotta.
  • Revilla, C. (2003): “La fidelidad al presente”, en: Id. Simone Weil: nombrar la experiencia, Madrid, Trotta, pp. 35-56.
  • Ricoeur, P. (1998): La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Madrid, Arrecife.
  • Tommasi, W. (1983): Simone Weil: Segni, Idoli e Simboli, Milano, FrancoAngeli.
  • Tommasi, W. (2003): “Más allá de la ley. Derecho y justicia en la última Weil”, en C. Revilla, Simone Weil: descifrar el silencio del mundo, Madrid, Trotta, pp. 51-71.
  • Valladolid Bueno, T. (2011): “La justicia reconstructiva: presentación de un nuevo paradigma”, en J.A. Zamora/ R. Mate (eds.): Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética, Barcelona, Anthropos, pp. 217-248.
  • Weil, S. (2011): En casa de los Weil. André y Simone, Madrid, Trotta.
  • Weil, S. (1995): Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, Barcelona, Paidós.
  • Weil, S. (1996): Echar raíces, Madrid, Trotta.
  • Weil, S. (1999): “En quoi consiste l’inspiration occitaine?”, en Id., Oeuvres, Paris, Gallimard, pp. 671-680.
  • Weil, S. (2007): Escritos históricos y políticos, Madrid, Trotta.