Bases conceptuales y métodos para la evaluación visual del paisaje

  1. Cruz López-Contreras 1
  2. Alejandro L. C. Chávez-Costa 1
  3. Sara Barrasa-García 2
  4. Eduardo Alanís-Rodríguez 3
  1. 1 Universidad de Quintana Roo
    info

    Universidad de Quintana Roo

    Chetumal, México

    ROR https://ror.org/029w3ge75

  2. 2 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

  3. 3 Universidad Autónoma de Nuevo León
    info

    Universidad Autónoma de Nuevo León

    San Nicolás de los Garza, México

    ROR https://ror.org/01fh86n78

Revista:
Agrociencia

ISSN: 1405-3195 2521-9766

Año de publicación: 2019

Volumen: 53

Número: 7

Páginas: 1085-1104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Agrociencia

Resumen

El objetivo de este ensayo es presentar la base conceptual y los principales métodos utilizados para evaluar visualmente el paisaje. La evaluación visual del paisaje retomó importancia a finales del siglo XX en actividades de planificación y en la generación de políticas públicas para la gestión del territorio, y también readquirió vigencia en estudios académicos. Los métodos para la evaluación visual del paisaje se desarrollaron a mediados de 1960 para aplicar los resultados en los procesos de planeación y diseño del paisaje. Aunque es un tema estudiado con regularidad, los métodos utilizados no están formalizados de manera completa y se clasifican en subjetivos, objetivos y mixtos. No existe un método único para evaluar el paisaje, pero la tendencia metodológica es hacia el uso de métodos mixtos. Dentro de éstos, se observa el desarrollo de una evaluación bajo un enfoque estético y a la vez ecológico, basado en el uso de indicadores que permiten evaluar el paisaje de manera integral. A pesar de que este enfoque de evaluación aún está en sus inicios y requiere más investigación que fortalezca la base teórica de la evaluación visual, el uso de indicadores eco-estéticos ha demostrado empíricamente la relación teórica establecida en las principales teorías de las preferencias visuales.