El legado andalusí de Guillermo de Osma en el Museo Arqueológico Nacionalrelaciones y similitudes con el Instituto de Valencia de Don Juan

  1. Lara Nebreda Martín
Revista:
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

ISSN: 2341-3409

Año de publicación: 2019

Número: 38

Páginas: 117-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Resumen

Guillermo de Osma realizó varias donaciones de objetos andalusíes al MAN, concretamente un fragmento de alizar nazarí, un conjunto de dírhams y seis lápidas procedentes de Almería. En este artículo analizamos estos objetos y exponemos las similitudes y relaciones existentes entre algunos materiales procedentes de al-Andalus conservados en el IVDJ y en el MAN, sin duda dos de las colecciones andalusíes más importantes del mundo.

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN ALMANSA, M. (1978): «Estelas cerámicas epigrafiadas en la Alcazaba de Málaga», Baetica: Estudios de Arte, Geografía e Historia, vol. 1, pp. 272-278.
  • AMADOR DE LOS RÍOS, R. (1876): «Lápidas arábigas existentes en el Museo Arqueológico Nacional y en la Real Academia de la Historia», Museo Español de Antigüedades, 7, pp. 121-156.
  • AMADOR DE LOS RÍOS, R. (1883): Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal. Madrid: [s.n.].
  • AMADOR DE LOS RÍOS, R. (1905): «Epigrafía arábigo española: Piedras prismáticas tumulares de Almería», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, IX, pp. 315-333.
  • BARCELÓ, C. (2000): «Poesía y epigrafía: Epitafios islámicos con elegía, desde Suakin a Almería», Anaquel de Estudios Árabes, 11, pp. 123-144.
  • CANTO GARCÍA, A., y MARTÍN ESCUDERO, F. (2011-2012): «El tesoro de monedas árabes de Carmona y una rectificación de A. Vives Escudero», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 37-38, pp. 723-748.
  • CASKEL, W. (1936): Arabic inscriptions in the collection of the Hispanic Society of America. New York: [s.n.].
  • CERES: RED DIGITAL DE COLECCIONES DE MUSEOS DE ESPAÑA [en línea]. Disponible en: <http://ceres.mcu.es>. [Consulta: 30 de noviembre de 2018].
  • DÍAZ-ANDREU, M.; MORA, G., y CORTADELLA, J. (coords.) (2009): Diccionario Histórico de la Arqueología Española (s. xv-xx). Madrid: Marcial Pons.
  • GÓMEZ-MORENO, M. (1924): Cerámica medieval española: cursillo de ocho conferencias. Barcelona: Fidel Giró.
  • GRAÑEDA MIÑÓN, P. (2009): «Las monedas emirales y califales de la Colección Vives en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid)», Actas XIII Congreso Nacional de Numismática: Moneda y Arqueología. Madrid: Museo Casa de la Moneda; Cádiz: Universidad de Cádiz, vol. 2, pp. 771-797.
  • JOYAS… (¿1893?): Las joyas de la exposición Histórico-Europea de Madrid. [S.l.]: [s.n.] (Madrid: Sucesor de Laurent).
  • Lévi-provençal, É. (1931): Inscriptions arabes d’Espagne: avec quarante-quatre planches en phototypie. Leyde: E. J. Brill; Paris: Larose.
  • LIROLA DELGADO, J. (2005): «El testimonio del mármol: las inscripciones árabes como fuente de información», La Alcazaba: Fragmentos para una historia de Almería. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, pp. 235-249.
  • LIROLA DELGADO, J. (2009): «Las lápidas funerarias y otras piezas islámicas medievales», El tesoro arqueológico de la HiSpanic Society of America. Sevilla: Fundación Cajasol, pp. 370-386.
  • MAIER ALLENDE, J. (2004): «El hallazgo de un tesoro omeya en el cortijo de Santa Clara (Carmona): Correspondencia entre Juan Fernández López y Guillermo de Osma y Scull», Estela: Revista Cultural e Informativa de Carmona, pp. 78-84.
  • MARTÍN ESCUDERO, F. (2011): Las monedas de al-Andalus: De actividad ilustrada a disciplina científica. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • MARTÍNEZ CAVIRÓ, B. (1991): Cerámica hispanomusulmana: Andalusí y mudéjar. Madrid: El Viso.
  • MARTÍNEZ CAVIRÓ, B. (2010): La loza dorada en el Instituto de Valencia de Don Juan: oro y lapislázuli. [s.l.]: Orts Molins.
  • MARTÍNEZ NÚÑEZ, M. A. (1994): «La estela funeraria en el mundo andalusí», V Congreso Internacional de Estelas Funerarias: Actas del congreso. Soria: Diputación Provincial, pp. 419-444.
  • MUSEO… (1905): «Museo Arqueológico: Dos nuevas salas. La condesa de Valencia de Don Juan», El Heraldo, 27 de abril de 1905, XVI, p. 5269.
  • NEBREDA MARTÍN, L. (2018): La colección de arte y arqueología andalusí del Instituto de Valencia de Don Juan. Análisis y estudio documental. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
  • OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1964): Repertorio de inscripciones árabes de Almería. Madrid, Granada: CSIC.
  • OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1988): «Historia y epigrafía en la Almería islámica», Homenaje al Padre Tapia: Almería, 27 al 31 de octubre de 1986: Encuentro de Cultura Mediterránea 1.º 1986 Almería. Almería: Cajalmería, pp. 173-188.
  • REVILLA VIELVA, R. (1924): «La colección de epígrafes y epitafios árabes del Museo Arqueológico Nacional», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, pp. 228-243.
  • REVILLA VIELVA, R. (1932): Catálogo de las antigüedades que se conservan en el patio árabe del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: [s.n.].
  • RIVIÈRE GÓMEZ, A. (2000): Orientalismo y nacionalismo español: Estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868). Getafe: Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad.
  • TORRES BALBÉS, L. (1957): «Cementerios hispanomusulmanes», Al-Andalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, vol. XXII, pp. 131-191.
  • VIVES ESCUDERO, A. (1893): Monedas de las dinastías arábigo-españolas. Madrid: [s.n.].