Territorio y comunicaciones bajomedievales en el Alto Valle del Jabalón durante el siglo XIIIexperimentalidad y propuestas

  1. Campayo García, Carlos
  2. Moya-Maleno, Pedro R.
  3. Bastos Zarandieta, Ángel David
Revista:
Revista de Estudios del Campo de Montiel
  1. Moya Maleno, Pedro Reyes (coord.)
  2. Gallego Valle, David (coord.)

ISSN: 1989-595X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Campo de Montiel 1213

Número: 1

Páginas: 189-231

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Estudios del Campo de Montiel

Resumen

Este artículo presenta un análisis de las comunicaciones y de las relaciones ópticas, acústicas y pedestres entre núcleos poblados en el Alto Valle del Jabalón durante el siglo XIII. Para ello, partiendo de la documentación histórica y de los datos arqueológicos, se han desarrollado dos líneas paralelas y complementarias de investigación basadas en el análisis cartográfico y en la Arqueología Experimental. A través de la metodología utilizada es posible aproximarse al funcionamiento de la red de comunicaciones en el área estudiada y, asimismo, se pone de manifiesto la viabilidad de una herramienta de trabajo basada en la recreación de sistemas de comunicación medievales.

Referencias bibliográficas

  • ACUÑA DELGADO, Á. (2001): “El sentido del límite y el límite del sentido”. Gazeta de Antropología, 17: www.ugr.es/~pwlac/G17_09Angel_Acuna_Delgado.html (acceso 15-VIII-2013).
  • ÁLVAREZ, H.J.; BEnÍTEZ DE LUGO, L.; MORALEDA, J. y MATA, E. (2015): “El Castillo de Terrinches. Avance de resultados de la investigación arqueológica”. En P.R. Moya-Maleno y D. Gallego (coords.): Campo de Montiel 1213. Entre el Islam y el Cristianismo: 233-264. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina.
  • ANÓNIMO (1940): Les textes de la Chanson de Roland. I, La version d’Oxford. Ed. de R. Mortier. La Geste Francor. París.
  • AYALA MARTÍNEZ, C. DE (2007): Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV). Marcial Pons Historia. Barcelona.
  • BALIL ILLANA, A. (1977): “Comunicaciones ópticas del mundo antiguo”. En XIV Congreso Nacional de Arqueología: Vitoria, 1975: 833-842. Secretaría General de los Congresos Arqueológicos. Zaragoza.
  • CAMPAYO, C.; MOYA-MALENO, P.R. y BASTOS, A.D. (2015): “Territorio y comunicaciones bajomedievales en el Alto Valle del Jabalón durante el siglo XIII: experimentalidad y propuestas”. En P.R. Moya-Maleno y D. Gallego (coords.): Campo de Montiel 1213. Entre el Islam y el Cristianismo: 289-304. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina.
  • CAMPAYO GARCÍA, C. (2011): “El grupo de atalayas del Guadarrama: un acercamiento a su estudio e interpretación”. En Actas de las I Jornadas de Jóvenes Historiadores de Castilla-La Mancha. Noviembre de 2010. AJISHCAM. Ciudad Real: https://sites.google.com/site/ajhiscam/produccion-cientifica (acceso: 27-III-2011).
  • CHAVES, B. [1740](1975): Apuntamiento Legal sobre el dominio Solar de la Orden de Santiago en todos sus pueblos. Reed. facsímil. El Albir. Barcelona.
  • DÍES CUSÍ, E. (1991): “Funcionalidad de las torres en las fortificaciones del Camp de Turia (Valencia): defensa, vigilancia y señales”. Actas del Simposi Internacional d´Arqueologia Ibèrica. Fortificacions: La problemática de l´Ibèric Ple (segles IV-III a. C.). Manresa, 1990: 171-178. Centre d’Estudis del Bages. Manresa.
  • DOTOR MUNICIO, A. (1957): “La histórica villa y el castillo de Montiel”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, 18: 73-79. Asociación Española de Amigos de los Castillos. Madrid.
  • EQUIPO UCM (2009): “Réplica a Sánchez Sánchez”. En F. Parra Luna y M. Fernández Nieto (coords.): El enigma resuelto del Quijote. Un debate sobre el lugar de La Mancha: 225-255. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.
  • ESPADAS PAVÓN, J.J. (2001): “Últimas investigaciones en el yacimiento arqueológico de Jamila. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). El puente romano sobre el río Jabalón”. En Investigaciones Arqueológicas en Castilla -La Mancha. 1996-2002: 283-298. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
  • ESPADAS, J.J.; HIDALGO, I.G. y DÍAZ, R.M. (2000): “El yacimiento Arqueológico de “Jamila” (Vva. de los Infantes)”. En L. Benítez de Lugo Enrich (coord.): El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real: 323-354 UNED. Valdepeñas.
  • ESPADAS PAVÓN, J.J. y MOYA-MALENO, P.R. (2004): “Intervención arqueológica de urgencia en el yacimiento de El Castillón” (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real)”. Balcón de Infantes, 144: 12-13. Grupo de Prensa ‘Balcón de Infantes’. Villanueva de los Infantes.
  • ESPADAS PAVÓN, J.J. y MOYA-MALENO, P.R. (2007): “Cuando la tierra se abre. Intervención de urgencia en una necrópolis de El Castillón (VIllanueva de los Infantes, Ciudad Real)”. En M. Zarzalejos et al. (eds.): I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. La Gestión del Patrimonio Histórico Regional: 379-388. UNED. Ciudad Real.
  • ESPADAS PAVÓN, J.J. y MOYA-MALENO, P.R. (2008): “Un Puente Romano sobre el río Jabalón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, España): el Campo de Montiel como de paso desde la Antigüedad”. En J.P. Bernardes (ed.): Hispania Romana: Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular: 283-297. Universidad de Algarve. Faro.
  • FAGAN, B. M. (2008): La pequeña Edad del Hielo. Gedisa. Barcelona. Gallego Valle, D. (2015): “Del emirato a la conquista cristiana: propuesta de reconstrucción del paisaje histórico del Campo de Montiel (ss. IX-XIII)”. En P.R. Moya-Maleno y D. Gallego (coords.): Campo de Montiel 1213. Entre el Islam y el Cristianismo: 9-53. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina.
  • GALLEGO VALLE, D. y ÁLVAREZ GARCÍA, H.J. (2007): “El castillo de Terrinches (Terrinches, Ciudad Real): Pasado y futuro”. En M. Zarzalejos et al. (coords.): Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha: La Gestión del Patrimonio Histórico Regional. Vol 2: 115-122. UNED. Ciudad Real.
  • GALLEGO, D.; BENÍTEZ DE LUGO, L.; MOLINA, P. y ÁLVAREZ, H.J. (2005): “Estudio arqueológico del castillo de Terrinches (Ciudad Real)”. En A. Ruibal Rodríguez (coord.): Actas del III Congreso de Castellología Ibérica: 493-500. Asociación Española de Amigos de los Castillos-Diputación de Palencia. Madrid.
  • GALLEGO VALLE, D. y LILLO-FERNÁNDEZ, E. (2012): “Estudio arqueológico del castillo de La Estrella (Montiel) a través de sus técnicas constructivas”. En A. Ruibal Rodríguez (coord.): Actas del IV Congreso de Castellología. Madrid, 7, 8 y 9 de marzo de 2012: 439-456. Asociación Española de Amigos de los Castillos. Madrid.
  • GAMIR SANDOVAL, A. (1988): Organización de la defensa de la costa de Granada desde su reconquista hasta finales del siglo XVI. Universidad de Granada. Granada.
  • GARCÍA BUENO, C. (2003): “Aproximación al conocimiento del yacimiento arqueológico de Jamila (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real): hallazgo monetario”. Numisma, 247: 55-73. Sociedad Ibero-americana de Estudios Numismáticos. Madrid.
  • GARCÍA FITZ, F. (2001): “Una frontera caliente: la guerra en las fronteras castellano-musulmanas (siglos XI-XIII). En C. de Ayala et al. (eds.): Identidad y representación de la frontera en la España Medieval (siglos XI-XIV): seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid (14-15 de diciembre de 1998): 159-180. Casa de Velázquez-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • JIMÉNEZ RAMÍREZ, S. (2000): Real Sitio de Ruidera. Panorama social y de la propiedad desde la Prehistoria. Ediciones Soubriet. Tomelloso.
  • JIMENO MARTÍNEZ, A. (ed.) (2005): “Catálogo”. En Id.: Celtíberos. Tras la Estela de Numancia. Diputación de Soria. Soria.
  • LAGÓSTENA BARRIOS, L.; ZULETA ALEJANDRO, F.; CASTRO GARCÍA, M.; BASTOS ZARANDIETA, A.D. y TALAVERA COSTA, J. (2011): “Infraestructuras hidráulicas en Baetica: propuesta para el estudio del trazado de sus acueductos”. En V. Mayoral Herrera et al. (eds.): Tecnologías de Información Geográfica y Análisis Arqueológico del Territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida, 2007: 671-679. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LIX. Instituto de Arqueología de Mérida. Mérida.
  • LEACANDA, J.A.; LORENZO, J. y PASTOR, E. (2008): “Faros y torres circulares: propuestas para el conocimiento de la efectividad del dominio islámico inicial en los territorios del alto Ebro”. En R. Martí (ed.): Fars de l’islam. Antigues alimares d’al-Andalus: 235-280. Edar. Barcelona.
  • LIROLA DELGADO, J. (1993): El poder naval de al-Andalus en la época del Califato Omeya. Universidad de Granda. Granada.
  • MANZANO MORENO, E. (1991): La frontera de al-Ándalus en época de los omeyas. CSIC. Madrid. Martí, R. (2008): “Los faros en al-Andlaus: un sistema original de transmisión de señales”. En Id. (ed.): Fars de l’islam. Antigues alimares d’al-Andalus: 189-218. Edar. Barcelona.
  • MARTÍN VISO, I. (2005): “Una frontera casi invisible: los territorios al norte del Sistema Central en la Alta Edad Media (siglos VIII-XI)”. Studia Historica. Historia Medieval, 23: 89-114. Universidad de Salamanca. Salamanca.
  • MATELLANES MERCHÁN, J. (1996): “La colonización santiaguista del Campo de Montiel”. En R. Izquierdo y F. Ruiz (coords.): Alarcos, 1195: Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VII Centenario de la Batalla de Alarcos: 389-414. Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real.
  • MOYA-MALENO, P.R. (2001): “Nuevo enfoque para Marco Ulpio Gresiano”. La Ruta, 8: 10-11. Asociación de Amigos del Campo de Montiel. Villahermosa.
  • MOYA-MALENO, P.R. (2006): “García y Bellido y Arqueología del Campo de Montiel: aproximación historiográfica”. En Id. (ed.): Antonio García y Bellido (1903-2003). I Centenario de su nacimiento: 63-138. Asgarbe. Villanueva de los Infantes.
  • MOYA-MALENO, P.R. (2013): “El ‘Entorno Jamila’ (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real): de la Iniciativa personal a un proyecto de gestión integral de la investigación arqueológica”. En J. Almansa (ed.): Arqueología Pública en España: 351-374. JAS Arqueología. Madrid.
  • MOYA-MALENO, P.R. (2015): “Procesos de reconquista, repoblación y abandono medievales en el Campo de Montiel: la aldea fortificada de Peñaflor”. En P.R. Moya-Maleno y D. Gallego (coords.): Campo de Montiel 1213. Entre el Islam y el Cristianismo: 111-169. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina.
  • MOYA MALENO, P.R. y ESPADAS PAVÓN, J. J. (2006): “Tres nuevas piezas monetales en el Entorno Arqueológico Jamila: el puente de Triviño en la Historia”. Gaceta Numismática, 162 (3): 39-50. Asociación Nacional de Numismática. Barcelona.
  • MOYA-MALENO, P.R. y MONSALVE ROMERA, A. (2015): “Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación bajomedieval del Campo de Montiel: Peñaflor”. En la España Medieval, 38: 255-311. Universidad Complutense. Madrid. Doi: 10.5209/rev_ELEM.2015.v38.49044.
  • PARRA, F.; FERNÁNDEZ NIETO, M.; PETSCHEN, S.; GARMENDIA, J.A.; GARRIDO, J.P.; MONTERO, J.; BRAVO, G.; RÍOS, M.J. y MAESTRE, J. (2005): El lugar de la Mancha es… El Quijote como un sistema de distancias/tiempos. Universidad Complutense. Madrid.
  • PRETEL MARÍN, A. (2008): Alcaraz y su tierra en el siglo XIII. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.
  • POLLOS HERRERA, J. (1977): Las cabalgaduras de Don Quijote y Sancho. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.
  • RAMÍREZ ROLDÁN, A. (2011): “Las construcciones medievales de la sierra de Almenara (Lorca, Murcia)”. Alberca, 9: 111-133. Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca. Lorca.
  • RODRÍGUEZ CAMPOMANES, P (1761): Itinerario de los Carreras de Posta de dentro y fuera del Reyno. Imprenta de Antonio Pérez de Soto. Madrid.
  • ROMERO, J.M. y ROMEO FRÍAS, R. (1998): “Comunicaciones mediante señales ópticas en la Edad Media”. En J.L. García et al. (coords.): Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias: VI Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Segovia-La Granja, 9 al 13 de septiembre de 1996: 255-270. Junta de Castilla y León. Valladolid.
  • RUBIO MARTÍNEZ, C.J. (2005): “Jamila: historia e imagen (I)”. Campo Arenate, 1: 31-46. Asgarbe. Villanueva de los Infantes.
  • RUIBAL RODRÍGUEZ, A. (1984a): “El enclave de Montiel: vestigios de los antiguos castillos de la Estrella y San Polo y el lugar de Torres”. Anuario de Estudios Medievales, 14: 143-185. Instituto de Historia Medieval de España. Barcelona.
  • RUIBAL RODRÍGUEZ, A. (1984b): “Eznavexore o ¿Torres de Xoray?: vestigios islámicos en el primer enclave santiaguista de Ciudad Real”. Al-Qantara, V: 429-499. CSIC. Madrid.
  • RUIBAL RODRÍGUEZ, A. (1987): “Peñaflor y Saujuolo, dos despoblados cristianos del siglo XIII”. En Arqueología Medieval Española. II Congreso. Madrid, 1987. Vol. III: 672-678. Asociación Española de Arqueología Medieval y Comunidad de Madrid. Madrid.
  • RUIBAL RODRÍGUEZ, A. (1989): “Estudio de una fortaleza de la Orden de Santiago: Terrinches”. Castillos de España, 98: 46-51. Asociación Española de Amigos de los Castillos. Madrid.
  • RUIBAL RODRÍGUEZ, A. (1993): Los Castillos de Ciudad Real. Madrid.
  • SÁENZ-LÓPEZ PÉREZ, S. (2009): “Las voces silenciosas de las torres de señales: un sistema de comunicación mediterráneo ahora perdido”. Anales de Historia del Arte, Extra: 323-337. Universidad Complutense. Madrid.
  • SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C. (1966): Despoblación y repoblación en el Valle del Duero. Instituto de Historia de España. Buenos Aires.
  • SÁNCHEZ-PARDO, J.C. (2014): “Sistemas de señales a larga distancia. Estudio de los topónimos ‘faro’, ‘facho’ y ‘meda’ en el Noroeste peninsular”. En R. Catalán, P. Fuentes y J.C. Sastre (coords.): Fortificaciones en la tardoantigüedad: élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.): 417-424. La Ergástula. Madrid.
  • ZOZAYA STABEL-HANSEN, J. (2004): “Asentamientos islámicos en la región de Madrid”. En A. Turina et al. (coords): Testimonios del Madrid medieval: el Madrid Musulmán: 43-79. Museo de San Isidro. Madrid.
  • ZULETA ALEJANDRO, F. y BASTOS ZARANDIETA, A.D. (2010): Análisis geomático del acueducto Tempul-Gades. Captación, usos y administración del agua en los municipios de la Bética Romana, Póster registrado en Creative Commons.