El Castillo de Terrinches. Avance de resultados de la investigación arqueológica

  1. Álvarez García, Honorio Javier
  2. Benítez de Lugo Enrich, Luis
  3. Mata Trujillo, Enrique
  4. Moraleda Sierra, Jaime
Revue:
Revista de Estudios del Campo de Montiel
  1. Moya Maleno, Pedro Reyes (coord.)
  2. Gallego Valle, David (coord.)

ISSN: 1989-595X

Année de publication: 2015

Titre de la publication: Campo de Montiel 1213

Número: 1

Pages: 233-264

Type: Article

D'autres publications dans: Revista de Estudios del Campo de Montiel

Résumé

This paper presents the results of an archaeological survey carried out on the occasion of the restoration and enhancement of Terrinches Castle (Ciudad Real). It is necessary to reveal the results of the study concerning to chronological and formal aspects of the castle, due to the low contrasted information disseminated about it. The establishment of the castle has raised some questions, focusing the scientific discussion on whether it is an “ex novo” foundation of the thirteenth century or a military construction already existing in the Islamic period. This intervention has allowed to confirm its erection by the Military Order of Santiago and its undoubted feudal function to its closest environment.

Références bibliographiques

  • ÁLVAREZ, H. y BENÍTEZ DE LUGO, L., (2006). “La destrucción de las murallas de Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente. Ciudad Real). Registro arqueológico y fuentes históricas.” El Mundo Urbano en la Castilla del Siglo XIII. Volumen II: 33-44. Excmo. Ayto. de Ciudad Real y Fundación el Monte. Sevilla.
  • ÁLVAREZ, H. y BENÍTEZ DE LUGO, L., (2009). “La Ermita Medieval de Nuestra Señora de Luciana (Terrinches, Ciudad Real). Una intervención científica multidisciplinar y un modelo de puesta en valor del patrimonio” en Cuadernos de Estudios manchegos, 34: 81 y ss. Instituto de Estudios Manchegos. Confederación Española de Centros de Estudios Locales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CECEL-CSIC).
  • ÁLVAREZ, H.; LILLO, E.; GALLEGO, D. y BENÍTEZ DE LUGO, L. (2006). “ La ceramica medievale da cucina del Campo de Montiel (Ciudad Real. España): l´esempio di Mentesa Oretana” en Atti XXXIX Convengo Internazionale della ceramica: la ceramica da fuoco e da dispensa nel basso medioevo e nella prima età moderna (secoli XI-XVI):63 y ss. Centro Ligure per la Storia della Ceramica. Savona. Italia.
  • ÁLVAREZ, H. y MOLINA, P. (2007). “Intervención de urgencia de la Ermita de Nuestra Señora de Luciana (Terrinches, Ciudad Real)” en Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla La Mancha: La Gestión del Patrimonio Histórico Regional. Tomo II: 147 y ss. UNED. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BENÍTEZ DE LUGO, L.(2003): Mentesa Oretana 1998-2002. Diputación Provincial. Ciudad Real.
  • BENÍTEZ DE LUGO, L. (2011): “Protección y gestión de la Arqueología en Castilla-La Mancha: el caso del Campo de Montiel (Ciudad Real)”, Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM) 2: 11-53. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
  • BENÍTEZ DE LUGO, L. y ÁLVAREZ, H. J. (2003): “Mentesa Oretana 2001-2002. Excavaciones arqueológicas en los solares c/ Callejón del Aire, 7 y c/ Ciudad Mentesa 14 y 22 (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real)”. L. Benítez de Lugo (dir.): Mentesa Oretana. 1998-2002: 275-290. Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • BENÍTEZ DE LUGO, L. y ÁLVAREZ, H. J. (2004): “Mentesa: puerta oretana hacia el Mediterráneo”. Investigaciones arqueológicas en Castilla La Mancha 1996-2002: 193-200. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
  • BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. y LÓPEZ-MENCHERO, V. (2011): “Gestión municipal e Interpretación del Patrimonio: El modelo de Terrinches (Ciudad Real)”. Heritage & Museogrphy vol. III 1: 75-80. Trea. Gijón.
  • BENÍTEZ DE LUGO, L.; ÁLVAREZ, H. J.; MATA, E.; LÓPEZ-MENCHERO, V.M. y MORALEDA, J. (2011): “Villae en el municipium de Mentesa Oretana. Termas romanas y necrópolis tardo-romana en La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real). Resultados de la investigación y proyecto de musealización”. Herakleion 4. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
  • BENÍTEZ DE LUGO, L.; ÁLVAREZ, H.J.; MATA, E.; TORRES, M.: MORALEDA, J. y CABRERA, I. (2011): “Investigaciones arqueológicas en Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente. Ciudad Real) 2003-2009: Muralla ibérica, área urbana y necrópolis tardoantigua e islámica”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología. 4: 309-336. UNED. Madrid.
  • BENÍTEZ DE LUGO, L.; ÁLVAREZ, H.J.; FERNÁNDEZ, J.L.; MATA, E.; MORALEDA, J.; SÁNCHEZ, J. y RODRÍGUEZ, J. (2012): “Estudio arqueológico en la Vía de los Vasos de Vicarello A Gades Romam, entre las estaciones de Mariana y Mentesa (Puebla del Príncipe, Villanueva de la Fuente, Ciudad Real”, Archivo Español de Arqueología 85: 101-108. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
  • BENÍTEZ DE LUGO, L.; ÁLVAREZ, H.J.; TORRES, M.; MORALEDA, J. y MATA, E. (2013): “La frontera occidental del Concejo de Alcaraz en la Edad Media. Estudios arqueológicos del Castillo de Terrinches, el Castillo de los Baños del Cristo y la Alcazaba de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”. Alcaraz. Del Islam al Concejo Castellano. Edición conmemorativa del VIII Centenario de la Conquista. Excmo Ayuntamiento de Alcaraz e IEA. Alcaraz.
  • BLÁZQUEZ, A. (1898). Historia de la provincia de Ciudad Real. Avila, Tipología de Calletano González Hernánde. Pag 17.
  • CORCHADO, M. (1971): Avance de un estudio Geografico-Histórico del Campo de Montiel. Madrid. CSIC.
  • ESPADAS, J.J. (1997) “El yacimiento arqueológico de Jamila (Villanueva de los Infantes). BENÍTEZ DE LUGO, L. (coord.): El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real: 323-354, Valdepeñas (Ciudad Real). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • ESPADAS, J.J. (2004): “Últimas investigaciones en el yacimiento arqueológico de Jamila. Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). El puente romano sobre el Jabalón” en Investigaciones arqueológicas en Castilla La Mancha 1996-2002: 283-298.. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
  • ESPINOSA DE LOS MONTEROS, J. y MARTÍN-ARTAJO, L. (Coord) (1974): Corpus de Castillos Medievales de España. Asociación Española de Amigos de los Castillos. Ed. Clave. Madrid.
  • GALLEGO, D. (2005) “El Sistema defensivo de la Encomienda Santiaguista de Montiel”. Revista Campo Arenate 1. Ciudad Real.
  • GALLEGO, D.; BENÍTEZ DE LUGO, L.; MOLINA, P. y ÁLVAREZ, H. (2005): “Estudio arqueológico del Castillo de Terrinches (Ciudad Real). Investigación histórica, rehabilitación y puesta en valor.” en Actas del III Congreso de Castellología Ibérica: 493-500. Asociación Española de Amigos de los Castillos. Guadalajara.
  • GALLEGO, D. y ÁLVAREZ, H. (2007): “El Castillo de Terrinches (Terrinches, Ciudad Real). Pasado y futuro” en Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla La Mancha: La Gestión del Patrimonio Histórico Regional. Tomo II: 115 y ss. UNED. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • GALLEGO, D. y LILLO, E. (2012): “Estudio arqueológico del Castillo de La Estrella (Montiel) a través de sus técnicas constructivas" Actas del IV Congreso de Castellología Ibérica: 439-456. Asociación Española de Amigos de los Castillos. Madrid.
  • GALLEGO, D. y LILLO, E. (2013): “Dominios castrales, límites señoriales y arqueología del paisaje en el Campo de Montiel (siglo XIII)”. ALDEA et alii (coords.) Los lugares de la Historia. AJHIS. Colección Temas y perspectivas de la Historia 3. Salamanca.
  • GARCÍA, C. (1997): “Problemática de la Arqueología romana en la provincia de Ciudad Real: la villa de Puente de la Olmilla (Albaladejo)”. BENÍTEZ DE LUGO, L. (coord.), El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real, 191-204, Valdepeñas (Ciudad Real), Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • HERVÁS, I. (1889): Diccionario Histórico-Geográfico de la provincia de Ciudad Real.
  • MADOZ, P. (1987): Diccionario geográfico, estadístico, histórico. Castilla-La Mancha. Ámbito. Valladolid.
  • MALPICA, A. (2012): “El agua en la agricultura. Agroecosistemas y ecosistema en la economía rural andalusí” en Vínculos de Historia, nº 1. El agua en la Historia: usos, técnicas y debates. Pp. 31-44. http://vinculosdehistoria.com (Consulta 7/03/2012).
  • MATELLANES, J.V. (1996): “La colonización santiaguista del Campo de Montiel” en IZQUIERDO, R. y RUIZ, F. (Coord.): Alarcos 1195. Actas del Congreso Internacional conmemorativo del VIII Centenario de la Batalla de Alarcos: 389-413. Ciudad Real, Universidad de Castilla La Mancha.
  • MATELLANES, J.V. (1999): “La Orden de Santiago y la organización social de la Transierra Castellano-Leonesa. Siglos XII-XIV”. Cuadernos de Historia Medieval. Monografias 1: 115-145. Madrid.
  • MOLERO, J. y GALLEGO, D. (2013): “El primer encastillamiento cristiano en Campo de Montiel (1213-c.1250)” en Alcaraz. Del Islam al Concejo Castellano. Edición conmemorativa del VIII Centenario de la Conquista. Excmo Ayuntamiento de Alcaraz e IEA. Alcaraz.
  • MOLINA, P. (1997): De la Fortaleza al templo: Arquitectura Religiosa de la Orden de Santiago en el Campo de Montiel (Siglos XIII-XVIII). Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real.
  • ORTUÑO, J. (2006) “Recursos hídricos y política de aguas en el sureste de la Península Ibérica durante la baja Edad Media”. Miscelánea Medieval Murciana, 2005-2006, XXIX-XXX: 123-151. Murcia.
  • PALACIOS, J.S. (2008): Fortalezas y poder político: castillos del Reino de Toledo. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y AACHE Ediciones. Guadalajara.
  • PESET, M. (1984): “Los fueros de la frontera de Albacete: una interpretación histórica” en Congreso de Historia de Albacete. Tomo II: 31-47. Edad Media. Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses.
  • PRETEL, A. (1974): Alcaraz: un enclave castellano en la frontera del siglo XIII. Albacete.
  • PRETEL, A. (2000): “Conflictos de interés en el repartimiento y la repoblación de una villa realenga (Alcaraz) durante el siglo XIII”. Historia, instituciones, documentos: 235-274.
  • PRETEL, A. (2008): Alcaraz y su tierra en el siglo XIII. IEA Don Juan Manuel. Albacete.
  • PRETEL, A. y RODRÍGUEZ, M. (1981): “Villanueva de la Fuente: un concejo rural en tierra de Alcaraz y una encomienda atípica de la Orden de Santiago (1213-1525)” en Anales del Centro Asociado de UNED Albacete vol. 3: 93-142
  • RUIBAL, A. (1989): “Estudio de una fortaleza de la Orden de Santiago: Terrinches”. Castillos de España 96. Asociación Española de Amigos de los Castillos. Madrid.
  • RUIBAL, A. (2012) “Las Órdenes Militares en España (siglos XII-XV): fortificaciones y encomiendas” en Actas del IV Congreso de Castellología Ibérica: 49-96. Asociación Española de Amigos de los Castillos. Madrid.
  • SÁNCHEZ, E. y GOZÁLVEZ, E. (2012): “Los usos del agua en la Hispania romana” en Vínculos de Historia 1. El agua en la Historia: usos, técnicas y debates: 11-29. http://vinculosdehistoria.com (Consulta 7/03/2012).
  • VELA, F. (2007): “Intervenciones en edificios y conjuntos históricos. Arqueología de la arquitectura”. Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla La Mancha: La Gestión del Patrimonio Histórico Regional. Tomo I: 157-173. UNED. Valdepeñas (Ciudad Real).
  • VIÑAS, C y PAZ, R (1971): Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II. 1575. Ciudad Real. Madrid.
  • VV.AA. (1993): Castillos del Campo de Montiel. Ciudad Real, Diputación.