Educación para el desarrollo sostenibleuna visión crítica desde la Pedagogía

  1. Alonso-Sainz, Tania 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2021

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 249-259

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.68338 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

INTRODUCTION. The sustainability paradigm and the Sustainable Development Goals (SDGs) have been a priority focus on international agendas, as well as in educational research, trying to achieve the SDGs. The aim of this article is to discover the treatment of Education for Sustainable Development in Spanish educational research, paying special attention to the lack of a critical vision in its approach. METHODOLOGY. A literature review of educational research in the Spanish panorama is carried out from the DialnetPlus database, between 2015 and 2019, taking into account the topics of the articles, their approach and their methodology. Then a critical analysis of the question is made. RESULTS. From the selection criteria, 34 articles have been found, of which the majority dealt with the themes of the SDGs and university and school and teacher education, aimed at proposals to improve the implementation of the SDGs framework through training. The perspective of most of the articles was theoretical and descriptive in approach, that is, they assumed the SDGs framework as a paradigm to achieve. DISCUSSION. In the light of the results, it is discussed that: (i) educational research tends to rename and adjectivate education, in this case “education for sustainability”, forgetting the intrinsic value of education as human development and (ii) research education often behaves as a fashion victim of the tendencies and trend from the International Organizations, assuming their agendas in an uncritical way. CONCLUSION. It seems appropriate to rethink the SDGs as a tool at the service of education and its immanent assets, instead of reducing education to a kind of instrument for the achievement of the SDGs, because it has the risk to crystallize education into goals and standards.

Referencias bibliográficas

  • Achinstein, B. y Ogawa, R. (2006). (In)fidelity: What the resistance of new teachers reveals about professional principles and prescriptive educational policies. Harvard Educational Review, 76(1), 30-63. doi: 10.17763/haer.76.1.e14543458r811864
  • Alonso-Sainz, T., & Thoilliez, B. (2020). Acceso a la profesión docente en Francia: una historia de ‘Résistance’ nacional contra algunas tendencias supranacionales. Revista Española de Educación Comparada, 35, 173-196. doi: 10.5944/reec.35.2020.25169
  • Anderson, G. y Cohen, M. I. (2015). Redesigning the identities of teachers and leaders: A framework for studying new professionalism and educator resistance. Education Policy Analysis Archives, 23(85). doi: doi.org/10.14507/epaa.v23.2086
  • Antúnez, M., Gomera, A., y Villamandos, F. (2017). Sostenibilidad y currículum: Problemática y posibles soluciones en el contexto universitario español. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 21, 4, 197-214. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/48991
  • Aznar, P., y Barrón, Á. (2017). El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 29, 1, 25-53. doi: 10.14201/teoredu20172912553
  • Barrón, Á., y Muñoz, J. M. (2015). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 19, 213-239. 10.14516/fde.2015.013.019.010. doi: 10.14516/fde.2015.013.019.010
  • Bautista-Cerro, M.J., y Díaz, M. J. (2017). La sostenibilidad en los grados universitarios: presencia y coherencia. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29, 1, 161-187. doi: 10.14201/teoredu2017291161187
  • Boff, L. (2013). La sostenibililidad. Santander: SalTerrae
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Castro, Á. y Guillén-Riquelme, A. (2011). Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 23, 4, 527-536.
  • Burbules, N. (2019). Thoughts on phronesis. Ethics and Education, 14, 2, 126-137. doi: 10.1080/17449642.2019.1587689
  • Calafell, G., y Junyent i Pubill, M. (2017). La idea vector y sus esferas: una propuesta formativa para la ambientalización curricular desde la complejidad. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29, 1, 189-216. doi: 10.14201/teoredu2017291189216
  • Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe.
  • Caride, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29, 1, 245-272. doi: 10.14201/teoredu2017291189216
  • Carrillo, I.; Prats, E., y Prieto, M. (2018). Una pedagogía ética para un desarrollo sostenible. En XXXVII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “Educación en la Sociedad de Conocimiento y el Desarrollo Sostenible”. La Laguna 11 al 14 noviembre 2018. Universidad de La Laguna. Consultado el 2 de octubre de 2019. Recuperado de http://eventos.ull.es/15013/files/xxxvii-seminario-interuniversitario-de-teoria-de-la-educacion..html
  • Collado, J. (2017). Biomímesis: un abordaje transdisciplinar a la educación para la ciudadanía mundial. RIDAS. Revista iberoamericana de aprendizaje servicio: Solidaridad, ciudadanía y educación, 3, 2017, 35-54. doi: 10.1344/RIDAS2017.3.4
  • Coronado-Marín, A., y Murga-Menoyo, M. A. (2018). Aprendizaje comunitario en el marco del desarrollo endógeno orientado a la sostenibilidad. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 53, 61-84. Recuperado a partir de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/343
  • Cutanda, A. (2017). Relatos tradicionales y "Carta de la Tierra": Hacia una educación en la visión del mundo sistémico-compleja (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/45390
  • Díaz, J. A. (2015). La dimensión de la sostenibilidad en la enseñanza de las ingenierías en Cuba. Foro de Educación, 19, 241-262. doi: 10.14516/fde.2015.013.019.011
  • Escámez, J., y López, E. (2019). La formación del profesorado universitario para la educación en la gestión de la sostenibilidad. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 49, 1, 53-62. doi:10.30827/publicaciones.v49i1.9852
  • European Commission (2019). Horizon Europe. The next EU Research & Innovation Investment Porgramme (2021-2027). Recuperado de https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/research_and_innovation/strategy_on_research_and_innovation/presentations/horizon_europe_en_investing_to_shape_our_future.pdf
  • Fernández-Herrería, A. y Martínez-Rodríguez, F. M. (2019): THE Earth Charter as a New Worldview in a Post-Neoliberal World: Chaos Theory and Morphic Fields as Explanatory Contexts. World Futures, 75, 8, 1-19. doi: 10.1080/02604027.2019.1634417
  • García, A. (2019). Inclusión de la sostenibilidad en la formación inicial y continua del profesorado a través del cuento musicado. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 16, 47-63. doi: 10.30827/dreh.v0i16.8593
  • García-Esteban, F. E., y Murga-Menoyo, M. A. (2015). El profesorado de educación infantil ante el desarrollo sostenible. Necesidades formativas. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 33, 1, 121-142. doi: 10.14201/et2014331121142
  • García-González, E.; Jiménez-Fontana, R.; Navarrete, A.; y Azcárate, P. (2015). La metodología docente como estrategia para promover la sostenibilidad en las aulas universitarias. Un estudio de caso en la Universidad de Cádiz. Foro de Educación, 13 (19), 85-124. doi: 10.14516/fde.2015.013.019.005
  • Gil, D., y Vilches, A. (2017). Educación para la sostenibilidad y educación en derechos humanos: dos campos que deben vincularse. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29, 1, 179-100. doi: 10.14201/teoredu201729179100.
  • Gil, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 29-51. doi:10.14201/teoredu3012951
  • Guzmán, M., y Ortiz, L. (2019). El Moderno Prometeo: El Director Escolar como Líder Mediador para la Justicia Social y el Desarrollo Sostenible. Revista internacional de educación para la justicia social, 8, 1, 63-78. doi: 10.15366/riejs2019.8.1.004
  • Hedlund-de Witt, A. (2013). Worldviews and their significance for the global sustainable development debate. Environmental Ethics, 35(2), 133–162. doi:10.5840/enviroethics201335215
  • Hodgson, N., Vliegue, J. y Zamojski, P. (2017). Manifesto for a Post-Critical Pedagogy. London: Punctum Books.
  • Hodgson, N., Vliegue, J. y Zamojski, P. (2020). Manifestaciones de lo post-crítico: de principios compartidos a nuevos caminos pedagógicos. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 32, 2, 13-23. doi: 10.14201/teri.22576.
  • Kestin, T., Van Den Belt, M., Denby, L., Ross, K., Thwaites, J. y Hawkes, M. (2018). Cómo empezar con los ODS en las universidades. Una guía para las universidades, los centros de educación superior y el sector académico. Australia: SDN. Recuperado de: http://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf
  • Labaree, D. F. (2008). The winning ways of a losing strategy: Educationalizing social problems in the United States. Educational Theory, 58(4), 447-460. Recuperado de: https://web.stanford.edu/~dlabaree/publications/Educationalization_Paper_EdTheory_11-08.pdf
  • Martínez, M. (2018). La Enseñanza de la Justicia Ambiental en el Marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Universidad. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 7, 1, 53-68. doi: 10.15366/riejs2018.7.1.003.
  • Martínez Rodríguez, M. (2019). Precariedad e investigación educativa: una realidad inexplorada en las revistas españolas de educación indexadas en JCR y SJR. Revista de Sociología de la Educación - RASE, 12(3),413-428. doi: 10.7203/RASE.12.3.15781.
  • Matas, R. (2019). La educación no formal en colectivos sociales, como vía para implementar el Plan de Acción Global de Educación para el Desarrollo Sostenible en Canarias. Revista de Educación Social, 28, 44-58. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=1192
  • Meira, P. A. (2015). De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible: el rol socialmente controvertido de la educación ambiental. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 61, 58-73. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/303808/393502
  • Menéndez, L. (2005). Universidad e investigación: la financiación competitiva de los proyectos de I+D, con especial referencia a las Ciencias Sociales y Económicas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 109, 181-218. Recuperado de: http://docserver.ingentaconnect.com/deliver/connect/cis/02105233/v109n1/s6.pdf?expires=1587934640&id=0000&titleid=72010582&checksum=F8688BA088FF2F2E1282020F1D1F399A
  • Mesa, M. (2019). La Educación para la Ciudadanía Global: Una apuesta por la Democracia. Revista internacional de educación para la justicia social, 8, 1, 15-26. doi: 10.15366/riejs2019.8.1.001
  • Molina, D., y Novo, M. (2017). Propuesta de una revisión del “enfoque de capacidades” desde la educación ambiental. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 51, 123-134. Recuperado de: https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/109/90
  • Montanero, M. (2019). Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿qué hay realmente de innovación? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31, 1, 5-34. doi: 10.14201/teri.19758
  • Moreno, M. A., y Bolarín, M. J. (2015). Análisis de los procesos educativos y organizativos para la sostenibilidad: una propuesta de cambio. Foro de Educación, 19, 35-53. doi: 10.14516/fde.2015.013.019.003
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2014). Learning for a Sustainable Economy: Teaching of Green Competencies in the University. Sustainability, 6, 2974-2992. doi:10.3390/su6052974
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2015a). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 19, 55-83. doi: 10.14516/fde.2015.013.019.004
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2015b). La utopía de la sostenibilidad: realidades, mitos y controversias. Charla con María Novo y Pilar Aznar. Foro de Educación, 19, 409-426. doi: 10.14516/fde.2015.013.019.018
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 7(1), 37-52. doi: 10.15366/riejs2018.7.1.002
  • Murga-Menoyo, M. Á., y Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 55-78. doi: 10.14201/teoredu20172915578
  • Navarro, E., Jímenez, E., Rappoport, S., y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Rioja: UNIR Editorial.
  • Navarro, J. J., Pérez, J. V., y Perpiñán, S. (2015). El proceso de socialización de los adolescentes postmodernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 25, 145-170. doi: 10.7179/PSRI_2015.25.07
  • O'Malley, S. (2016). Relacionando la percepción infantil del entorno natural con la resolución de problemas medioambientales. Revista Internacional de Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, 9, 144-158. Recuperado de: http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/EGR09-07-OMalley-Castellano.pdf
  • ONU (1987). Informe de la Comisión del medio ambiente y el desarrollo" nuestro futuro común. Nairobi: ONU Publishing. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
  • ONU (2015). El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta. Recuperado de http://www.hic-gs.org/content/SGONU_A69700.pdf
  • ONU (2019). Página principal de la Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  • Pérez, R. y Naidorf, J. (2015). Las actuales condiciones de producción intelectual de los académicos. Sinéctica, 44, 1-16. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100008&lng=es&tlng=es
  • Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M., Lorenzo-Rial, M. A., & Vega-Marcote, P. (2017). Tendencias actitudinales del profesorado en formación hacia una Educación Ambiental transformadora. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 60-68. doi: 10.1016/S1136-1034(17)30045-X
  • Portet, J. (2019). Del tráfico al acceso. De la educación vial a la educación para la movilidad. Revista de Educación Social, 28, 114-134. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=1195
  • Reyero, D. y Gil, F. (2019). La educación que limita es la que libera. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 213-228. doi: 10.22550/REP77-2-2019-01
  • Rojano, S., y Jiménez, M. A. (2017). Propuesta didáctica de espacios ambientales en las aulas de Educación Infantil. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 3 (1) 66-74. doi: 10.24310/innoeduca.2017.v3i1.2039
  • Sadio-Ramos, F.J., y Ortíz, M.A. (2018). ContiTuna: Intervención sociocultural por medio de la práctica musical popular. Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural, 2, 7-29. Recuperado de: https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/48355/1/SADIO-RAMOS%20-%20ORTIZ-MOLINA%20ContiTuna.pdf
  • Saura, G. y Bolívar, A. (2019). Sujeto Académico Neoliberal: Cuantificado, Digitalizado y Bibliometrificado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 9-26.
  • https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001
  • Solís-Espallargas, C., y Valderrama-Hernández, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 19, 165-192. doi: 10.14516/fde.2015.013.019.008
  • Standish, P. (2016). Teaching Exposed: Education in Denial. Revista de Educación, 373, 109-129. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2016-373-323
  • Thoilliez, B. (2018). El papel de los organismos internacionales (y de sus expertos, asesores y consultores) en la des-democratización de las políticas educativas. En, H. Monarca (Coord.) Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 45-65). Madrid: Dykinson. Recuperado de: https://www.dykinson.com/libros/calidad-de-la-educacion-en-iberoamerica-discursos-politicas-y-practicas/9788491487203/
  • Tornero, T., Sadhwani, J. J., y Mato, M. C. (2017). Sostenibilidad y educación ambiental en las universidades. El Guiniguada, Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 26, 89-103. doi: 10.20420/ElGuiniguada.2017.139
  • Torres-Porras, J., y Arrebola, J. C. (2018). Construyendo la ciudad sostenible en el Grado de Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 1-14. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2501.
  • Vázquez, V. (2015). El aprendizaje-servicio: una estrategia para la formación de competencias en sostenibilidad. Foro de Educación, 19, 193-212. doi: 10.14516/fde.2015.013.019.009
  • Vilches, A. (2016). La Educación para la Sostenibilidad: Una componente esencial en la formación del profesorado, en Ramiro Sánchez y Ramiro (Coords.), Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo 2015 (pp. 613-618). Granada: Universidad de Granada.
  • Villarruel-Fuentes, M. (2018). Educar para la sostenibilidad: el nuevo mantra de la educación agrícola en América Latina. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, 9, 316-332. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2551/2240
  • Vincent-Lancrin, S., Urgel, J., Kar, S. y Jacotin, G. (2019). Measuring Innovation in Education 2019: What Has Changed in the Classroom? Educational Research and Innovation. Paris: OECD Publishing. doi: https://www.oecd-ilibrary.org/education/table-c-12-innovation-in-teacher-professional-development-and-collaborative-practices_4e950f40-en
  • Vlieghe, J. y Zamojski, P. (2017). Towards an Ontology of Teaching. Thing-centred Pedagogy, Affirmation and Love for the World. Switzerland: Springer.