Imagen de las cantoras en el mundo árabe medieval a través de las páginas del Kitab al-Agani

  1. Paraskeva, Tsampika
Dirigida por:
  1. Celia del Moral Molina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. María Jesús Viguera Molins Presidenta
  2. Manuela Cortés García Secretario/a
  3. Camilo Alvarez de Morales Ruiz Matas Vocal
  4. Fátima Tahtah Vocal
  5. Concepción Castillo Castillo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral representa un estudio global de todas las figuras de cantoras que aparecen en el Kitab al-agani, la magna antología de poemas, canciones y anécdotas realizada por el erudito árabe Abu l-Faray al-Isfahani en el siglo IV/X. Las anécdotas (ajbar) contenidas en esta obra constituyen la fuente por excelencia para el estudio de la figura de las cantoras. Desde el punto de vista cronológico, las noticias que nos aporta el Kitab al-agani sobre las cantoras abarcan el período comprendido entre el último siglo de la época preislámica y los principios del siglo X, en la era abasí, siendo las que atañen a esta última las que mayor volumen ocupan dentro de la obra. Los contenidos particulares que componen la totalidad del presente estudio son los siguientes: FUENTES, ESTUDIOS DE RELEVANCIA Y METODOLOGÍA: En este primer apartado se exponen, por orden alfabético, una serie de fuentes y estudios relacionados, de manera directa o indirecta, con el tema de las cantoras. Las obras en cuestión son comentadas de manera breve con el objetivo de ilustrar al lector acerca de su contenido y valor documental o científico. Asimismo, al final de esta enumeración de obras de relevancia, se ofrecen detalles sobre la metodología que se ha seguido para la realización de la presente tesis. CAPÍTULO I, Introducción: El primer capítulo constituye la introducción de la presente tesis doctoral. Incluye un primer epígrafe dedicado al contexto histórico, geográfico y social en el cual fue creado el Kitab al-agani y una breve anotación sobre la condición de la mujer de la época y los cambios que supuso para ella el nacimiento del islam. A continuación se realiza un recorrido histórico de la evolución de la figura de las cantoras, desde la época preislámica hasta la época abasí. El resto del capítulo está dedicado a la vida y obra de Abu l-Faray al-Isfahani, con especial atención al Kitab al-agani: su contenido, ediciones y traducciones, fuentes y valor documental. CAPÍTULO II, La dimensión social de las cantoras: En este capítulo se examina la condición social de las cantoras, prestándose especial atención a la condición de esclavas de la mayoría de ellas y a las normas que regían su vida bajo dicha condición. Las circunstancias habituales de su compraventa, sus obligaciones y derechos, así como su relativa libertad a la hora de acumular pertenencias y desenvolverse en el contexto en el cual vivían, son los pilares temáticos que sustentan el contenido de este capítulo, el cual se culmina con una aproximación a las distintas clases de cantoras. CAPÍTULO III, Ambientes en los que vivían y actuaban las cantoras: Como bien indica su título, este capítulo está dedicado a los ambientes en los cuales vivían y desarrollaban su actividad artística las cantoras del mundo árabe medieval. Éstos se dividen, fundamentalmente, en dos clases: Los espacios físicos y los tipos de eventos en los cuales participaban. Entre los primeros, se podrían destacar los ambientes palaciegos y las casas de los comerciantes de esclavas o de los personajes adinerados de la época, mientras que los ambientes populares apenas se mencionan en el Kitab al-agani. En cuanto a la segunda clase, el evento por excelencia asociado a los ambientes refinados y a la figura de las cantoras son los mayalis, las reuniones de interés literario y musical en las cuales los personajes de las altas capas de la sociedad disfrutaban de la poesía, la música y la conversación en compañía de sus amigos, de los artistas de su entorno y, especialmente, de las cantoras. CAPÍTULO IV, Cualidades artísticas, intelectuales y éticas: Las cantoras del mundo árabe medieval reunían una serie de características que componían su particular perfil artístico y humano. En el plano artístico e intelectual las cantoras se distinguían por su formación polifacética, puesto que, aparte de cantar, tocar instrumentos y componer música, dominaban también otras artes y ciencias, así como aquellas destrezas sociales que se les exigían a la hora de incorporarse en los ambientes refinados. Las referencias a su perfil artístico e intelectual son, la mayoría de las veces, de carácter encomiástico, mientras que aquellas que atañen a su condición ética presentan muchos contrastes: algunas de ellas esbozan una imagen de mujeres interesadas y astutas, y otras, un perfil humano de características sumamente positivas como la fidelidad, la generosidad y el refinamiento. CAPÍTULO V, Descripciones físicas: La imagen externa de las cantoras constituía una de las características más importantes y valoradas de su personalidad. El hecho de que sirvieran a los hombres como amantes y como artistas hacía que éstos examinaran meticulosamente su físico antes de relacionarse con ellas o comprarlas, en el caso de que fueran esclavas. Por otro lado, en su aspecto externo se reflejaba tanto su propio estatus como el estatus de su dueño o patrón, razón por la cual había un interés particular por la indumentaria y los adornos que utilizaban. Entre estos últimos, habría que destacar el particular caso del velo, sobre el cual hay indicios de que las cantoras de alto rango lo utilizaban de igual manera que las mujeres nobles de su entorno. CAPÍTULO VI, Placeres, sentimientos y emociones: La riqueza emocional del universo de las cantoras tiene dos componentes fundamentales. Éstos son el tarab y el amor. El primero consiste en la emoción que produce la música y la poesía y queda reflejado en un abanico de expresiones de una diversidad sorprendente, desde la aprobación verbal más sutil hasta las manifestaciones físicas más extremas. El segundo, el amor o el eros, regía tanto su vida personal como la atmósfera de los ambientes en los cuales desempeñaban su actividad artística. El Kitab al-agani ofrece detalles sorprendentes sobre la vida amorosa de las cantoras y sobre su actitud abierta ante los asuntos relacionados con la sexualidad. Por último, tanto el Kitab al-agani como otras fuentes ofrecen indicios suficientes para pensar que algunas de las esclavas cantoras eran prostituidas por sus dueños. CAPÍTULO VII, El léxico del Kitab al-agani referente a las cantoras¿: El séptimo y último capítulo está dedicado a los términos que definen la condición social y artística de las cantoras en el Kitab al-agani. Los términos se analizan según su valor lexicográfico y su uso particular dentro de la obra, propósito que se cumple con la ayuda de destacadas obras de referencia y numerosos ejemplos extraídos de la misma. CONCLUSIONES: El objetivo del presente estudio ha sido construir una imagen, lo más detallada y fiel posible, de las cantoras del mundo árabe medieval, a través de una exploración profunda del Kitab al-agani. Para ello se ha tomado debidamente en cuenta el contexto en el cual se desarrolló esta figura artística y humana. La evolución de las cantoras, desde la época preislámica hasta la era abasí, siguió el proceso de transformación de la sociedad que la rodeaba, la cual fue despojándose paulatinamente de sus rasgos arcaicos y endogámicos para adquirir un carácter más refinado y universal. El elemento común entre la mayoría de las cantoras, desde la época preislámica hasta la época abasí, fue su condición de esclavas. Los casos de cantoras libres, libertas o mawlayat constituyeron siempre una excepción. La cantora era, generalmente, vista como un instrumento que generaba deleites artísticos, intelectuales y sexuales, lo que la convertía en un objeto de deseo para los hombres y un elemento de compraventa sumamente rentable para los que se dedicaban al negocio de las qiyan. No obstante, aun desde su condición de esclavas podían disfrutar de ciertos privilegios sociales y materiales, recibiendo una educación exquisita y acumulando una cantidad considerable de pertenencias. Dentro del mismo colectivo de las cantoras había distintas clases, que dependían de su categoría artística pero también de su nivel social, el cual en el caso de las esclavas se identificaba con el nivel social de su dueño. Asimismo, se debe señalar que lo que también influía de manera considerable en la categoría que alcanzaba una cantora era la predilección que podía mostrar su dueño por ella desde el punto de vista sentimental. Los ambientes en los que vivían y actuaban las cantoras eran, fundamentalmente, los siguientes: 1. Las casas de los muqayyinun (los comerciantes de qiyan, las esclavas cantoras). 2. Las casas y palacios de los personajes distinguidos, en las que quedan incluidas las casas de la baja o alta nobleza, de los altos cargos de la época califal, de los poetas y de los grandes músicos. Las casas de las cantoras, lo que atañe a los exiguos casos de cantoras libres, libertas o mawlayat, e, incluso, los casos excepcionales de esclavas cantoras cuyo rango les permitía vivir en una residencia particular. En referencia a los tipos de eventos en los que consta la presencia las cantoras, disponemos de ciertas noticias que indican que actuaban en diversos actos sociales como eran los banquetes celebrados por motivo de una boda, una circuncisión o un funeral. Sin embargo, el evento al que más se asocia la figura de las cantoras es el maylis, la reunión musical y/o literaria por excelencia de la época califal. Respecto a las cualidades artísticas e intelectuales de las cantoras, habría que decir que eran fruto de una sólida formación que recibían en edades muy tempranas y que seguían desarrollando a lo largo de toda su vida. Aparte de la música, las cantoras bien formadas eran versadas en varias otras artes y ciencias, entre las cuales se podrían destacar la caligrafía, la astronomía, la gramática, la jurisprudencia islámica, la recitación de El Corán y la poesía, siendo ésta última el elemento constitutivo más importante de su formación después de la música. Por último, habría que comentar que, tanto en el Kitab al-agani como en las demás fuentes consultadas, no hay ninguna referencia al arte de la danza. Otro rasgo destacado de su personalidad era su notable atractivo físico. La inmensa mayoría de las descripciones físicas de las cantoras hacen referencia a unas mujeres de destacada belleza, tanto de raza blanca como de raza negra. La belleza física era, junto al talento natural para la música, uno de los dos motivos principales por los cuales se elegían las jóvenes destinadas a ser cantoras. Su imagen agraciada se complementaba con trajes vistosos, joyas y adornos cuyo aspecto aludía a su condición artística. Todos los encantos -artísticos, intelectuales y físicos- que componían la personalidad de las cantoras despertaban a su alrededor unas emociones y sentimientos hiperbólicos, relacionados con su música pero también con su presencia en su calidad de mujeres. Entre ellos, los dos elementos que acompañan en todo momento a su imagen son el tarab -la emoción que produce la música y la poesía- y el amor. El Kitab al-agani nos aporta datos sobre varios aspectos de la vida íntima, social y artística de las cantoras. Asimismo, el ingente volumen de noticias que lo componen, nos permite sacar conclusiones sobre el uso y significado de los términos que definían su condición social y artística, entre los cuales los más utilizados son yariya, muganniya, yariya muganniya y qayna. Las cantoras desempeñaban funciones artísticas y sociales muy diversas, la mayoría de las veces desde su condición de esclavas: eran cantantes, instrumentistas, poetisas, maestras de música, conocedoras de varias artes y ciencias, transmisoras de las tradiciones musicales y literarias, amantes ocasionales o permanentes, compañeras de profesión o de vida de los hombres ilustres así como meretrices no declaradas. Su vida era caracterizada por ciertos contrastes: una esclavitud opresora frente a otra llena de privilegios; una libertad vista como un bien deseado frente a otra que no prometía más que inseguridad; unas imágenes de mujeres fuertes e influyentes frente a otras de mujeres rebajadas a la condición de objeto, sometidas a la voluntad absoluta de los hombres; unos comportamientos éticos y sociales refinados y etéreos frente a otros que correspondían a la más ínfima condición humana. Nota: Algunos símbolos de las transliteraciones de vocablos árabes han sido suprimidos en el presente texto por motivos técnicos. FUENTES ALF LAYLA WA-LAYLA. Intr., `Af¿f N¿yf ¿¿¿¿m. 2 ts. Beirut: D¿r ¿¿dir, 2008. ---. Las mil y una noches. Trad., intr. y notas, Juan Vernet. 2 ts. Barcelona: Planeta, 1998-2001. IBN `ABD RABBIHI. Al-`iqd al-far¿d. Ed., Mu¿ammad al-T¿n¿¿. 7 ts. Beirut: D¿r ¿¿dir, 2009. AL-I¿FAH¿N¿, Ab¿ l-Fara¿ `Al¿ b. al-¿usayn. Kit¿b al-ag¿n¿. Eds., I¿s¿n `Abb¿s, Ibr¿h¿m al-Sa`¿f¿n y Bakr `Abb¿s. 25 ts. Beirut: D¿r ¿¿dir, 2002. ---. Al-im¿¿ al-šaw¿`ir. Ed., ¿al¿l al-`A¿iyya. Susa: D¿r al-Ma`¿rif li-l-¿ib¿`a wa-l-Našr, 1998. ---. Al-qiy¿n. Ed., ¿al¿l al-`A¿iyya. Londres: Riyad El-Rayyes Books, 1989. AL-MAS`¿D¿. Mur¿¿ al-dahab wa-ma`¿din al-¿awhar. Eds., Barbier de Meynard y Pavet de Courteille. 7 ts. [Irán]: Intiš¿r¿t al-Šar¿f al-Ra¿¿, 2001. ---. The Meadows of Gold: The Abbasids (Selección de textos de Mur¿¿ al-dahab wa-ma`¿din al-¿awhar). Trad., Paul Lunde y Caroline Stone. Londres: Kegan Paul Internacional, 1989. ---. Les prairies d¿or (Mur¿¿ al-dahab wa-ma`¿din al-¿awhar). Ed. y trad., C. Barbier de Meynard y Pavet de Courteille. 9 ts. París: Société Asiatique, 1861-1877. AL-WAŠŠ¿¿. Kit¿b al-muwaššà o Al-¿arf wa-l-¿uraf¿¿. Ed., `Abd al-Am¿r `Al¿ Muhann¿. Beirut: D¿r al-Fikr al-Lubn¿n¿, 1990. ---. El libro del brocado. Trad., estudio e índices, Teresa Garulo. Madrid: Alfaguara, 1990. AL-¿¿¿I¿, Ab¿ `U¿m¿n `Amr b. Ba¿r b. Ma¿b¿b al-Ba¿r¿. Ras¿¿il al-¿¿¿i¿. Ed., Mu¿ammad B¿sil `Uy¿n al-Sa`¿d. 2 ts. Beirut: D¿r al-Kutub al-`Ilmiyya, 2000, t. I, pp. 111-136 (Kit¿b al-qiy¿n). ---. The Epistle on Singing-girls by J¿¿i¿. Ed. y trad., A. F. L. Beeston. Warminster: Aris and Phillips, 1980. ---. [Ris¿lat al-qiy¿n.] V. Traducción francesa de la epístola en: Charles Pellat. ¿Les esclaves-chanteuses de ¿¿¿i¿¿. Arabica, 10 (1963), pp. 121-147. ---. Kit¿b muf¿jarat al-¿aw¿r¿ wa-l-gilm¿n. Beirut: Al-Intiš¿r al-`Arab¿, 2007. ---. Éphèbes et courtisanes. Pref. y notas, Malek Chebel. Trad., Maati Kabbal. París: Payot et Rivages, 1997. BIBLIOGRAFÍA ABREVIADA `ABD AL-N¿R, ¿abb¿r. Al-¿aw¿r¿. El Cairo: D¿r al-Ma`¿rif, s. d. AB¿ L-`AYNAYN, Sa`¿d. ¿ik¿y¿t al-¿aw¿r¿ f¿ qu¿¿r al-jil¿fa. El Cairo: D¿r Ajb¿r al-Yawm, 1998. `AK¿W¿, Ri¿¿b. Naw¿dir al-qiy¿n wa-l-mugann¿n. Beirut: D¿r al-Man¿hil, 1996. ---. ¿ar¿¿if al-¿aw¿r¿. Beirut: D¿r al-Man¿hil, 1996. AL-`ALL¿F, `Abd al-Kar¿m. Qiy¿n Bagd¿d f¿ l-`a¿r al-`abb¿s¿ wa-l-`utm¿n¿ wa-l-aj¿r. Beirut: Al-D¿r al-`Arabiyya li-l-Maws¿`¿t, 2006. AL-`AMR¿S¿, F¿yid. Al-¿aw¿r¿ al-muganniy¿t. El Cairo: D¿r al-Ma`¿rif, 1961. AL-ASAD, N¿¿ir al-D¿n. Al-qiy¿n wa-l-gin¿¿ f¿ l-`a¿r al-¿¿hil¿. El Cairo: D¿r al-Ma`¿rif, 1968. `¿¿¿, ¿usayn. Ab¿ l-Fara¿ al-I¿fah¿n¿: `A¿ru-hu, s¿rat ¿ay¿ti-hi, mu¿allaf¿tu-hu. Beirut: D¿r al-Kutub al-`Ilmiyya, [1993]. AL-A¿MA`¿, Mu¿ammad `Abd al-¿aw¿d. Ab¿ l-Fara¿ al-I¿bah¿n¿ wa-kit¿bu-hu Al-ag¿n¿. El Cairo: D¿r al-Ma`¿rif, 1951. `ATHAMINA, Khalil. ¿How Did Islam Contribute to Change the Legal Status of Women: The Case of the Jaw¿r¿ or the Female Slaves¿. Al-Qan¿ara, 28 (2007: fasc. 2), pp. 383-408. BERQUE, Jacques. Musiques sur le fleuve: Les plus belles pages du Kit¿b al-Agh¿n¿. París: Albin Michel, 1995. CASWELL, Fuad Matthew. The Slave Girls of Baghdad: The Qiy¿n in the Early Abbasid Era. Londres: I.B. Tauris, 2011. CORTÉS GARCÍA, Manuela. ¿La mujer árabe y la música: Tránsito entre culturas en el área mediterránea¿. Música oral del Sur, 5 (2002), pp. 91-106. ---. ¿Estatus de la mujer en la cultura islámica: De las esclavas cantoras (ss. XI-XIX)¿. Mujer versus música: Itinerancias, incertidumbres y lunas. Ed., Rosa Iniesta Masmano. Valencia: Rivera, 2011, pp. 139-198. ---. ¿Cantora [qaina]¿. En Diccionario de Música Española e Hispanoamericana, t. III, p. 101. FARMER, Henry George. A History of Arabian Music to the XIIIth Century. Londres: Luzac, 1929. AL-GAY¿, Nas¿ma R¿šid. ¿Al-gin¿¿ wa-l-qiy¿n wa-l-mugann¿n f¿ ši`r Ibn al-R¿m¿¿. ¿awliyy¿t al-¿d¿b wa-l-`ul¿m al-i¿tim¿`iyya, 26 (2006: M¿rs, dir¿sa 240), pp. 9-124. GORDON, Matthew S. ¿The Place of Competition: The Careers of `Ar¿b al-Ma¿m¿n¿ya and `Ulayya bint al-Mahd¿, Sisters in Song¿. `Abbasid Studies: Occasional Papers of the School of `Abbasid Studies. Cambridge: 6-10 July 2002. Ed., James E. Montgomery. Leuven et al.: Peeters, 2004, pp. 61-81. GUARDIOLA, María Dolores. ¿Licitud de la venta de esclavas cantoras¿. Homenaje al profesor José María Fórneas Besteiro II. Granada: Universidad de Granada, 1990, pp. 983-996. ---. ¿La figure de la ¿ayna dans les sources musicales¿. Actes du XII Colloque Universitaire Tuniso-Espagnol sur «Le patrimoine andalous dans la culture arabe et espagnole». Tunis: Université de Tunis, 1991, pp. 107-127. HANNA, Sami A. ¿Al-jaw¿r¿ al-mughanniy¿t: The Singing Arab Maids¿. Southern Folklore Quarterly, 34 (1970), pp. 325-330. AL-HEITTY, Abd al-Kareem. ¿The Collection and Criticism of the Work or Early Arab Women Singers and Poetesses¿. Al-Mas¿q, 2 (1989), pp. 43-47. ---. ¿The Contrasting Spheres of Free Women and Jaw¿r¿ in the Literary Life of the Early `Abb¿sid Caliphate¿. Al-Mas¿q, 3 (1990), pp. 31-51. ¿URAYT¿N¿, Sulaym¿n. Al-¿aw¿r¿ wa-l-qiy¿n f¿ l-mu¿tama` al-`arab¿ al-isl¿m¿. Damasco: D¿r al-¿a¿¿d li-l-Našr wa-l-Tawz¿¿, 1997. KILPATRICK, Hilary. Making the Great Book of Songs: Compilation and the Author's Craft in Ab¿ l-Faraj al-I¿bah¿n¿'s Kit¿b al-agh¿n¿. London: RoutledgeCurzon, 2003. MESA FERNÁNDEZ, Elisa. ¿La indumentaria y el aspecto externo de los cantantes según el Kit¿b al-ag¿n¿¿. Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus XIII: Identidades Marginales. Ed., Cristina de la Puente. Madrid: CSIC, 2003, pp. 347-369. MESTIRI, Mohammed, ant. y trad. La femme arabe dans Le livre des chants. Intr. y notas, Mohammed Mestiri y Soumaya Mestiri. [París]: Fayard, 2004. MEYERS SAWA, Suzanne. ¿The Role of Women in Musical Life: The Medieval Arabo-Islamic Courts¿. Canadian Woman Studies / Les Cahiers de la Femme, 8 (1987: fasc. 2), pp. 93-95. MOTOYOSHI SUMI, Akiko. ¿Sensibility and Synaesthesia: Ibn al-R¿m¿¿s Singing Slave-girl¿. Journal of Arabic Literature, 32 (2001), pp. 1-29. MUHANN¿, `Abd al-Am¿r `Al¿. Ajb¿r al-mugann¿n wa-l-muganniy¿t f¿ l-¿¿hiliyya wa-l-isl¿m. Beirut: D¿r al-Fikr al-Lubn¿n¿, 1990. AL-NA¿MÀ, Kam¿l. Yawmiyy¿t al-mugann¿n wa-l-¿aw¿r¿: ¿ik¿y¿t min Ag¿n¿ al-I¿fah¿n¿. 2 ts. [El Cairo]: D¿r al-Hil¿l, s. d. PARASKEVA, Tsampika-Mika. ¿Hetairas y Qiy¿n: El arte de la seducción¿. MEAH, 59 (2010), pp. 63-90. ---. ¿Pertenencias y remuneración de las cantoras en el mundo árabe medieval a través de las páginas del Kit¿b al-ag¿n¿¿. MEAH, 65 (2016), pp. 131-152. PELLAT, Charles. ¿¿ayna¿. En EI², t. IV, pp. 820-824. RICHARDSON, Kristina. ¿Singing Slave Girls (Qiyan) of the `Abbasid Court in the Ninth and Tenth Centuries¿. Children in Slavery through the Ages. Eds., Gwyn Campbell, Suzanne Miers y Joseph C. Miller. Ohio: Ohio University Press, 2009, pp. 105-118. S¿B¿, `¿sà Mij¿¿il. Al-muganniy¿t f¿ l-adab al-`arab¿. Beirut: D¿r al-¿aq¿fa, [1954]. SAWA, George Dimitri. ¿The Status and Roles of the Secular Musicians in the Kit¿b al-Agh¿n¿ (Book of Songs) of Ab¿ al-Faraj al-I¿bah¿n¿¿. Asian Music, 17 (1985: Autumn-Winter), pp. 69-82. ŠAYJ¿N¿, Sam¿r. Ašhar al-mugann¿n `inda al-`Arab wa-naw¿diru-hum. Beirut: D¿r al-¿¿l, 1992. STIGELBAUER, Michael. Die Sängerinnen am Abbasidenhof um die Zeit des Kalifen Al-Mutawakkil: Nach dem Kit¿b al-A¿¿n¿ des Abu-l-Fara¿ al-I¿bah¿n¿ und anderen Quellen dargestellt. Tesis doctoral, Universidad de Viena. Viena: VWGÖ, 1975. AL-¿ABB¿B¿, Laylà ¿¿ramiyya. Al-qiy¿n wa-l-adab f¿ l-`a¿r al-`abb¿s¿ al-awwal. Beirut: Al-Intiš¿r al-`Arab¿, 2010. AL-¿AW¿L¿, A¿mad. Al-¿aw¿r¿ al-muganniy¿t. Túnez: D¿r al-¿ib¿`a wa-l-Našr Aswad `alà Abya¿, 1997. AL-T¿N¿¿, Mu¿ammad. Al-qiy¿n wa-l-¿aw¿r¿ f¿ l-tur¿¿ al-`arab¿. Al-Man¿¿riyya [Líbano]: Kit¿bun¿ li-l-Našr, 2007. WRIGHT, Owen. ¿Qayna¿. En The New Grove Dictionary of Music and Musicians, t. XX, pp. 649-650.