El elemento islámico en la literatura castellana renacentistacruzada, conversión y convivencia

  1. ANWAR, ASHRAF AHMED
Dirigée par:
  1. Juan Pedro Monferrer Sala Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 14 décembre 2010

Jury:
  1. José Ramón Magdalena Nom de Deu President
  2. Rafael Bonilla Cerezo Secrétaire
  3. María Dolores Rodríguez Gómez Rapporteur
  4. José Ramírez del Río Rapporteur
  5. Juan Martos Quesada Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Esta tesis se ocupa del desarrollo de los discursos ideológicos sobre el 'otro' (musulmán) en textos claves de la literatura española del Renacimiento, desde 1490 hasta 1615. Los textos seleccionados son: Tirant Lo Blanc, de Martorell y Galba (1490); El Abencerraje (anónimo 1550-65); Guerras civiles de Granada, de Pérez de Hita (primera parte, 1595); Ozmín y Daraja en Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (primera parte, 1599); Viaje de Turquía (anónimo circa 1550); 'Epístola a Mateo Vázquez' (1577); El trato de Argel (1582-83); Los baños de Argel (1615); Historia del cautivo en Don Quijote (primera parte, 1605); y La gran sultana (1615). En los textos escogidos, que son obras de ciencia ficción y a la vez de propaganda cultural, "la historia" misma funciona como una 'narrativa interpretativa' al tiempo que como 'discurso polémico' y por ende propagandístico. No se trata de hechos y verdades sino de mitos simbólicos que reconstruyen identidades histórico-culturales desde ciertos puntos de vista, destinados a un público específico con el fin de crear comunidades partidarias y antagonistas. La propaganda católica española de la incipiente Edad Moderna elaborada 'contra el otro' (en este caso el musulmán) sirvió a las elites gobernantes, quienes aspiraban a imponer su hegemonía cultural y política en el imperio que estaban diseñando.